Options
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre de publicación
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre completo
Álvarez Sepúlveda, Humberto Andrés
Facultad
Email
halvarez@ucsc.cl
ORCID
29 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 29
- PublicationLa voz de la infancia en el pasado: Fundamentos para una enseñanza renovada de la historia y su posible consideración en el currículum chilenoEl currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.
- PublicationEstallido social de Chile (2019-2020). Claves para enseñar la temática desde una perspectiva controversial en la formación del profesoradoEn este artículo se desarrollan lineamientos didácticos que permitan al cuerpo académico formar a los futuros profesores de historia para que sean capaces de enseñar, en forma controversial, el estallido social de Chile a las nuevas generaciones de alumnos y alumnas. Para lograr este propósito, se describe el contexto histórico de auge y crisis de la revuelta popular ocurrida entre el 18 de octubre de 2019 y finales de 2020, se examina la integración de la historia reciente asociada al estallido social en el currículum chileno y, por último, se analizan los principales aspectos didácticos que se deben considerar al momento de incorporar la enseñanza del proceso histórico consignado en la formación del profesorado de historia. Metodológicamente, este trabajo es una investigación documental exploratoria basada en el análisis descriptivo-argumentativo de textos extraídos de las bases de datos de Redalyc, Clacso, Scopus, Wos, Scielo, ProQuest y Dialnet.
- PublicationEl desarrollo de la empatía histórica: Un estudio sobre las narrativas de futuros profesores de Historia en Chile(Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente - CENID, 2024)En la última década, la formación de docentes en historia ha transitado desde la enseñanza tradicional hacia el paradigma constructivista. En este enfoque, los profesores formadores promueven un aprendizaje significativo que prepara a los futuros maestros para desarrollar la empatía histórica, dejando de lado la memorización y la acumulación de información. Este estudio analizó las narrativas sobre el estallido social chileno (2019-2020), producidas por 24 futuros docentes de educación primaria de una universidad chilena, con el objetivo de evaluar sus niveles de empatía histórica. La investigación, de carácter cualitativo, exploratorio e interpretativo, se sustentó en un diseño no experimental de tipo transeccional. Se utilizó el análisis de contenido para determinar el grado de desarrollo de empatía histórica, a partir de la siguiente taxonomía propuesta por Álvarez (2022): empatía histórica nula (ausencia de conexión con el contexto histórico), presentista (interpretación desde el presente), experiencial (reconstrucción emocional de eventos) y avanzada (comprensión profunda y contextualizada). Los resultados mostraron que el 54,1% de los relatos no emplea empatía histórica, el 16,7% refleja empatía presentista, el 25% empatía histórica experiencial y solo el 4,2% empatía histórica avanzada. Se concluyó que tales resultados indican que los futuros profesores no integran la empatía histórica o suelen interpretar el pasado desde una perspectiva presentista y/o experiencial. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación docente en historia, promoviendo estrategias que fomenten niveles más avanzados de empatía histórica en los futuros profesores.
- PublicationDesarrollo del pensamiento geográfico en la formación del profesorado: conceptualización, reflexión e implicacionesEn este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros profesores de geografía de una universidad del sur de Chile sobre el desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario estructurado que se focalizó en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los estudiantes; a saber, estos son: 1) Conceptualización de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto asignado vía sorteo; 2) Dificultades evidenciadas para desarrollar dichos conceptos en la clase de geografía; y 3) la sugerencia de propuestas didácticas para impartir los aprendizajes destinados de forma innovadora. Metodológicamente, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde un paradigma geográfico descriptivo, que los principales problemas didácticos enunciados se vinculan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en un modelo socio-constructivista; sin embargo, no hay evidencias específicas que permitan prever metodologías definidas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los fundamentos didácticos y epistémicos propios de la disciplina geográfica.
