Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 42
  • Thumbnail Image
    Publication
    Physical Activity and Sedentary Behaviors of Mothers, Fathers, and Children of Preschool and School Age
    (Horizon Research Publishing, 2025)
    Gallardo-RodrĆ­guez, Rodrigo
    ;
    LƩniz-Maturana, Laura
    ;
    ;
    Vesga-Oviedo, Sandra
    ;
    CortƩs-Roco, Guillermo
    ;
    Miranda-Osorio, Ruby
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    The impact of physical activity parents perform on their children, which can positively affect their development, has recently been studied with greater emphasis. Therefore, the present study aimed to determine the relationship between the levels of physical activity and sedentary behavior of mothers and fathers and that of their preschool and school-age children. A sociodemographic questionnaire and two questionnaires to estimate physical activity and sedentary behavior (MAFYCS and IPAQ) were applied to a total of 34 girls and 25 boys aged 4 to 10 years, together with their mothers and fathers, all residents of the BiobĆ­o Region, Chile. The results showed that children whose mothers and fathers were more physically active and walked more were more involved in active play and participated in organized sports (r=0.523; p<0.001), (r=0.678; p<0.001). Likewise, children whose mothers were more physically active participated more in organized sports (r=0.296; p=0.026). In addition, the children of mothers who were more sedentary spent more time in front of a computer (r=0.279; p=0.036). Regular physical activity in mothers and fathers may significantly influence their children by positively transferring their habits. This could also be mediated by the intensity, type of activity performed, and overall family engagement in physical pursuits and lifestyle habits.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de estudiantes de Pedagogía en Educación Física respecto a su prÔctica profesional en modalidad virtual
    (Universidad Católica del Maule, 2025)
    Illanes-Aguilar, Lucia
    ;
    ;
    Vergara-Tapia, Marƭa AngƩlica
    ;
    Flores-Bastías, Mónica
    ;
    AlegrĆ­a-Escobar, Marko
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Aguayo-Ɓlvarez, Oscar
    ;
    Gallardo-RodrĆ­guez, Rodrigo
    La presente investigación buscó conocer las percepciones de estudiantes de Pedagogía en Educación Física (PEF) que desarrollaron su prÔctica profesional en modalidad virtual. Se evaluó a un total de 78 estudiantes pertenecientes a tres Instituciones de Educación Superior (IES) de Chile. Se aplicó una encuesta de percepción que considera 3 dimensiones, a) Dimensión Facilitadora, b) Dimensión Limitante, c) Dimensión Entrega de Contenidos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Los resultados muestran que la percepción en la Dimensión Facilitadora los aspectos previos, de preparación y de condiciones óptimas son fundamentales para el desarrollo de la clase. La percepción en la Dimensión Limitante se aprecia que aspectos como duración de la clase y condiciones de conexión son ítems destacados por el estudiante. La percepción en la Dimensión Entrega de Contenidos de hÔbitos de vida saludable es relevante y la evaluación debe centrarse como proceso. Se concluye que la percepción y las consideraciones previas de ítems facilitadores, limitantes y entrega de contenidos son claves para un buen desempeño de una prÔctica profesional en modalidad virtual.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación entre el consumo de alimentos orgÔnicos y la actividad física de adultos residentes en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
    Parra-Soto, Solange
    ;
    VillagrƔn-Cerro, Carla
    ;
    RamĆ­rez-Contreras, Catalina
    ;
    ;
    Briones, Lautaro
    ;
    Grez, Cesar
    ;
    Rosales, Marcela
    ;
    CƔrcamo, Gloria
    Introducción: La producción alimentaria masiva ha sido criticada por su impacto en la salud, lo que ha generado un aumento en el interés de aspectos ecológicos y ambientales de la nutrición. El consumo de alimentos orgÔnicos ha aumentado y se ha asociado tanto a actividad física como estilos de vida saludable. Objetivo: Asociar la ingesta de alimentos orgÔnicos (AO) con la realización de actividad física en adultos pertenecientes a Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal con una muestra probabilística aleatoria de 1152 adultos residentes en Chile. Resultados: Un 74% de la muestra consume AO y tienen en promedio una edad de 29,64 (±12.16), un IMC promedio de 25.65 (±4.58), predominancia del sexo femenino (66,4%), residencia urbana (85,6%), nivel educativo universitario (46,4%), no tienen pareja (78,1%), son estudiantes (40,3%) o tienen un empleo a tiempo completo (23,8%). La regresión logística asoció la actividad física (AF) con el consumo de AO (OR: 0.44, 95% CI: 0.32; 0.59), género (OR: 0.50, 95% CI: 0.38; 0.66), estado civil (OR: 0.36, 95% CI: 0.27; 0.48), Ôrea laboral (OR: 0.93, 95% CI: 0.88; 1.00), tamaño familiar (OR: 0.93, 95% CI: 0.77; 1.12) y nivel educativo (OR: 0.89, 95% CI: 0.84; 0.96). Conclusión: Existe una asociación entre la actividad física y el consumo de alimentos orgÔnicos en adultos residentes en Chile. AdemÔs, se destaca la asociación positiva entre el nivel educacional y la probabilidad de realizar actividad física, subrayando la importancia de la educación en la promoción de estilos de vida activos y saludables.
