Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
6 results
Research Outputs
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationRelationship between heart rate variability, physical activity levels, and sociodemographic factors in young adults: cross-sectional study(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
;Fuentes-Barría, Héctor; ;Alarcón-Rivera, Miguel ;Angarita-Davila, Lissé ;Rojas-Gómez, Diana ;Maureira-Sánchez, Juan ;López-Soto, Olga PatriciaGuzmán-Muñoz, EduardoIntroduction: heart rate variability is a key indicator of cardiovascular health and autonomic balance, influenced by various factors such as age and stress. Objective: to relate heart rate variability to body composition, physical activity levels, sleep quality, and self-perceived stress in young Chilean adults with low cardiometabolic risk. Methodology: a cross-sectional study was conducted in 2024 with the participation of 32 young adults (18 to 30 years old), selected based on inclusion criteria related to adequate physical activity levels and the absence of chronic diseases. The analysis considered variables such as body composition, sleep quality, stress levels, physical activity levels, and heart rate variability, with the latter measured over a 5-minute resting period. Results: age showed a significant negative relationship with RMSSD (β = -0.43, t = -2.48, p = .02), indicating a decrease in parasympathetic activity as age increases. Self-perceived stress, however, did not show a significant impact on RMSSD (β = .09, p = .60) or the RR/RMSSD ratio (β = -0.37, p = .04). Discussion: the findings highlight the importance of heart rate variability as an indicator of autonomic health, emphasizing how age and stress impact vagal modulation. These results reinforce the need to integrate autonomic monitoring into preventive strategies to improve cardiovascular health. Conclusion: heart rate variability is significantly related to age and self-perceived stress. These findings underline the importance of integrating autonomic monitoring into preventive health strategies. - PublicationImportancia de la frecuencia cardiaca de recuperación tras ejercicio en niños con sobrepeso y/u obesidad(Arán Ediciones, 2025)
;Fuentes-Barría, Héctor; ;Angarita-Dávila, Lissé ChiquinquiráLópez-Soto, Olga Patricia - PublicationUna Caracterización de la Arquitectura del Sueño en Adultos con Bruxismo del Sueño: Un Estudio Descriptivo Retrospectivo(Research and Science S.L., 2024)
;López-Soto, Olga Patricia; ;Aristizábal Hoyos, Juan AlbertoFuentes-Barria, HéctorObjetivo: Caracterizar la arquitectura del sueño en un grupo poblacional de adultos con bruxismo del sueño, en forma general y según sexo. Materiales y método: Estudio descriptivo retrospectivo, con un muestreo por intención de 33 polisomnografías que identificaban sujetos con bruxismo del sueño, según el “cut off” sugerido por Lavigne et al (25 eventos /hora), entre los años 2011-2019. Se consideraron las variables sexo, edad, peso, talla e índice de masa corporal (IMC). Se determinó la arquitectura del sueño en cuanto a duración de las etapas del sueño, micro despertares y eventos de bruxismo. Se realizó un análisis descriptivo de las variables y se compraron los resultados entre los sexos. Resultados: En el grupo poblacional 64% eran mujeres y 36% hombres. El promedio de edad fue de 32.5 años, de talla 1.65, de peso 68 kg, con un IMC promedio de 24.89 (peso normal). Los sujetos tuvieron un promedio de 387.6 horas de sueño, 270 minutos en NMOR y 10.8 en MOR, con un promedio de 50 micro despertares durante la noche y de 48.64 eventos de bruxismo por hora. Según sexo los valores en minutos fueron (p>0.05): NMOR (H: 316.2 – M:256.8); MOR (H: 105 – M:104.4); microdespertares (H :58.9 – M: 45.1); Eventos de BS/hora: (H:48.6 – M: 46.6) Los sujetos con BS durmieron, en promedio, un mayor número de minutos en decúbito lateral (196,59). Conclusión: Los sujetos con BS registran determinadas características en la arquitectura del sueño que deben considerarse. No hubo diferencia en la arquitectura del sueño según sexo. - PublicationHacia la elaboración del protocolo de investigación y su registro(Nutrición Hospitalaria, 2022)
; ;Fuentes-Barría, Héctor; ; ;Roco-Videla, Ángel ;López-Soto, Olga Patricia - PublicationSuplementación con vitamina d: ¿Es segura y eficaz para el tratamiento de la covid-19?(Nutrición Hospitalaria, 2022)
; ;Fuentes-Barría, Héctor ;González-Wong, Catalina ;López-Soto, Olga PatriciaHerrera-Serna, Brenda Yuliana - PublicationConsumo de café como factor protector contra cáncer oral y faríngeo: análisis crítico de la literatura(Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2019)
; ;Herrera-Serna, Brenda YulianaLópez-Soto, Olga PatriciaLa alta y desigual prevalencia de cáncer oral y faríngeo, junto al alto consumo de café a nivel mundial, hacen que se realicen estudios para analizar cómo contribuye el consumo de estas bebidas que contienen metilxantinas en el riesgo de estas neoplasias, aunque con resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio fue comprobar la validez y la aplicabilidad de los resultados con respecto a la efectividad del alto consumo de café en adultos como factor protector del cáncer oral y faríngeo y responder al siguiente interrogante: ¿puede un alto consumo de café en bebida ser un factor protector contra el cáncer oral y faríngeo? Se analizó el artículo de Miranda et al. (2017): “El café es protector contra el cáncer oral y faríngeo: una revisión sistemática y metaanálisis”. Se encontró una asociación protectora significativa entre el consumo de café y el riesgo de cáncer oral, y faríngeo especialmente (z=2,34; p=0,019; OR=0,72), infiriendo que el desarrollo del cáncer oral en individuos que consumen grandes cantidades de café es 1,45 veces menor que en individuos que consumen poca cantidad o no consumen (OR=0,69; 95%IC=0,57–0,84). No obstante, con las limitaciones metodológicas de los estudios primarios incluidos en la revisión sistemática con metaanálisis, no consideramos suficiente la evidencia actual moderada para recomendar el consumo de altas cantidades de la bebida de café para prevenir cáncer oral o faríngeo en personas adultas.