Options
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre de publicación
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre completo
Sáez Delgado, Fabiola Mabel
Facultad
Email
fsaez@ucsc.cl
ORCID
5 results
Research Outputs
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationViolencia de pareja intima contra la mujer: Revisión sistemática de tipologías, metodologías y tópicos actuales en su investigación(AG Editor, 2023)
; ;Ballesteros-Cárdenas, Mery ;Inostroza-Rovegno, CarolinaIzquierdo-Araujo, LuísIntroducción: La violencia de pareja íntima contra la mujer es un problema de salud pública. Actualmente, existe un número importante de investigaciones sobre esta problemática. Objetivo: Describir aspectos metodológicos, tipologías y variables estudiadas en investigaciones empíricas sobre violencia de pareja íntima contra la mujer. Método: Se realizó una revisión sistemática, con búsquedaen WOS, Scopus y SciELo de publicaciones entre 2015 y 2019. De 762 artículos identificados, 178 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: El diseño más utilizado fue el transversal, con análisis cuantitativo correlacional (73%); con muestras entre 100 y 500 participantes (31%) y principalmente desarrollados en Norteamérica (43%). Respecto a las variables, se estudian características individuales de la mujer, consecuencias físicas y mentales de la VPI, características de la relación de pareja y variables sociales que pueden incidir en VPI. la VPI fue caracterizada como Psicológica, física y sexual, con una nueva tipología denominada control coercitivo. Conclusiones: El uso de diseños transversales es comprensible por las implicancias éticos requeridos para esta población; las variables incluidas, incluyen un amplio espectro, tanto de posibles factores de riesgo como consecuencias de la violencia. El control coercitivo constituye un nuevo aspecto comprensivo hacia VPI. - PublicationRevisión sistemática sobre competencias de investigación en estudiantes de educación superiorEste estudio aplicó un método de revisión sistemática siguiendo directrices de la declaración PRISMA. Se analizó la producción científica sobre competencias de investigación en estudiantes de Educación Superior. Se exploraron las bases Web of Science y Scopus, considerando el período 2013-2022. La muestra fue de 32 estudios que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Los resultados evidenciaron una escasa productividad de estudios en América del Sur, el uso de tamaños muestrales poco representativos, escasos modelos teóricos para sistematizar competencias y la aplicación de mediciones carentes de fiabilidad y validez. Los hallazgos de estos estudios revelaron que los estudiantes universitarios presentan deficiencias en habilidades de revisión de literatura, metodológicas y de comunicación de resultados.
- PublicationIntervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura(Hacia la Promoción de la Salud, 2022)
;Nazar Carter, Gabriela; ;Maldonado Rojas, Camila ;Mella Norambuena, Javier ;Stuardo Álvarez, MarciaMeza Rodríguez, DalilaAntecedentes: se observa un aumento creciente en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil y se multiplican iniciativas para su prevención y control. Objetivo: caracterizar las intervenciones en obesidad infantil publicadas en literatura científica reciente. Materiales y Métodos: se realizó una revisión sistemática de investigaciones empíricas cuantitativas sobre intervenciones en obesidad infantil, en las bases de datos Web of Science, Scopus y Scielo entre los años 2013 y 2019. Se seleccionaron 30 artículos que describían 30 intervenciones distintas. Resultados: las intervenciones se centraron en promover una alimentación saludable y ejercicio físico, con énfasis en la reducción del peso corporal y medidas antropométricas como principales variables de resultado. La duración se concentró entre los 4 y 6 meses y se desarrollaron mayoritariamente en contextos escolares. Conclusiones: los estudios coinciden en la importancia de abordar la problemática a un nivel individual, grupal y comunitario, y cautelar la pertinencia de las intervenciones en función de la especificidad social y cultural del grupo objetivo. Persisten desafíos en relación con el diseño de intervenciones fundamentadas teóricamente, promover la adherencia a los programas y extender periodos de seguimiento para conocer su efectividad en el largo plazo. - PublicationCompetencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: Una revisión sistemática(Universidad Católica del Uruguay, 2022)
; ;Lozano-Peña, GisselaLópez-Angulo, YaranayLas competencias socioemocionales docentes impactan positivamente la relación docente-estudiante, así como en la gestión y clima de aula; a su vez, influyen en los resultados académicos y competencias socioemocionales de los estudiantes. Este estudio tuvo por objetivo caracterizar elementos teóricos y metodológicos de investigaciones empíricas sobre competencias socioemocionales de docentes de primaria y secundaria. El método fue una revisión sistemática de la literatura de las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC de los últimos 10 años. La muestra fue de 15 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que las investigaciones principalmente se han desarrollado en Europa, con muestras de hasta 200 participantes, con enfoque cuantitativo, así como la utilización de 21 instrumentos distintos para medir competencias socioemocionales en los docentes. Además, se identificaron 3 teorías, 5 modelos teóricos y 4 conceptualizaciones diferentes para referirse a competencias socioemocionales. En conclusión, existen diferentes posturas teóricas, conceptualizaciones y formas de medición de las competencias socioemocionales de los docentes. Se requiere avanzar en la realización de investigaciones empíricas basadas en el consenso de un modelo teórico que represente los aspectos comunes de las teorías. - PublicationAnálisis de intervenciones educativas con videojuegos en educación secundaria: Una revisión sistemática(Texto Livre, 2022)
;Rojas García, Paula; ; Este artículo tiene por objetivo sistematizar información empírica sobre las intervenciones de videojuegos educativos en el nivel de Educación Secundaria, mediante la descripción de los participantes, caracterización de la variable independiente, efectividad, limitaciones y proyecciones de los estudios. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron artículos publicados en las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO, entre los años 2016 y 2021, logrando una muestra final de 19 investigaciones. Los resultados destacan que el continente europeo y concretamente España han desarrollado el mayor número de publicaciones relacionadas con intervenciones de videojuegos en este nivel educativo. Sin embargo, se utilizaron muestras poco representativas. También, se evidenció que se utilizan principalmente estrategias pedagógicas vinculadas al área de las matemáticas para integrar la tecnología al aula, dejando de lado la promoción del área humanista en relación con esta herramienta digital. Finalmente, todas las intervenciones mostraron efectividad, no obstante, se requiere avanzar en esta línea de investigación que está en un nivel de desarrollo incipiente en la educación secundaria, considerando los beneficios que mostraron para propósitos educativos. En conclusión, las intervenciones que incluyen tecnologías en contextos escolares obtienen resultados positivos en el proceso de enseñanza–aprendizaje, ayudando a desarrollar tanto contenidos como habilidades transversales en los educandos.