  • Thumbnail Image
    Publication
    The Impact of Virtual Reality in Modern Karate Training: Increasing Engagement Levels and Fitness of Elite Athletes
    (Yoshin Academy, 2025)
    Manullang, Jujur Gunawan
    ;
    Handayani, Widya
    ;
    Imansyah, Farizal
    ;
    Junaidi, Ilham Arvan
    ;
    Hermansah, Bambang
    ;
    ;
    Lobo, Joseph
    ;
    Monterrosa-Quintero, Armando
    ;
    Alexe, Dan Iulian
    ;
    Setiawan, Edi
    Aim. This study aims to analyze the effects of virtual reality on engagement and fitness. Methods. This study adopted a mixed method. A total of 32 elite karate athletes from Palembang PGRI University (Indonesia) were recruited and allocated to the control (n = 15) or the virtual reality group (n = 17). Quantitative instruments used the Athlete Engagement Questionnaire to measure the level of engagement, and the hand grip test, standing board jump test, sit-and-reach test, 40-meter test, 4Ɨ9 m shuttle run test and bleep test to measure physical fitness. The instrument for qualitative research involved in-depth interviews. Results. This study showed several findings in the quantitative study. First, there was no difference in the value of engagement and fitness between the control and virtual reality groups at the baseline stage. Second, there were significant differences in engagement and fitness values between the two groups at the post-intervention stage. The qualitative research showed that elite athletes revealed various perceptions that virtual reality is easy and interesting, but the price is high, and that users should have technology literacy, or it would be less meaningful. Conclusions. This study confirms that virtual reality training was a positive and effective method to bring back engagement and physical fitness among elite Karate athletes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    PrÔctica pedagógica del profesorado de Educación Física, revisión sistemÔtica según las directrices: PRISMA
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    Barros-Cabarca, Yeiro
    ;
    Orrego-NoreƱa, Jhon
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Martin-RodrĆ­guez, Alejandro
    ;
    Alvear-Mora, Carolina
    ;
    Rodas-Kürten,Viviana
    Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemÔtica de los estudios llevados a cabo sobre las prÔcticas pedagógicas en educación física en diversos contextos. Se aborda específicamente las prÔcticas pedagógicas en educación física, así como otros escenarios donde se aplicaron estrategias para la enseñanza de esta asignatura. La revisión se basa en la consulta de las bases de datos Web of Science y Scopus-Elsevier, abarcando los últimos cinco años (2019-2023) en Sudamérica. A partir de esta revisión, se seleccionaron artículos que detallan experiencias formativas destinadas a estimular las prÔcticas pedagógicas en diversos entornos y niveles educativos. Se identificaron revisiones sistemÔticas centrÔndose en aspectos específicos como la formación en valores, prÔcticas reflexivas en evaluación y otros aportes relacionados con la educación física. En términos de metodología, prevalecieron los enfoques cualitativos, siendo la entrevista el principal instrumento de recopilación de información. Por otro lado, en las metodologías cuantitativas, los cuestionarios (especialmente la escala Likert en la evaluación de competencias y autoeficacia) fueron los mÔs utilizados. Los resultados obtenidos posicionan a Chile como líder en las investigaciones sobre este tema en la región. En conclusión, se observa una tendencia que señala que el énfasis en la cualificación de las prÔcticas pedagógicas del docente en educación física se concentra principalmente en su actuación profesional. Este enfoque se justifica al considerar que es desde este punto que se desarrollan las competencias necesarias para abordar las demandas actuales en los contextos específicos de Latinoamerica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Interacciones entre estilos atributivos, auto concepto académico y autoestima en estudiantes de pedagogía en educación física en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    SƔez-Delgado, Yenniffer
    Este artículo examina las interacciones entre los estilos atributivos, el autoconcepto académico y la autoestima en estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física y Salud. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional y una muestra de 104 estudiantes chilenos, se identificaron sus perfiles en estas variables. Para la recolección de datos, se emplearon la Escala de Estilos Atributivos, la Escala de Autoconcepto Académico y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión para adultos). Con el propósito de cumplir con el objetivo del estudio, se realizaron anÔlisis descriptivos y comparativos a través de t Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vínculo entre las dimensiones de los instrumentos respecto a las variables sociodemogrÔficas. Los principales resultados destacan la relación positiva entre causas internas y autoeficacia, así como la asociación positiva entre el fracaso por el profesor y el rendimiento percibido. También se identifica una relación positiva entre causas internas y fracaso por falta de esfuerzo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar aspectos emocionales en intervenciones educativas y proporcionan información valiosa para estrategias pedagógicas específicas y el diseño de intervenciones adaptadas a las necesidades de estos estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepciones y caracterƭsticas de la prƔctica de actividad fƭsica durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ; ;
