Options
Dr. Poblete-Valderrama, Felipe
Nombre de publicación
Dr. Poblete-Valderrama, Felipe
Nombre completo
Poblete Valderrama, Felipe AndrƩs
Facultad
Email
fpoblete@ucsc.cl
ORCID
40 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 40
- PublicationPhysical Activity and Sedentary Behaviors of Mothers, Fathers, and Children of Preschool and School Age(Horizon Research Publishing, 2025)
;Gallardo-RodrĆguez, Rodrigo ;LĆ©niz-Maturana, Laura; ;Vesga-Oviedo, Sandra ;CortĆ©s-Roco, Guillermo ;Miranda-Osorio, RubyRodas-Kürten, VivianaThe impact of physical activity parents perform on their children, which can positively affect their development, has recently been studied with greater emphasis. Therefore, the present study aimed to determine the relationship between the levels of physical activity and sedentary behavior of mothers and fathers and that of their preschool and school-age children. A sociodemographic questionnaire and two questionnaires to estimate physical activity and sedentary behavior (MAFYCS and IPAQ) were applied to a total of 34 girls and 25 boys aged 4 to 10 years, together with their mothers and fathers, all residents of the BiobĆo Region, Chile. The results showed that children whose mothers and fathers were more physically active and walked more were more involved in active play and participated in organized sports (r=0.523; p<0.001), (r=0.678; p<0.001). Likewise, children whose mothers were more physically active participated more in organized sports (r=0.296; p=0.026). In addition, the children of mothers who were more sedentary spent more time in front of a computer (r=0.279; p=0.036). Regular physical activity in mothers and fathers may significantly influence their children by positively transferring their habits. This could also be mediated by the intensity, type of activity performed, and overall family engagement in physical pursuits and lifestyle habits. - PublicationAsociación entre el consumo de alimentos orgĆ”nicos y la actividad fĆsica de adultos residentes en Chile(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2025)
;Parra-Soto, Solange ;VillagrĆ”n-Cerro, Carla ;RamĆrez-Contreras, Catalina; ;Briones, Lautaro ;Grez, Cesar ;Rosales, MarcelaCĆ”rcamo, GloriaIntroducción: La producción alimentaria masiva ha sido criticada por su impacto en la salud, lo que ha generado un aumento en el interĆ©s de aspectos ecológicos y ambientales de la nutrición. El consumo de alimentos orgĆ”nicos ha aumentado y se ha asociado tanto a actividad fĆsica como estilos de vida saludable. Objetivo: Asociar la ingesta de alimentos orgĆ”nicos (AO) con la realización de actividad fĆsica en adultos pertenecientes a Chile. MetodologĆa: Estudio observacional, descriptivo, transversal con una muestra probabilĆstica aleatoria de 1152 adultos residentes en Chile. Resultados: Un 74% de la muestra consume AO y tienen en promedio una edad de 29,64 (±12.16), un IMC promedio de 25.65 (±4.58), predominancia del sexo femenino (66,4%), residencia urbana (85,6%), nivel educativo universitario (46,4%), no tienen pareja (78,1%), son estudiantes (40,3%) o tienen un empleo a tiempo completo (23,8%). La regresión logĆstica asoció la actividad fĆsica (AF) con el consumo de AO (OR: 0.44, 95% CI: 0.32; 0.59), gĆ©nero (OR: 0.50, 95% CI: 0.38; 0.66), estado civil (OR: 0.36, 95% CI: 0.27; 0.48), Ć”rea laboral (OR: 0.93, 95% CI: 0.88; 1.00), tamaƱo familiar (OR: 0.93, 95% CI: 0.77; 1.12) y nivel educativo (OR: 0.89, 95% CI: 0.84; 0.96). Conclusión: Existe una asociación entre la actividad fĆsica y el consumo de alimentos orgĆ”nicos en adultos residentes en Chile. AdemĆ”s, se destaca la asociación positiva entre el nivel educacional y la probabilidad de realizar actividad fĆsica, subrayando la importancia de la educación en la promoción de estilos de vida activos y saludables. - PublicationĆreas seleccionadas en proyectos de grado de la Formación Inicial Docente en PedagogĆa en Educación FĆsica(Universidad Nacional de La Plata, 2024)
