Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationControl del ritmo cardíaco, ingesta energética y calidad del sueño en bailarines de danza clásica(Revista Finlay, 2018)
;Koch Villegas, Giselle ;Cancino López, Jorge ;Roco Videla, Ángel ;Jorquera Aguilera, Carlos; Hernández Orellana, MarisolFundamento: la danza clásica requiere de capacidades específicas a nivel de fuerza, velocidad, y flexibilidad. El entrenamiento implica sobrecarga y estrés a largo plazo, al haber desequilibrio entre cargas y recuperación se puede originar síndrome de sobre entrenamiento. No existen procedimientos específicos que permitan diagnosticar este síndrome, es necesario tener marcadores que proporcionen información previa a su desarrollo. El análisis de la variabilidad del ritmo cardiaco es una herramienta válida y no invasiva para evaluar el sistema nervioso autónomo frente a la carga de entrenamiento. Objetivo: determinar la influencia de las fases de preparación al estreno de temporada sobre el control autonómico del ritmo cardiaco, ingesta energética y la calidad del sueño en bailarines de danza clásica. Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal realizado en la ciudad de Santiago de Chile, durante la preparación previa de bailarines de danza clásica, para la temporada del 2015 que se realizó durante el mes de julio. El universo estuvo constituido por los 25 bailarines profesionales, la muestra quedó conformada por nueve individuos sanos y sin lesiones y/o tratamiento farmacológico. A los bailarines se les registraron parámetros de variabilidad del ritmo cardiaco, registro de consumo de alimentos de 24 horas y encuesta de calidad de sueño. Se utilizó estadística descriptiva para medidas de tendencia central. Para la comparación de las fases, se utilizó la prueba de t student. Para el análisis de correlación se utilizó el test de Spearman. Resultados: no hubo diferencias significativas entre los parámetros evaluados. Se encontró una correlación entre pNN50 y el puntaje del Índice de calidad del sueño de Pittsburgh en la fase 1 (r= -0,77; p= 0,02). Conclusiones: desde el punto de vista estadístico los resultados sugieren que las fases de preparación previas al estreno no influyen en la variabilidad del ritmo cardiaco, ingesta energética y calidad de sueño. Clínicamente se observó que la variabilidad tiende a disminuir mientras que la ingesta energética aumenta y la calidad del sueño tiende a mejorar. - PublicationCaracterísticas antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16(Interdisciplinaria, 2019)
;Sepúlveda Schröder, Cristián ;Jorquera Aguilera, Carlos ;Roco Videla, Ángel G.El fútbol es el deporte más practicado a nivel mundial. Esta popularidad se debe a que prácticamente cualquier persona lo puede jugar de manera amateur, pero a medida que se va profesionalizando se requiere la valoración de un perfil antropométrico que favorezca un rol determinado dentro del campo de juego. El objetivo del estudio fue comparar las características antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16 de acuerdo con la posición de juego y la categoría. Se evaluaron a 180 futbolistas juveniles de sexo masculino con edades entre los 13 y 16 años, pertenecientes a las divisiones inferiores de los clubes: Audax Italiano, Cobresal y Magallanes de la Región Metropolitana de Chile. Los datos se consideraron estadísticamente significativos con p < .05. Se encontraron diferencias significativas en el peso, talla, sumatoria de 6 pliegues, kilogramos de piel, grasa, masa ósea, masa residual y en todas las longitudes corporales entre jugadores de distintas posiciones de juego. Asimismo, se encontraron diferencias estadísticas en el peso, talla, kilogramos de piel, grasa, masa ósea, músculo, masa residual y en todas las longitudes corporales menos en la radial-estiloidea entre jugadores de distintas categorías. Los resultados muestran la importancia de dividir a los futbolistas juveniles en un mayor número de roles posicionales al momento de definir las características antropométricas ideales según su ubicación en el terreno de juego. Las diferencias encontradas en la composición corporal entre categorías sugieren prestar atención al desarrollo madurativo al momento de promover a algún jugador a una división mayor. - PublicationPerfil morfológico de jugadoras profesionales de fútbol en Chile(Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2018)
;Lillo Santander, Carolina ;Jorquera Aguilera, Carlos ;Roco Videla, Angel ;Íñiguez Carillo, Benjamín; Rojas Pérez, MyriamFundamentos: En deportes colectivos como el fútbol, el conocimiento de los perfiles de los jugadores puede permitir una mejor selección y entrenamiento. El fútbol femenino, si bien comenzó en los años 70, solo en las últimas décadas ha tenido un desarrollo profesional considerable. Objetivo: describir el perfil antropométrico y somatotipo de futbolistas mujeres. Métodos: estudio descriptivo, que consistió en evaluar a 72 jugadoras del sexo femenino, pertenecientes a la Federación Chilena de Fútbol Femenino. Para la obtención y análisis del perfil morfológico de estas, se midió masa corporal, estatura de pie, estatura sentado, sumatoria de seis pliegues cutáneos y sumatoria de ocho pliegues cutáneos, según el protocolo de marcaje y medición de la Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Cineantropometría. También fueron calculados los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter por cada posición de juego. Resultados: no se encontraron diferencias significativas a nivel de masa corporal, estura, sumatoria de seis y ocho pliegues, pero sí en la variable estatura sentado (p<0,05). No hubo diferencias significativas a niveles absolutos y relativos de masa muscular y adiposa, pero sí en la masa ósea relativa (p<0,05). El 66,7 % de las jugadoras presentó un mesomorfismo como componente principal. Conclusión: en todas las categorías predominó el somatotipo mesomórfico, y existen diferencias significativas en la composición corporal entre categorías, por ello sería importante considerar estrategias específicas para cada una de ellas a fin de optimizar el rendimiento deportivo de las atletas.