    Toro-Salinas, AndrƩs
    ;
    Ɓlvarez-Lepin, Cristian
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Rodriguez-Rodriguez, Fernando
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la prÔctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la prÔctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prÔcticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Sociodemographic factors related to perceived physical activity on Chilean adults after COVID-19 pandemic
    (MDPI, 2024) ;
    Gallardo-RodrĆ­guez, Rodrigo
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    ;
    Vilas-Boas, João
    The current study aimed to examine the relationship between sociodemographic variables (i.e., sex, age, marital status, educational level, socioeconomic status, and working mode) and physical activity levels declared by Chilean adults. The sample comprised 483 Chilean adults, 159 men (32.9%) and 324 women (67.1%) aged from 18 to 69 years old (36.5 ± 12.0). The participants completed an ad hoc sociodemographic online survey between December 2022 and March 2023 that included questions about characteristics of participants such as sex, age, educational level, household income, marital status, and working mode. Vigorous, moderate, and walking activities were measured using the International Physical Activity Questionnaire-Short Form (IPAQ-SF), a self-administered questionnaire. Men declared significantly higher vigorous and moderated physical activity than women. People aged 18 to 25, single or unmarried, and with the lowest household income, showed significantly higher scores in vigorous physical activity than those aged 26 to 45, cohabiting with a partner or married, and middle household income, respectively. Regarding working mode, people working at their job site said walking more than people not working, working in a hybrid mode, and working online. Our findings suggest that promoting strategies that increase physical activity during the pandemic is necessary to avoid health problems.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dominio físico de la alfabetización motriz y su relación con el disfrute en clases de Educación Física de estudiantes de 5to y 6to grado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024)
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Chambilla, RubƩn
    ;
    Grez, Cristobal
    ;
    CÔrcamo-Oyarzún, Jaime
    ;
    ;
    PƔrraga-Montilla, Juan
    ;
    Gómez-Álvarez, NicolÔs
    El objetivo de investigación fue analizar componentes del dominio físico de la alfabetización motriz y su relación con el disfrute en clases de educación física de estudiantes de 5to a 6to grado Material y método: Es una investigación descriptiva- correlacional de tipo no experimental. La muestra corresponde a 70 estudiantes de quinto (n=32) y sexto (n=38) grado. Los instrumentos de recolección de datos fueron a través de cuestionarios de disfrute y competencia motriz percibida, mientras que para la aptitud física se aplicaron las pruebas de salto horizontal, abdominales y test de 1 milla, se registraron datos antropométricos de peso y talla para el índice de masa corporal. Se usó estadísticos descriptivos (media y desviación estÔndar) y anÔlisis de correlación bivariada de Pearson para el anÔlisis de los datos, por último, se aplicó un modelo de regresión lineal para explicar el comportamiento del disfrute con las demÔs variables. Resultados: Los resultados muestran correlación significativa entre disfrute y competencia motriz percibida y control de objetos (R=0.29 y R=0.34, respectivamente); entre disfrute y aptitud física en las variables de test de abdominales y test de 1 milla (R=0.37 y R=-0.31, respectivamente); y entre disfrute y antropometría, en las variables de peso e índice de masa corporal (ambas con R=-0.33). Conclusión: Los resultados sugieren que el disfrute se asocia con la dimensión física de la alfabetización motriz expresada en particular con la competencia motriz percibida en control de objetos, test de abdominales, test de 1 milla y el índice de masa corporal.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Áreas seleccionadas en proyectos de grado de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024) ; ;
    Quintana-Figueroa, Claudia
    ;
    Obando-Casanova, Vanessa
    ;
    LƩniz-Maturana, Laura
    ;
    Del Val Martin, Pablo
    ;
    PavƩz-Adasme, Gustavo
    ;
    Serra-Payeras, Pedrona
    ;
    Gallardo-RodrĆ­guez, Rodrigo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El estudio tuvo por objetivo describir y clasificar los trabajos de titulación desarrollados entre los años 2009 al 2019 de la carrera de Pedagogía en Educación Física de una universidad pública no estatal del sur de Chile. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando estadística descriptiva para el anÔlisis de datos. Se analizó un total de 212 tesis, para la clasificación se elaboró una propuesta que estableció 3 Ôreas temÔticas, cuyos resultados exponen que la mayor cantidad de trabajos de titulación se encuentran en el Ôrea pedagógica, seguida por el Ôrea disciplinar y finalmente el Ôrea integral. Se concluye que estudios descriptivos en torno al anÔlisis de tesis en un periodo de tiempo determinado permiten conocer y reorientar los procesos de formación inicial docente en Educación Física en torno a las demandas para una formación de calidad en relación con la malla curricular y normas institucionales establecidas.