Options
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre de publicación
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre completo
Álvarez Sepúlveda, Humberto Andrés
Facultad
Email
halvarez@ucsc.cl
ORCID
2 results
Research Outputs
Now showing 1 - 2 of 2
- PublicationLa voz de la infancia en el pasado: Fundamentos para una enseñanza renovada de la historia y su posible consideración en el currículum chilenoEl currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.
- PublicationEl desarrollo de la empatía histórica: Un estudio sobre las narrativas de futuros profesores de Historia en Chile(Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente - CENID, 2024)En la última década, la formación de docentes en historia ha transitado desde la enseñanza tradicional hacia el paradigma constructivista. En este enfoque, los profesores formadores promueven un aprendizaje significativo que prepara a los futuros maestros para desarrollar la empatía histórica, dejando de lado la memorización y la acumulación de información. Este estudio analizó las narrativas sobre el estallido social chileno (2019-2020), producidas por 24 futuros docentes de educación primaria de una universidad chilena, con el objetivo de evaluar sus niveles de empatía histórica. La investigación, de carácter cualitativo, exploratorio e interpretativo, se sustentó en un diseño no experimental de tipo transeccional. Se utilizó el análisis de contenido para determinar el grado de desarrollo de empatía histórica, a partir de la siguiente taxonomía propuesta por Álvarez (2022): empatía histórica nula (ausencia de conexión con el contexto histórico), presentista (interpretación desde el presente), experiencial (reconstrucción emocional de eventos) y avanzada (comprensión profunda y contextualizada). Los resultados mostraron que el 54,1% de los relatos no emplea empatía histórica, el 16,7% refleja empatía presentista, el 25% empatía histórica experiencial y solo el 4,2% empatía histórica avanzada. Se concluyó que tales resultados indican que los futuros profesores no integran la empatía histórica o suelen interpretar el pasado desde una perspectiva presentista y/o experiencial. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación docente en historia, promoviendo estrategias que fomenten niveles más avanzados de empatía histórica en los futuros profesores.