Options
Dra. Burdiles-Fernández, Gina
Research Outputs
Educación en salud destinada a personas mayores: Valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje
2023, Dra. Burdiles-Fernández, Gina, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Monsalve-Reyes, Carolina, Ricchezza, Jorgelina
Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.
Los pronombres neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: coherencia referencial y relacional
2019, Parodi, Giovanni, Dra. Burdiles-Fernández, Gina
En este estudio, se describe el funcionamiento de los procesos de encapsulación realizados por los pronombres demostrativos neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' en el discurso de la economía (8.044 casos). Los objetivos específicos de este estudio son, en primer lugar, identificar la frecuencia de ocurrencia de los tres pronombres en función de encapsulador; en segundo término, determinar la extensión de los referentes encapsulados y su ubicación textual en relación con cada uno de los pronombres en estudio; por último, se determina el contexto semántico en que operan los pronombres examinados. El corpus de análisis estuvo conformado por treinta y ocho manuales de economía provenientes del Corpus PUCV-UCSC-2017 (8,5 millones de palabras). Los principales resultados indican que el pronombre 'esto' es el de mayor frecuencia en el corpus y, a su vez, el más empleado con función encapsuladora. Los otros dos pronombres revelan –en comparación– una ocurrencia muy escasa. Se observa, además, que la Cláusula y el Complejo Clausular son los referentes encapsulados con más alta ocurrencia y que, al mismo tiempo, su funcionamiento es mayoritariamente de tipo anafórico. En cuanto al contexto semántico, el tipo de relación más frecuente es la de causalidad. Los hallazgos más sobresalientes son la orientación referencial bidireccional de los pronombres en estudio y la identificación de antecedentes de tipo multisemiótico, es decir, no únicamente verbales (i.e. gráficos, esquemas, fórmulas).
Significado de las comidas tradicionales para mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile
2020, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dra. Burdiles-Fernández, Gina, Petermann-Rocha, Fanny
Fundamentos: La recopilación de los saberes y sabores de comidas tradicionales faculta la mantención de la identidad en las comunidades y los núcleos familiares, permitiendo ser un aporte para la alimentación saludable. Objetivo: Comprender el significado que representan las comidas tradicionales para un grupo de mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile. Métodos: El estudio utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Como estrategia de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada. Las respuestas, se codificaron, reagruparon y analizaron a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Las entrevistadas identifican recetas culinarias con características que son tradicionales para ellas, reconociendo ingredientes y formas de preparación que se han mantenido en el tiempo. Las materias primas utilizadas son las mismas que recuerdan desde su época de infancia, aunque se menciona una dificultad en la adquisición de estos productos, debido al acceso o el costo económico de su adquisición. Sin embrago, el cambio de ingredientes no es apreciado como una modificación mayor a la receta más clásica. Otro aspecto importante es la modificación de los sabores en las preparaciones. A lo anterior, los alimentos y preparaciones de antaño eran identificados como más naturales y por lo mismo, reconocidos como más saludable. Conclusiones: Las comidas tradicionales permiten entrecruzar simbolismos y significados en mujeres adultas mayores, que favorecen la valoración de la alimentación desde los sabores, formas de preparar e ingredientes utilizados, percibiéndose como una alternativa para la alimentación saludable.
Always look back: Eye movements as a reflection of anaphoric encapsulation in Spanish while reading the neuter pronoun ello
2018, Parodi, Giovanni, Julio, Cristóbal, Nadal, Laura, Dra. Burdiles-Fernández, Gina, Cruz, Adriana
Eye movements constitute an important cue to understanding how readers connect textual information, particularly when an encapsulator pronoun must be anaphorically resolved in order to construct a coherent mental representation of the text being read. While existing research into anaphoric reference has predominantly focused on the distance between pronouns and referents and on their morphosyntactic features, no previously published studies have addressed the effect in causal contexts of varying extensions of the referent being encapsulated by a neuter pronoun. In the present research, we help fill this gap by studying the effects of online processing of the anaphoric neuter Spanish pronoun ello (‘this’ in English) in causally-related texts using two varying referent extensions: short and long antecedent. A one factor repeated measures design was implemented. The results of three eye reading measures showed a fine-grained picture of encapsulation processes for seventy-two Chilean university students as they each read twelve texts. On the one hand, the reading times for processing the neuter pronoun ello AOI did not show statistically significant differences between the short and long conditions. On the other, the findings indicate that, in constructing referential and relational coherence in causally-related texts in Spanish, resolution of the neuter pronoun is in fact influenced by the extension of the referent.
Stepping back to look ahead: Neuter encapsulation and referent extension in counter-argumentative and causal relations in Spanish
2019, Parodi, Giovanni, Nadal, Laura, Cruz, Adriana, Julio, Cristóbal, Dra. Burdiles-Fernández, Gina
In discourse comprehension, if all goes well, people tend to create a rich and coherent mental representation of the events described in the text. To do so, referential and relational coherence must be established in order to construct a connected discourse. The objective of this follow-up eye-tracking study (N = 72) is to explore the existence of an interaction effect between two factors: (a) the extension of the referent (short and long antecedent), and (b) the semantic relation (counter-argumentative a pesar de, and causal por), when processing the neuter pronoun ello in texts written in Spanish. No previous study has systematically compared the on-line processing of texts in which different extensions of the encapsulated anaphoric antecedent by the neuter pronoun ello (‘this’ or ‘it’ in English) are presented in diverse marked semantic relations (causal and counter-argumentative). Based on three eye-tracking measures, we found distinctive patterns of reading behavior when anaphoric neuter reference and semantic relations must be processed conjointly in order to construct a coherent mental representation. The main findings show that reading longer and more complex antecedents encapsulated by the neutral pronouns ello exerts more cognitive effort in late processing (Look Back measure), particularly when simultaneously and in the same discourse construction there is an explicitly marked counterargumentative semantic relation. Implications for theories of referential and relational coherence are discussed.