Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis bibliométrico sobre la producción científica de Chile en Oncología entre los años 2010 y 2019
    (Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 2021) ;
    Flores-Fernández, Cherie
    ;
    Núñez-Quinteros, Tamara
    ;
    Gatica-Molina, Carolina
    ;
    Cortés-Carrasco, Valentina
    ;
    Herrera-Serna, Brenda
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica chilena sobre Oncología indexada en Clarivate Web of Science desde el año 2010 hasta 2019. Se realizó un estudio bibliométrico en el que se efectuó la recuperación retrospectiva de documentos, utilizando una estrategia de búsqueda basada en etiquetas de campo de categoría y país, aplicando además el filtro de fechas. Se identificaron 1 266 documentos, 590 de ellos fueron artículos originales. El idioma principal de las publicaciones fue el inglés; se contabilizaron 182 revistas en las que fueron publicados los artículos, entre las cuales Journal of Clinical Oncology presentó la mayor cantidad de trabajos publicados, con 117 documentos. Los autores chilenos han publicado en colaboración con autores de otros 101 países; entre ellos, Estados Unidos fue el que obtuvo el mayor número de colaboraciones (474 publicaciones). La institución chilena con más publicaciones fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 364 artículos. El tipo de cáncer más estudiado se relacionó con el sistema digestivo. Se concluye que la producción científica chilena en Oncología ha aumentado sistemáticamente en el periodo 2010-2019, y tiende a incrementar en gran medida el número de publicaciones de artículos originales, principalmente en idioma inglés, ya que facilita la colaboración internacional. A pesar de la amplia cooperación de investigadores e instituciones chilenas y la alta productividad en el área, no existen investigadores o instituciones chilenas que sean responsables de los artículos más citados, por lo cual el impacto de la ciencia y de las publicaciones realizadas en Chile sigue siendo bajo, por lo que resulta necesario potenciar el trabajo de los investigadores chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016
    (Sociedad Española del Dolor, 2018)
    Flores-Fernández, C.
    ;
    ;
    Saldivia-Saldivia, A. M.
    ;
    Gutiérrez-Parra, V.
    ;
    ;
    Torres-Morera, L. M.
    Objetivo: Analizar la producción científica de la Revista de la Sociedad Española del Dolor en el periodo 2007 a 2016, a través de un estudio bibliométrico. Material y métodos: Análisis descriptivo-retrospectivo de la producción de la revista durante el periodo estudiado. Los indicadores utilizados fueron 10, divididos en cuatro categorías: indicadores de productividad, indicadores de citación, indicadores de consumo de información e indicadores de contenido. Resultados: Se publicó un total de 597 documentos, siendo originales 292 de ellos, lo que equivale al 49 del total de la producción. La revista recibió 546 citas entre 2007 y 2016; 54,6 citas por año y 0,91 citas por documento. Aparecen 1.245 autores firmantes de los documentos; de ellos, 1.108 publicaron un solo documento en el periodo estudiado. El mínimo de autores para un documento es 1 y el máximo 41. El índice de cooperación es 2,08. Los países con mayor contribución de documentos son España (440), México (39) y Chile (27). El tipo de institución con más documentos publicados son los hospitales (73 %), siendo el más productivo el Hospital Universitario Puerto del Mar, también denominado Hospital de la Seguridad Social de Cádiz. La media de referencias por artículo es de 22. El idioma predominante en las referencias es el inglés (85 %). Conclusiones: La tipología de documento preponderante es el artículo, siendo estos mismos mayoritariamente los más citados. La cantidad de citas recibidas puede verse afectada positivamente por ser la revista de acceso abierto y por su indización en diversas bases de datos. España y los países latinoamericanos tienen una alta contribución de documentos, lo que puede deberse a un factor idiomático. El 75 % de los documentos fue escrito por dos o más autores, pero la colaboración es generalmente entre personas del mismo país. El trabajo colaborativo entre autores de distintos países es bajo, sin embargo ha mostrado un aumento en los últimos años. El análisis puede ser de utilidad para aumentar la visibilidad e impacto de la revista.