; ; ;Quintana-Figueroa, Claudia ;Obando-Casanova, Vanessa ;LĆ©niz-Maturana, Laura ;Del Val Martin, Pablo ;PavĆ©z-Adasme, Gustavo ;Serra-Payeras, Pedrona ;Gallardo-RodrĆguez, RodrigoPalou-Sampol, PereEl estudio tuvo por objetivo describir y clasificar los trabajos de titulación desarrollados entre los aƱos 2009 al 2019 de la carrera de PedagogĆa en Educación FĆsica de una universidad pĆŗblica no estatal del sur de Chile. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando estadĆstica descriptiva para el anĆ”lisis de datos. Se analizó un total de 212 tesis, para la clasificación se elaboró una propuesta que estableció 3 Ć”reas temĆ”ticas, cuyos resultados exponen que la mayor cantidad de trabajos de titulación se encuentran en el Ć”rea pedagógica, seguida por el Ć”rea disciplinar y finalmente el Ć”rea integral. Se concluye que estudios descriptivos en torno al anĆ”lisis de tesis en un periodo de tiempo determinado permiten conocer y reorientar los procesos de formación inicial docente en Educación FĆsica en torno a las demandas para una formación de calidad en relación con la malla curricular y normas institucionales establecidas. - PublicationEffects of video-guided active breaks with curricular content on mental health and classroom climate in chilean schoolchildren aged 6 to 10: Study protocol for a multicentre randomized controlled trial(Frontiers, 2024)
; ;Zapata-Lamana, Rafael ;Robles-Campos, Alejandra ;Reyes-Molina, Daniel ;Rojas-Bravo, Jorge ;Salcedo-Lagos, Pedro ;ChĆ”vez-Castillo, Yasna ;Gajardo-Aguayo, Jorge ;Valdebenito-Villalobos, Jacqueline ;Arias, Ana ;Sanhueza-Campos, Cristian ;Ibarra-Mora, Jessica ;Reyes-Amigo, TomĆ”s ;Cristi-Montero, Carlos ;SĆ”nchez-Oliva, David ;Ruiz-Hermosa, Abel ;SĆ”nchez-López, Mairena ;Celis-Morales, Carlos ;Martorell, Miquel ;Carrasco-MarĆn, Fernanda ;Albornoz-Guerrero, Javier ;Parra-Rizo, MarĆaCigarroa, IgorBackground: The incidence of mental health issues in children is increasing worldwide. In Chile, a recent surge in reports of deteriorating mental health among school populations and an increase in complaints related to poor school climate have been observed. Physical activity, specifically active breaks in the classroom, has shown positive effects on childrenās health. However, evidence regarding its impact on mental health and school climate in children is limited. Objective: This work outlines the design, measurements, intervention program, and potential efficacy of the āActive Classes + School Climate and Mental Healthā project. This project will assess a 12-week program of active breaks through guided videos with curricular content in the school classroom, and its effects on mental health and school climate as its primary indicators. Additionally, it will measure physical activity, physical fitness, motor competence, and academic performance in students aged 6ā10 years in the BiobĆo province, Chile, as secondary indicators. Methodology: A multicenter randomized controlled trial involving 823 students from 1st to 4th grade (6ā10 years old), six schools (three intervention and three control) will be conducted in the BiobĆo region, Chile. Participants belonging to the intervention group will implement video-guided active breaks through the āActive Classesā web platform, featuring curricular content, lasting 5ā10 min and of moderate to vigorous intensity physical activity, twice a day, Monday to Friday, over a span of 12 weeks. Expected Results/Discussion: To our knowledge, this will be the first study in Chile to evaluate the effects of incorporating video-guided active breaks with curricular content on mental health variables and school climate in schoolchildren. Thus, this study contributes to the scarce evidence on the effects of video-guided active breaks on mental health variables and school climate in schoolchildren worldwide. Additionally, it will provide crucial information about active teaching methodologies that have the potential to positively contribute to the wellbeing of students, thus addressing the problems of mental health and climate in Chilean schools. ClinicalTrials.gov ID NCT06423404. - PublicationInteracciones entre estilos atributivos, auto concepto acadĆ©mico y autoestima en estudiantes de pedagogĆa en educación fĆsica en Chile(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2024)
; ; SĆ”ez-Delgado, YennifferEste artĆculo examina las interacciones entre los estilos atributivos, el autoconcepto acadĆ©mico y la autoestima en estudiantes universitarios de PedagogĆa en Educación FĆsica y Salud. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional y una muestra de 104 estudiantes chilenos, se identificaron sus perfiles en estas variables. Para la recolección de datos, se emplearon la Escala de Estilos Atributivos, la Escala de Autoconcepto AcadĆ©mico y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión para adultos). Con el propósito de cumplir con el objetivo del estudio, se realizaron anĆ”lisis descriptivos y comparativos a travĆ©s de t Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vĆnculo entre las dimensiones de los instrumentos respecto a las variables sociodemogrĆ”ficas. Los principales resultados destacan la relación positiva entre causas internas y autoeficacia, asĆ como la asociación positiva entre el fracaso por el profesor y el rendimiento percibido. TambiĆ©n se identifica una relación positiva entre causas internas y fracaso por falta de esfuerzo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar aspectos emocionales en intervenciones educativas y proporcionan información valiosa para estrategias pedagógicas especĆficas y el diseƱo de intervenciones adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. - PublicationBody composition, power muscle, and baropodometric assessment in elite Muay Thai athletes(Idokan Poland Association, 2024)
; ;Monterrosa-Quintero, Armando ;Fuentes-Garcia, Juan ;Pereira de Andrade, GustavoDe la Rosa, AdrianBackground. Muay Thai is a dynamic fighting style which has existed for over 2000 years and consists of using a multitude of fists, kicks, and knee and elbow strikes to knock out the opponent. Studies indicate that the general physiologic profile of Muay Thai athletes is high anaerobic power and muscular strength, with low body fat percentage and a mesomorphic somatotype. Problem and Aim. Evaluate morphological, physical and baropodometric characteristics of elite male Muay Thai athletes. Methods. Fifteen elite Muay Thai athletes performed the following tests: Anthropometric measurement, lower limb muscle power and baropodometric assessment in static conditions. Results. Athletes presented body fat percentage (10.8 ± 3.8%) and balanced mesomorphic somatotype (2.3- 5.5-2.1). In lower limb strength performance, we observed measures of 44.7 ± 4.4 cm, 1640 ± 284 N, and 4.1 ± 3.6 % in vertical jump height, maximum force and bilateral asymmetry index percentage respectively. Additionally, baropodometric analysis revealed higher maximum force values in the heel and metatarsal zones (p<0.01 and p< 0.05, respectively). On the other hand, peak pressure and load distribution values were higher in the dominant foot (p<0.05). Moreover, we observed a higher load distribution percentage on the rearfoot surface than the forefoot surface in both the left (58.7% and 41.3%, respectively) and right foot (64.3% and 35.7% respectively). Conclusions. These results provided a profile of elite Muay Thai athletes that could be used as training and tactical targets for developing athletes. - PublicationAutoconcepto fĆsico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación FĆsica(Universidad Católica del Maule, 2024)
; ; ;Urrutia-Medina, Juan ;Rodas-Kürten, Viviana ;Pavez-Adasme, GustavoPalou-Sampol, PereEl propósito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto fĆsico en relación con la motivación de logro y las actitudes de estudiantes de enseƱanza media en la asignatura de Educación FĆsica y Salud. AdemĆ”s, se buscó explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, asĆ como entre aquellos que participan en actividades fĆsico-deportivas. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la región del BiobĆo, Chile. Este instrumento evaluó diversas dimensiones del autoconcepto fĆsico, la motivación de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad fĆsica constante se vincula con una mejor evaluación en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepción corporal mĆ”s positiva y mayor disposición para la participación activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepción de dificultad. La actividad fĆsica constante se asocia con percepciones mĆ”s favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar gĆ©nero y nivel de actividad fĆsica al diseƱar estrategias educativas en Educación FĆsica y Salud en la enseƱanza media. - PublicationPercepción del profesorado chileno de Educación FĆsica sobre el desarrollo de la clase en modalidad virtual(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2024)
; ;AƱazco-Martinez, Luis ;Carter-Thuillier, Bastian ;Gallardo-Fuentes, FranciscoRodas-Kürten, CarlaIntroducción: Durante el perĆodo de pandemia COVID-19, los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación (MINEDUC) en Chile establecieron la priorización curricular en la asignatura de Educación FĆsica y Salud. Durante esta Ć©poca los profesores tuvieron que realizar clases virtuales a los estudiantes y, en consecuencia, adaptar las formas de impartir sus clases en los establecimientos escolares. Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de los profesores de Educación FĆsica de establecimientos escolares sobre el desarrollo de las clases virtuales en el contexto chileno. MetodologĆa: Para esto se realizó una investigación cualitativa por medio de entrevistas semiestructuradas a profesores de Educación FĆsica de distintos establecimientos escolares de Chile. Resultados: Los resultados estĆ”n vinculados al desempeƱo y carga laboral de los docentes, la conectividad y desarrollo de sesiones virtuales en los distintos momentos de la clase y al uso evaluación en la modalidad virtual. Conclusiones: Los docentes manifiestan dificultades y fortalezas respecto a las clases virtuales, especialmente en torno a la conectividad, los momentos de la clase, las actividades realizadas y el uso de la evaluación. Sin embargo, los docentes entrevistados, indican que dentro de las limitaciones se encuentra la imposibilidad de abordar contenidos relacionados a los temas de deportes en equipo. - PublicationLas emociones en el proceso de aprendizaje: Revisión sistemĆ”tica(Universidad Católica de la SantĆsima Concepción, 2024)
; ;Salcedo-de-la-Fuente, Reinaldo ;Herrera-Carrasco, Lizbeth ;Illanes-Aguilar, LucĆaRodas-Kürten, VivianaEn el diverso y desafiante contexto acadĆ©mico del siglo actual, las emociones recurrentes en la cotidianidad del estudiantado son uno de los factores relevantes a considerar en el proceso educativo, por su influencia en la conducta y en los logros de desempeƱo acadĆ©mico y social. Comprendiendo el aprendizaje como un proceso situado y recursivo, es mediante el aporte de las neurociencias que es posible fundamentar el por quĆ© la disposición y actitud que se favorezca en el aprendiz, propiciando el Ć©xito ante la experiencia educativa y didĆ”ctica a la que invite el docente. Por ello se llevó a cabo una revisión sistemĆ”tica de las investigaciones que abordan la relación entre aprendizaje y emoción. Para el anĆ”lisis cualitativo se consideraron 17 artĆculos publicados entre el 2017 y el 2022, permitiendo finalmente conformar la presente revisión, segĆŗn las indicaciones del modelo PRISMA. Del estudio realizado, es posible concluir lo fundamental que resulta implementar estrategias de aprendizaje que consideren el manejo y desarrollo de emociones gratas por parte de profesores y estudiantes. La capacidad de gestión emocional con la que cuente el docente, y el dominio del funcionamiento cerebral basado en principios neurocientĆficos, junto con el perfeccionamiento constante, favorecerĆ”n la disposición a experiencias que consideren los intereses propios del alumnado, promoviendo el aprendizaje a largo plazo, mediante diversos espacios de actividad fĆsica, social, cognitiva y emocional. Gran parte de los estudios revisados reconocen que el docente es una pieza clave del proceso de enseƱanza aprendizaje, planteando la necesidad de ahondar en estrategias neuro educativas que impulsen profundos aprendizajes en el estudiantado. - PublicationPercepciones y caracterĆsticas de la prĆ”ctica de actividad fĆsica durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile(Federación EspaƱola de Docentes de Educación FĆsica, 2024)
; ; ; ;Toro-Salinas, AndrĆ©s ;Ćlvarez-Lepin, Cristian ;Concha-Cisternas, Yeny ;Rodriguez-Rodriguez, Fernando ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosLa pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad fĆsica y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la prĆ”ctica de actividad fĆsica. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las caracterĆsticas de la actividad fĆsica realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseƱo cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 aƱos, que realizaban actividad fĆsica en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el aƱo 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades fĆsicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energĆa durante el dĆa. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la prĆ”ctica de actividad fĆsica, pero sugirieron ampliar el horario de la maƱana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades fĆsicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las caracterĆsticas de las prĆ”cticas fĆsicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.