Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
Thumbnail Image
Publication

Motion events in L1 and L2 Mapudungun narratives: Typology and cross-linguistic influence

2022, Becerra, Rodrigo, Dr. Osorio-Baeza, Jorge, Cantarutti, ƍtalo, Llanquinao, Gabriel

We compare the motion lexicalization patterns produced by L1 and L2 speakers of Mapudungun, an indigenous minority language spoken in Chile and Argentina. According to previous descriptions, the patterns of motion expression in Mapudungun have some characteristics of an equipollently-framed language, which contrast with the usual motion expression in Spanish. The data comprise oral narratives of the picture storybook ā€œFrog, where are you?ā€, collected from 10 Mapudungun native speakers and 9 Spanish native speakers who are late bilinguals of Mapudungun. We report the general results (comparison of total clauses, translational clauses, types, and tokens) and analyze three general conflation patterns: the encoding of the semantic components of Path and Manner, the conflation of various components into serial verb constructions, and the encoding of Ground. The results show that L2 speakers encoded a significantly lower proportion of Manner verbs and a higher proportion of Path verbs than L1 speakers, used a significantly less diverse inventory of Path and Manner verb types, a significantly lower number of motion serial verb constructions, and a significantly higher number of plus-Ground clauses than L1 speakers, suggesting cross-linguistic influence from Spanish.

Thumbnail Image
Publication

La conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos

2019, Dr. Osorio-Baeza, Jorge, Dra. HenrĆ­quez-Barahona, Marisol, Cisternas-Fierro, Irsa

El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la función de conexión de un grupo de estudiantes de segundo ciclo de enseñanza media, a partir del repertorio de conectores utilizados en una tarea de renarración. La muestra estuvo conformada por 15 escolares chilenos, que cursaban 3° y 4° medio en un establecimiento diurno particular subvencionado de la comuna de Florida, región del Biobío. Los resultados señalan que los relatos: i) en su mayoría, tienen marcadores de inicio y cierre; ii) contienen un repertorio limitado de conectores; y iii) se evidencia una sobreabundancia del conector subespecificado (y). Esto último permite concluir que el desarrollo de la competencia narrativa oral aún requiere de diseños explícitos, sistemÔticos y progresivos que permitan a los escolares ampliar su repertorio activo de conectores en contexto narrativo.

Thumbnail Image
Publication

Enseñanza de la lectura en contextos de pobreza: Articulación curricular en la primera infancia

2021, Dra. Soto-MuƱoz, Marƭa, Dr. Osorio-Baeza, Jorge

La enseñanza de la lectura es relevante para el aprendizaje de todas las Ôreas del conocimiento y se inicia en el nivel de educación parvularia. Este proceso requiere articulación con el primer año bÔsico, considerando las características de los contextos mÔs vulnerables, para lograr suplir falencias asociadas a esa realidad. Este artículo presenta los resultados de un estudio de casos múltiples, que indagó en la perspectiva de docentes de kínder y primer año bÔsico, en colegios públicos ubicados en contextos socioeconómicos vulnerables. Se utilizó la entrevista para comprender cómo llevan a cabo la articulación curricular y la didÔctica de la enseñanza de la lectura entre los dos niveles y las razones de por qué lo hacen. A través del AnÔlisis TemÔtico de la información, se evidenció una precaria articulación curricular y didÔctica entre ambos niveles, con baja consideración del contexto donde enseñan, y basada en conocimientos desactualizados de los docentes.

Thumbnail Image
Publication

Emphasis and limitations of teaching oral communication: An analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical model

2017, Dra. HenrĆ­quez-Barahona, Marisol, Dr. Osorio-Baeza, Jorge, Cisternas-Fierro, Irsa

The Chilean curricular framework defines three main areas for teaching language and communication: writing, reading, and oral performance, which are supported by the communicative approach. The lack of literature review carried out on this topic reveals a lack of research relating to the coherence between the curriculum and the theoretical frameworks that support the teaching of this competence. This study reviews the study programmes that guide the teaching of oral communication in level two of elementary schools in Chile. To do so, each of the learning outcomes of these programmes was analysed and compared with theoretical categories from the communicative competence model. The results show that, while the design considers the different competences, there is still a lack of attention to the criteria of progression criteria and increasing complexity. This is reflected in the absence of systematic and well defined teaching strategies as well as the over representation of the expositive genre in the proposed strategies.

Thumbnail Image
Publication

El debate en la teoría contemporÔnea de la metÔfora conceptual: Una evaluación del rol del cuerpo y la cultura material

2020, Dr. Osorio-Baeza, Jorge, SantibƔƱez-YƔƱez, CristiƔn

En este trabajo discutimos los cambios y alcances recientes que ha experimentado la teoría de la metÔfora conceptual, preguntÔndonos tanto por las consecuencias internas en la teoría, como por los efectos de estos cambios para la disciplina lingüística. Especial atención le hemos dado a los cambios de énfasis que van desde entender la cognición metafórica como un proceso mental, hasta aquella perspectiva que centra su atención en el cuerpo y la cultura material. A partir de allí, hemos abordado con mayor detalle el concepto de esquema-imagen, así como el de affordance, para resaltar el rol que juegan el entorno y la cultura material en la prÔctica motora y lingüística, basada en una proyección metafórica bidireccional que va desde el cuerpo al ambiente, pero también de la cultura material hacia la cognición humana.

Thumbnail Image
Publication

Axiological dimension of meaning and argumentative discourse: An exploratory analysis

2017, Dr. Osorio-Baeza, Jorge

El lugar del significado axiológico, entendido como la carga positiva o negativa de las unidades lĆ©xicas, ha recibido una atención desigual en semĆ”ntica y lexicologĆ­a. Pese a la evidencia de que los valores de las expresiones inciden directamente en los procesos de conceptualización, en general los anĆ”lisis confinan la axiologĆ­a a la periferia del significado (Felices Lago, 1992). Sin embargo, la prĆ”ctica humana de la valoración se manifiesta, a travĆ©s del hecho lingüístico y discursivo, de modo central en la determinación del significado intencionado. Desde una perspectiva cognitivista, Krzeszowski (1990) ha propuesto la existencia de un parĆ”metro ā€œplusminusā€ que determina la carga axiológica. SegĆŗn esta propuesta, las unidades lĆ©xicas tienden a cargarse positiva o negativamente de acuerdo a la incidencia del ā€œfactor humanoā€. Tanto el hecho particular de la elección de una expresión como la dimensión social de la asignación valórica son asuntos que deben estar explicados en un mismo marco interpretativo. En esta lĆ­nea, la lingüística cognitiva propone la existencia de modelos cognitivos idealizados (MCIs, propuestos por Lakoff, 1987). Considero que los MCIs capturan con mayor apego ecológico los usos comunicativos relevantes de las expresiones lingüísticas. En este artĆ­culo, aplico la tesis de Krzeszowski en relación con el discurso argumentativo y sostenemos: a) que la axiologĆ­a de las unidades lĆ©xicas se deriva de modelos cognitivos subyacentes; b) que ciertos argumentos responden a una suerte de ā€œcĆ”lculo axiológicoā€, que definimos como el valor final (+/-) de las pretensiones (o conclusiones) del argumentador, que se determina sobre la base de los valores atribuidos a cada dato.