Options
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre de publicación
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre completo
Álvarez Sepúlveda, Humberto Andrés
Facultad
Email
halvarez@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationEl Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica-evaluativa en la enseñanza universitaria de la historiaIntroducción: Uno de los principales desafíos de la enseñanza de la historia en la universidad es contrarrestar la educación “centrada en el docente” con métodos activos, como el Aprendizaje Basado en Problemas, que permiten a los docentes en formación desarrollar competencias históricas y “habilidades blandas” relevantes para su futuro desempeño profesional. Objetivo: Evaluar el aprendizaje basado en problemas en la formación de profesores de historia, usando cinco cursos. Métodos: Probé el método entre marzo y diciembre de 2019 en 144 estudiantes de pedagogía en una universidad chilena. Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta de satisfacción Likert, los cuadernos de campo de los estudiantes, el registro de asistencia, la rúbrica diseñada para evaluar el método y el diario del investigador. Resultados: En general, los estudiantes se mostraron satisfechos con el método. Sin embargo, también hubo algunas limitaciones, incluida la falta de familiaridad de los estudiantes con el Aprendizaje Basado en Problemas, la falta de cohesión grupal y la gran carga de trabajo que requiere. Conclusiones: El desarrollo de habilidades blandas fue coherente con informes de otros campos, pero aparentemente esta es la primera vez que se prueba el método en el campo de la didáctica de la historia.
- PublicationEnseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento históricoUno de los desafíos más complejos en la enseñanza de la historia es transitar desde un paradigma tradicional a uno constructivista e innovador, que apueste por el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado. Lograr este propósito implica modificar sustancialmente las prácticas convencionales de los docentes en la enseñanza de la especialidad y también supone demostrar que la historia es socialmente útil para la vida cotidiana de los estudiantes. Para contribuir en esta línea, en primer lugar, se analiza, a través de una investigación documental exploratoria, la presencia de actividades utilizadas en la promoción del pensamiento histórico que aparecen en una muestra de 197 fuentes documentales de la Didáctica de la Historia publicadas en el periodo 2011-2019 y, en segundo lugar, se presenta una serie de propuestas didácticas que buscan aportar a la mejora de la enseñanza de la disciplina en el aula. Entre los resultados destaca la escasa presencia de técnicas y/o estrategias citadas en la literatura. Se concluye, que esta representa la razón fundamental por la que las propuestas sugeridas constituyen un importante aporte que permiten cubrir, en parte, dicho vacío, y ofrecer referentes metodológicos para aquellos docentes que deseen implementarlas en sus clases de historia.
- PublicationEl uso del debate en la educación en derechos humanos. Problemas, desafíos y potencialidadesLa escasa innovación didáctica en la enseñanza de temas relacionados con la Educación en Derechos Humanos es un problema todavía vigente en el sistema universitario chileno, el cual contribuye a obstaculizar el desarrollo de habilidades y conocimientos vinculados al pensamiento histórico y ciudadano. En este artículo se describe una experiencia didáctica-evaluativa basada en la implementación de un debate en un grupo de estudiantes de Pedagogía de una universidad chilena, con el fin de discutir en torno a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, a partir de la controversia que existe entre la perspectiva eurocéntrica y la postura indigenista de dicha temática. Dentro de la Educación en Derechos Humanos, es fundamental conocer esta problemática para avanzar en la conquista de una ciudadanía más comprometida y responsable, ya que tuvo un gran alcance en la conformación del eurocentrismo en América y en el posterior surgimiento del menosprecio político hacia el reconocimiento y protección de los derechos indígenas. La metodología usada es mixta y se basa en un estudio descriptivo de caso. Se utilizó la encuesta y la observación participante en las clases donde se realizó la experiencia. Se concluye que el debate generó resultados positivos en el aprendizaje del alumnado, especialmente en el desarrollo del pensamiento histórico y ciudadano y en la promoción de habilidades blandas; igualmente, se reconocieron algunos aspectos a considerar en una futura intervención, tales como el difícil acceso a fuentes primarias sobre el derecho indiano y el exceso de carga académica que afecta al alumnado.