- PublicationEl laboratorio histórico como estrategia de indagación para desarrollar el pensamiento histórico en la formación del profesorado de historiaEl desarrollo del pensamiento histórico es una de las principales finalidades educativas de la formación del profesorado de historia, ya que permite preparar a los futuros docentes como profesionales altamente competentes para formar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos, rigurosos y responsables de su propio devenir. En este contexto, el laboratorio histórico constituye una estrategia de indagación eficaz para desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de Pedagogía de la especialidad porque les ofrece la posibilidad de simular el trabajo del historiador para analizar fuentes históricas y crear narrativas sobre el pasado. A partir de la revisión de literatura procedente especialmente de América Latina, España e Italia, en este artículo se fundamenta la relevancia de incorporar el laboratorio histórico en la formación del profesorado para reflexionar sobre el carácter epistemológico y pedagógico de esta estrategia de indagación, pues se evidencia la necesidad de profundizar en este tema en el ámbito de la formación docente porque la bibliografía consultada se centra mayoritariamente en abordar la relevancia del laboratorio histórico en la educación primaria y secundaria. Desde un punto de vista metodológico, este trabajo es una investigación documental exploratoria basada en el análisis descriptivo-argumentativo de artículos científicos y libros especializados provenientes principalmente de Latinoamérica, España e Italia extraídos de bases de datos y portales de búsqueda como Clacso, WoS, Scielo, ProQuest, Redalyc, Dialnet, Scopus y Google Académico.
- PublicationDesarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos. Desafíos y perspectivas en la didáctica de la geografíaA partir de los ODS establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la didáctica de la geografía requiere potenciar el pensamiento geográfico de los profesores en formación para que puedan preparar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con el cuidado del medioambiente. En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros docentes de una universidad chilena respecto al desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario centrado en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los participantes; a saber, estos son: 1) Definición de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto otorgado vía sorteo; 2) Problemas constatados para desarrollar dichos conceptos en el aula de geografía; y 3) la proposición de sugerencias didácticas para enseñar de manera innovadora los aprendizajes asignados. Desde un punto de vista metodológico, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado, en función de las categorías que este contempla. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde el descriptivismo geográfico, que las principales dificultades didácticas señaladas se relacionan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en el desempeño individual del alumnado; en este contexto, no se mencionan metodologías de trabajo colaborativo y no hay evidencias que permitan prever técnicas específicas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los principios didácticos de la geografía.
- PublicationEstrategias de futuros profesores de matemáticas al articular representaciones de una función(Revista de Ensino de Ciëncia e Matemática, 2023)
;Amaya-De Armas, Tulio ;Carrasco-Henríquez, EduardoDiferentes investigaciones han evidenciado las dificultades que presentan los futuros profesores de matemáticas para articular los elementos de una función, en particular sus diferentes representaciones, lo que ha motivado este estudio. Objetivo: analizar la articulación que futuros profesores de matemáticas, hacen de las representaciones semióticas y significados parciales de la noción función. Diseño: Se utilizó un diseño cualitativo. Entorno y participantes: La muestra de informantes estuvo conformada por 37 futuros profesores de matemática de una universidad chilena. Recolección y análisis de datos: Para recoger la información se aplicaron entrevistas basadas en las respuestas dadas por los futuros profesores al resolver situaciones problema que involucran relaciones funcionales, de las que debían producir y conectar sus representaciones, tanto con elementos conceptuales, como del contexto sociocultural. La información se procesó utilizando la técnica análisis de contenido. Resultados: Los resultados evidencian buen estado de desarrollo de la dimensión matemática del conocimiento didáctico-matemático de los participantes. Respecto al conocimiento didáctico, mientras unos lograron articular adecuadamente los significados parciales de función, y las representaciones producidas, otros muestran limitaciones, al no poner al servicio del conocimiento matemático, el conocimiento con el que potencialmente pueden llevar a cabo situaciones de enseñanza, estableciendo pocas conexiones entre los elementos de las representaciones producidas, con elementos conceptuales y socioculturales correspondientes. Conclusiones: Se concluye sobre la necesidad de implementar estrategias que les permitan a los futuros profesores, articular los significados parciales y las representaciones de una función, con elementos conceptuales y socioculturales, que los lleve a visionar potenciales actividades de enseñanza de este concepto. - PublicationDesarrollo de pensamiento numérico elemental, usando situaciones problema de estructuras multiplicativas(Meta: Avaliacao, 2023)
