Person:
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia

Profile Picture
Email Address
ctroncosop@ucsc.cl
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
First Name
Name
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia

Search Results

Now showing 1 - 10 of 52
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cumplimiento de las Guías Alimentarias en personas mayores chilenas: Un estudio descriptivo de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Revista chilena de nutrición, 2022) ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva Ordoñez, Ana María
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Parra Soto, Solange
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    Chile es uno de los países de Latinoamérica que exhibe un mayor envejecimiento poblacional, por lo que es necesario visualizar distintas herramientas que direccionen estilos de vida saludables en esta etapa de la trayectoria vital. Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) entregan recomendaciones que permiten mejorar la calidad de vida de personas mayores. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de cumplimiento de recomendaciones de las GABA y su asociación con variables antropométricas, metabólicas y de estilos de vida en 1.789 personas mayores de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en donde los participantes se subdividieron en cuatro grupos según cumplimiento de las GABA: no cumple, cumple con 1, 2 o a lo menos 3 recomendaciones de consumo de legumbres, frutas y verduras, lácteos, agua y pescado. Como resultado, el 43,8% de las personas mayores que participaron no cumplieron ninguna de las recomendaciones GABA evaluadas; estos últimos, realizaban menos actividad física y presentaban, además, una mayor probabilidad de pasar más tiempo sentados (p-tendencia: <0,001). Como conclusión, se destaca que cerca del 50% de las personas mayores en Chile no adhieren a las recomendaciones de las GABA, lo que podría repercutir en implicaciones en la salud y bienestar de la población mayor.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Guías alimentarias en adolescentes: Piloto sobre uso de aplicación web para estilos de vida saludables
    (Revista chilena de nutrición, 2022)
    Chávez Mora, Emma
    ;
    Monares, Shuvert
    ;
    La infancia y adolescencia son etapas claves en la adquisición de estilos de vida saludables, por lo que acciones o intervenciones en educación en alimentación y estilos de vida saludables son esenciales para el logro de una mejor calidad de vida. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta web interactiva para que adolescentes apliquen los conceptos entregados por las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) a través de la superación de distintos desafíos y potenciando de esta manera decisiones que promuevan estilos de vida saludables. Como parte de la metodología, se realizó un diagnóstico en el que participaron 37 adolescentes, los que reconocieron aspectos relevantes del diseño para la App. Una vez desarrollada, se probó en 10 adolescentes, los que respondieron a cuestionario en donde se recolectó su opinión sobre las fortalezas y aspectos a mejorar de la aplicación. Como resultado de la aplicación del piloto, los adolescentes lograron identificar la importancia de mantener una alimentación y rutina de ejercicios saludables y personalizados. Como conclusión, el uso de la App podría fomentar el autocuidado en adolescentes mediante una estrategia lúdica y adaptada a una forma común de comunicación en esta etapa de la trayectoria vital.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adaptación y validación chilena de la escala de adaptación de la persona mayor a su residencia
    (Revista médica de Chile, 2022)
    Plaza Troncoso, Nancy
    ;
    Juncos Rabadán, Onésimo
    ;
    Background: The adaptation of older people to nursing homes may be problematic. Scales to assess the degree of adaptation are required. Aim: To adapt and evaluate the psychometric characteristics of the Scale of Adaptation of the Older Adults to their Residence (EAPAR) in the Chilean population. Material and Methods: EAPAR and self-esteem scales were applied to 106 people aged 79 ± 7 years (57% women) living in nursing homes. Reliability was measured using Cronbach’s alpha. Results: The instrument was adequately understood by the Chilean participants. In the content validity, the structure of the scale appears homogeneous and with an acceptable statistical significance. Conclusions: EAPAR is a reliable and valid instrument to be used by health professionals.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física en personas mayores chilenas que han sufrido caídas
    (Revista chilena de nutrición, 2021)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva Ordoñez, Ana María
    ;
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Naza, Gabriela
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Las caídas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad física (AF) varían luego de sufrir una caída. Objetivo: investigar los niveles de práctica de actividad física de personas mayores que han reportado caídas en los últimos 12 meses. Métodos: Se incluyeron 1.254 participantes ≥ 60 años de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a través del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caídas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caídas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caídas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≥3 caídas en los últimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caídas, aquellos que sufrieron ≥3 caídas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/día. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caídas en los últimos 12 meses reportaron realizar menos actividad física que sus contrapartes que no experimentaron caídas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad física podrían contribuir a resultados de salud adversos en una población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El 40% de los casos de demencia podrían ser prevenidos si se modifican factores de riesgo a través del curso de vida
    (Sociedad Médica de Santiago, 2021)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Leiva Ordóñez, Ana María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Albala, Cecilia
    ;
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    A nivel mundial, el envejecimiento de la población es considerado uno de los mayores desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI, y Chile no es la excepción; puesto que proyecciones de envejecimiento de la población sitúan al país en el primer lugar del ranking latinoamericano, estimándose que nuestra población octogenaria se cuadruplicará para el 2100, aumentando de 0,5 millones a 2,03 millones. Junto a este incremento en personas mayores, se observará un aumento paralelo en el número de enfermedades crónicas no transmisibles, en especial aquellas que ocurren en un período más tardío del curso de vida, entre ellas las demencias.
  • Publication
    Población total, fecundidad, migración y expectativa de vida: Cambios a nivel mundial y Latinoamérica para el año 2100
    (Revista médica de Chile, 2021) ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Celis Morales, Carlos
    La globalización ha potenciado la transición demográfica, con una marcada disminución de las tasas de mortalidad y también de fecundidad, situación que se presenta de manera dispar en países desarrollados o en vías de desarrollo1. Para el año 2019, la mitad de los países del mundo, presentaban una fecundidad por debajo de los niveles de reemplazo, lo que conlleva para los respectivos territorios, importantes cambios económicos, sociales y geopolíticos2. Por lo mismo, estimar la proyección de fecundidad y mortalidad de la población y como esta será afectada por los niveles de migración entre países ofrece una oportunidad única para planificar e implementar medidas que permitan a cada país adaptarse a estos cambios demográficos que se experimentarán a nivel mundial.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Genetic variants in the SLC16A11 gene are associated with increased BMI and insulin levels in nondiabetic Chilean population
    (Archives of Endocrinology and Metabolism, 2021)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martinez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Lasserre, Nicole
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Perez-Bravo, Francisco
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    ; ;
    Objective: To study the association of SLC16A11 gene variants with obesity and metabolic markers in nondiabetic Chilean adults. Materials and methods: This cross-sectional study included 263 nondiabetic adults. The genotype of the rs75493593 polymorphism of SLC16A11 gene was performed by real-time PCR. It’s association with adiposity markers (body weight, BMI, waist circumference and fat mass percentage), metabolic markers (glucose, insulin, HOMAIR, leptin, total cholesterol, LDLc, HDLc, triglycerides, ALT, GGT and hsCRP) and blood pressure was analyzed by linear regression. Results: The minor allele (T) of the SLC16A11 gene (rs75493593) has a frequency of 29.7% among Chileans. Risk genotypes (GT and TT) were associated with a significant 1.49 mU/l increase in plasmatic insulin for each copy of the minor allele (95% CI: 0.12, 2.87, p < 0.05). This association remained significant after adjusting for socio-demographic variables, physical activity and smoking (1.36 mU/l, 95% CI: 0.16, 2.58 p < 0.05), but was lost when BMI was included as a confounding factor. Higher BMI was also significantly associated with polymorphic genotypes in SLC16A11, independent of sociodemographic variables. Conclusion: The minor allele of the SLC16A11 gene (T) is highly prevalent among Chileans and is associated with increased insulin and BMI in nondiabetic individuals. These findings suggest that the genetic variant in SLC16A11 is not only associated with type 2 diabetes as previously shown in Mexicans, but is also related to early metabolic alterations in healthy subjects that may lead to type 2 diabetes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Alimentación, nutrición y microbiota: ¿qué ocurre con las personas mayores?
    (EFACIM, Universidad Nacional de Asunción, 2021)
    La transición demográfica mundial, ha permitido identificar el creciente aumento de la población mayor de 60 años, lo que conlleva la necesidad de generar políticas, programas o acciones que conserven o mejoren la calidad de vida de personas en esta etapa del curso vital. Una alimentación equilibrada y suficiente garantiza un bienestar integral; sin embargo, la globalización ha permeado las concepciones de una alimentación saludable, situación que ha favorecido la presencia de malnutrición y por lo mismo, el deterioro de sistemas y órganos en el que se incluye el tracto gastrointestinal. En los cuidados destinados al envejecimiento y a las personas mayores, la salud gastrointestinal presenta una destacada importancia, debido al rol que en la actualidad se le reconoce la microbiota en el eje intestino-cerebro, en la modulación del sistema inmunológico y en la etiología de enfermedades inflamatorias, neurodegenerativas o de salud mental. La siguiente revisión presenta como objetivo el desarrollar una búsqueda en diversas fuentes de información sobre la relevancia de la alimentación y nutrición para la mantención y equilibrio de la microbiota en personas mayores. Entre sus resultados se reconocen conceptos generales sobre la microbiota y el entrelazado que se genera con la nutrición y también la alimentación. A lo anterior, la revisión centra la atención en el rol de presenta la microbiota en las personas mayores, menciona algunos aportes de nuevas investigaciones y concluye con reflexiones sobre la importancia de incorporar los cuidados de la microbiota en la mantención estilos de vida saludables.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Diagnóstico médico de depresión se asocia a sospecha de deterioro cognitivo en adultos mayores
    (Revista Medica de Chile, 2020)
    Nazar, Gabriela
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabian
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    ; ; ;
    Celis Morales, Carlos
    En Chile, datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (ENS 2009-2010) indican que 10,4% de la población mayor de 60 años presenta deterioro cognitivo, cifra que aumenta a 20,9% en personas de 80 años y más 1 . En este grupo existe un porcentaje importante de personas que viven con demencia y que, según estimaciones internacionales, alcanzan los 35 millones de personas en el mundo 2 y cerca de 200 mil en Chile 3 . Con el aumento progresivo de la expectativa de vida se prevé que estas cifras sigan incrementando con el subsecuente impacto social y económico, generando una amplia demanda por comprender los factores asociados a las enfermedades neurodegenerativas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Intervención multidisciplinaria como estrategia de aprendizaje en salud
    (Fundación Educación Médica y Viguera Editores, 2020)
    Barrientos-Cabezas, Alvaro
    ;
    ;
    Navarro Vera, Gladys
    ;
    Introducción. La búsqueda de estrategias didácticas que permitan coronar el logro de competencias en estudiantes del área de salud posibilita visualizar la necesidad de fomentar un trabajo multidisciplinario en etapas de formación profesional. Objetivo. Implementar la estrategia docente de trabajo colaborativo a través de la integración multidisciplinario en estudiantes del área de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, durante el segundo semestre del año 2018. Sujetos y métodos. Proyecto piloto de intervención didáctica aplicando el trabajo multidisciplinario como estrategia de aprendizaje en salud. Participaron estudiantes de las carreras de kinesiología, enfermería y nutrición y dietética, que formaron equipos de trabajo acompañados por un tutor de algunas de las disciplinas y desarrollaron un caso a través de la metodología de aprendizaje basado en problemas. Se evalúa la opinión de los estudiantes mediante un cuestionario de alternativas y preguntas abiertas. Resultados. Los estudiantes reconocen de manera positiva la participación en la intervención educativa. Los aspectos mejor evaluados incluyen la valoración del trabajo en equipo con otras disciplinas del área y el reconocimiento en la adquisición de nuevos conocimientos, además del beneficio que le significará al usuario el ser atendido desde una mirada integral del equipo de salud. Conclusiones. El trabajo multidisciplinario es una estrategia didáctica que favorece al aprendizaje activo, mejora el trabajo colaborativo y la comunicación entre pares, y es valorado positivamente por estudiantes de carreras del área de salud.