Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Construcción de la alimentación en trayectorias vitales de personas mayores
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) ;
    Díaz-Toro, Felipe
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Concha-Cisternas, Yenny
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: La alimentación se construye a partir de experiencias y significados adquiridos en el curso de la vida. Las personas mayores tienen un acervo importante que informa de valores y prácticas culturales aplicadas a la alimentación. El objetivo del estudio fue interpretar los significados que entregan personas mayores a la construcción de su alimentación en trayectorias del curso de vida. Material y métodos: La investigación utilizó un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, utilizando el método de Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada entre julio de 2021 y junio de 2022. El tipo de muestreo fue teórico y el análisis de los datos cualitativos respondió al proceso de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: Participaron 54 personas mayores (72% mujeres) con edad promedio de 68,6 años (6,9 años). Las personas mayores construyeron su alimentación con un alto significado a las comidas caseras, con influencia de género femenino durante la niñez y adolescencia. En la adultez, se reconstruye la alimentación al ingresar al mundo laboral. En la actualidad, cimentan la alimentación con un enfoque de cuidados para su salud. Reconocen transiciones y puntos de inflexión en la alimentación provocados por terremotos, pandemia por COVID-19, situación política en el país, embarazos o el diagnóstico de alguna enfermedad crónica. Discusión: Las personas mayores reconocen diversas vivencias en trayectorias vitales que han marcado sus patrones alimentarios. Estas experiencias de vida pueden ser la base de estrategias o acciones en la práctica clínica que aporten a su bienestar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia
    (Revista chilena de nutrición, 2021) ; ; ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Inostroza-Saelzer, Valentina
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Number of years with type 2 diabetes is associated with cognitive impairment in Chilean older adults: A cross-sectional study
    (Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2021) ; ;
    Agnieszka Bozanica
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Waddell, Heather
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Cuevas, Carla
    ;
    Richardson, Claire
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Villagrán, Marcelo
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Mateo, Eva Ariño
    ;
    Ochoa-Rosales, Carolina
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introduction: The average life expectancy, as well as the prevalence of Type 2 diabetes (T2D), is increasing worldwide. Population-based studies have demonstrated that the duration of T2D has been associated with cognitive impairment. However, despite the high prevalence of T2D and cognitive impairment in Chile, the association between years with T2D and suspicion of cognitive impairment has not yet been investigated. The objective of this study was to investigate the association between duration of T2D and suspicion of cognitive impairment in Chilean older adults. Material and Methods: 1,040 older adults aged ≥60 years from the Chilean National Health Survey (2009-2010) were included. Suspicion of cognitive impairment was assessed by the abbreviated Mini-Mental State Examination (MMSE). The number of years with T2D was self-reported and categorised into four groups. Poisson Regression analysis was used to assess the association between altered MMSE and the number of years with DM2, adjusted by potential confounders including socio-demographic, lifestyle, adiposity and health-related factors. Results: When the analyses were adjusted for socio-demographic factors, people who had T2D for 15 to 24 and ≥25 years had 2.2-times (95%CI: 1.07; 3.33) and 5.8-times (95%CI: 3.81; 11.0) higher relative risk (RR) of cognitive impairment, compared to those without T2D. When the analyses were additionally adjusted for lifestyle and health-related covariates, the RR for cognitive impairment was 1.76-times (95%CI: 1.02; 2.50) and 4.54-times (95%CI: 2.70; 6.38) higher for those who had T2D for 14-24 years and ≥25 years, respectively. Conclusions: Number of years with T2D was associated with suspicion of cognitive impairment. A longer duration of T2D was associated with a higher likelihood of cognitive impairment in the Chilean older population, independently of confounder factors included in the study.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Un aporte a la comprensión de los ambientes alimentarios domésticos en personas mayores
    (Revista Chilena de Salud Pública, 2020) ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Maury- Sintjago, Eduard