; ;Amaya-De Armas, Tulio ;Arias-Carmona, AdrianaVera-Correa, JulioEl objetivo de este trabajo fue analizar las estrategias utilizadas por estudiantes de segundo año de educación básica, al resolver situaciones problema de estructuras multiplicativas. La muestra la conformaron 76 estudiantes de una institución educativa colombiana. Para la recolección de la información se utilizaron entrevistas basadas en las tareas resueltas por los estudiantes. La información se procesó utilizando la técnica análisis de contenido. Los resultados evidencian el uso de diversas estrategias de solución, como el tanteo, sumas repetidas con sumandos iguales y agrupación de elementos convencionales. Varias respuestas superaron lo establecido por los estándares básicos de competencias matemáticas para ese grado. Se concluye destacando el papel de las situaciones problema y de las representaciones semióticas, ya que funcionaron como conectores de los conceptos matemáticos con elementos del contexto sociocultural. - PublicationEducación financiera para el desarrollo sostenible. Análisis curricular de un programa de educación secundaria de ChileLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sostiene que la educación financiera requiere promover conocimientos y habilidades que permitan a los estudiantes comprender y utilizar de mejor forma los productos financieros con el fin de mejorar su bienestar individual y social. En este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la “Unidad 4: Componentes y dinámicas del sistema económico y financiero: la ciudadanía como agente de consumo responsable” del Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1º medio, elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Esta investigación se realizó desde un paradigma fenomenológico interpretativo y utilizó el análisis de contenido para revisar sistemáticamente el apartado del documento curricular consignado, en función de los tres tipos de racionalidades curriculares existentes: técnica, praxeológica y crítica. Estas perspectivas permiten analizar los intereses hegemónicos sobre la importancia de la educación financiera en el alumnado, ya que ayudan a comprender la naturaleza de los aprendizajes asociados a la formación económica y la prevalencia de diversos fines educativos del área. Los resultados muestran el predominio de la racionalidad curricular técnica y praxeológica, pues se evidencia que los objetivos e indicadores de evaluación de la unidad temática examinada intencionan conjuntamente el desarrollo de aprendizajes financieros desde criterios predeterminados y procedimientos vinculados a la ejemplificación de situaciones cotidianas de consumo responsable y sostenible.
- PublicationRacionalidades curriculares en un Programa de Estudio de Historia asociado a la Conquista de AméricaEn este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la "Unidad 2: Los viajes de descubrimiento y la conquista de América" del Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 5º básico, elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Esta investigación se realizó desde un paradigma fenomenológico interpretativo y utilizó el análisis de contenido para revisar sistemáticamente el apartado del documento curricular consignado, en función de los tres tipos de racionalidades curriculares existentes: técnica, praxeológica y crítica. Estas perspectivas curriculares permiten analizar los intereses hegemónicos de la historia escolar sobre la conquista de América, ya que ayudan a comprender la naturaleza de los aprendizajes asociados al rol de los distintos sujetos históricos, la presencia de etnocentrismos y la precisión de diversos fines educativos de la asignatura de historia en el estudiantado. Los resultados muestran el predominio de la racionalidad curricular técnica y praxeológica, pues se evidencia que los objetivos e indicadores de evaluación de la unidad temática mencionada intencionan conjuntamente el estudio de una historia eurocéntrica y androcéntrica, marcada por las expediciones lideradas por Cristóbal Colón, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, y el trabajo basado en competencias históricas. Se concluye que, para desarrollar un currículum más completo e inclusivo, se necesita un mayor esfuerzo de parte del Mineduc para avanzar hacia una racionalidad curricular praxeológica y crítica que intencione el aprendizaje y evaluación de contenidos significativos acerca de la conquista de América.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »