Options
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre de publicación
Dr. Matus-Castillo, Carlos
Nombre completo
Matus Castillo, Carlos Alexis
Facultad
Email
cmatus@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationValoración de las competencias profesionales en gestores deportivos municipales de Chile(Retos, 2023)
;Duclos-Bastías, Daniel; ;Flández-Valderrama, Jorge ;Cornejo-Améstica, MiguelGiakoni-Ramírez, FranoEn el ámbito de la gestión deportiva, resulta fundamental evaluar y comprender las competencias profesionales asociadas a las funciones de quienestrabajan en los servicios deportivos municipales. Estas competencias desempeñan un papel crucial en laeficiencia y calidad de los servicios deportivos ofrecidos a la comunidad. El objetivo de este estudio es analizar las valoraciones sobre las competencias profesionales de gestoras y gestores deportivos que se desempeñan en servicios deportivos municipales chilenos a partir de la escala de Competencias de Gestores Deportivos. Para lo anterior, se aplicó el instrumento a una muestra de 417 sujetos de 164 municipalidades (de un total de 346) pertenecientes a las 16 regiones de Chile. El análisis estadístico de tipo descriptivo e inferencial permitió concluir que los gestores deportivos municipales atribuyen una alta importancia a las competencias profesionales presentadas en el instrumento, como por ejemplo “Promover la armonía entre el personal” y “Motivar al personal o voluntarios”. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. En relación con la caracterización de los gestores deportivos municipales se puede señalar que la mayoría son hombres (76.7%) y con edades entre los 30 y 59 años, y que 3 de 4 cuentan con formación universitaria. - PublicationAproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso(Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", 2023)
; ;Sanhueza-Sáez, Matías ;Oliva-González, Diego ;Duclos-Bastías, Daniel ;Giakoni-Ramírez, Frano; La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, lo que coincide con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano, como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio de la Unidad de Deportes y Recreación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, mediante la percepción que manifiestan los estudiantes que asisten a los talleres deportivos y de actividad física. Se aplicó el cuestionario SERVPERF que mide cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general, los resultados mostraron una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión seguridad fue la mejor valorada y la dimensión Elementos tangibles fue la que mostró una más baja evaluación. - PublicationPromoting Sustainable Mobility: Impact of an Urban Biking Programme on University Students(MDPI, 2021)
; ;Adaros-Boye, Milena ;Duclos-Bastías, Daniel ;Giakoni-Ramírez, Frano ;Espinoza-Oteiza, Luis ;Cid-Robles, CarolinaGálvez-Carvajal, JorgeThe use of bicycles is an active and sustainable mode of transport par excellence. It is a way of increasing people’s physical activity time and should therefore be promoted in educational contexts. The aim of this research was to evaluate the effectiveness of an urban bicycle programme in a sample of 164 university students (n = 164), 88 women and 76 men, using a standardised instrument with pre and post measures after a theoretical–practical intervention. The sample was divided into an intervention group (n = 122) with 69 women and 53 men; and a control group (n = 42) with 19 women and 23 men. The instrument considered conceptual and attitudinal aspects. The results showed that participants in the intervention group obtained statistically significant improvements (p ≤ 0.05) in the measurement. No significant improvements were observed in the control group (p = 0.35), which means that the urban intervention programme is an effective method for increasing bicycling knowledge and attitudes in the university students who participated in the experience.