Options
Dra. Garrido-Rivera, Andrea
Research Outputs
Womenās challenges in Chilean neoliberal academia: academic workload and its impact on work-life balance
2025, Araneda-Guirriman, Carmen, Dra. Garrido-Rivera, Andrea, SepĆŗlveda-PĆ”ez, Geraldy, PeƱaloza-DĆaz, Gabriel
In this article we analyse the challenges women in senior positions face during their academic careers in Chile. Forty-eight senior professors from seven Chilean universities were interviewed in-depth. The results showed that it is challenging for these women to balance the activities of academic work, i.e. teaching, research, service, and management work, in a context marked by neoliberalism. Female professors experienced an over-assignment of teaching and service work. Due to the importance assigned to scientific productivity in Chileās neoliberal academia, the women interviewed took on additional work and personal sacrifice compared to their male counterparts, which required them to use their personal time to engage in more valued activities. Consequently, senior female professors had careers characterized by a high workload and, thus, experienced conflicts of conciliation between academic work and personal lives. Therefore, the way academic duties are assigned had repercussions on these womenās professional careers and personal lives.
Desigualdad laboral en la vida acadƩmica en Chile. Aportes desde la perspectiva de gƩnero
2023, Dra. Garrido-Rivera, Andrea, Dra. Aparicio-Molina, Carolina, Dr. Basulto-Gallegos, Ćscar, Fuente-Alba, Cariola, Oviedo-MuƱoz, Gabriela
En consideración de las brechas de gĆ©nero que existen en la academia universitaria, la investigación plantea un estudio exploratorio-descriptivo, de carĆ”cter cuantitativo con el objetivo de analizar la paridad de gĆ©nero en las funciones acadĆ©micas de universidades pĆŗblicas, no estatales del sur de Chile. Para ello se analizan las plantas acadĆ©micas de tres universidades. Los resultados muestran una composición universitaria que perpetĆŗa la desigualdad de gĆ©nero en el estamento acadĆ©mico, identificando la reproducción de modelos androcĆ©ntricos. A su vez, para las trayectorias acadĆ©micas, se observa una leve tendencia a equiparar la presencia de mujeres y hombres en las categorĆas iniciales, pero que se desvanece en las superiores. Por su parte, la segregación horizontal evidenciada dio cuenta que, en los cargos directivos los hombres tienden a ser mayorĆa, ademĆ”s se evidencian territorios especialmente masculinizados. En tĆ©rminos proyectivos y evidenciando la desigualdad en la que se encontrarĆan las mujeres acadĆ©micas, especialmente en Ć”reas ligadas a la investigación y puestos directivos, se hace necesario pasar del proceso comprensivo-reflexivo a una acción transformadora al interior de las instituciones universitarias, que genere cambios que se instalen formalmente en los distintos Ć”mbitos de desarrollo del quehacer de las universidades.
Competencias digitales para la industria 4.0. Efectividad del proceso de virtualización de un laboratorio de MetrologĆa en la carrera de IngenierĆa MecĆ”nica
2021, Dra. Garrido-Rivera, Andrea, Garrido-Garrido, CĆ©sar, Ćlvarez-Mendoza, Patricio, Vargas-Tejeda, Sergio
El escenario actual ha limitado fuertemente la realización de actividades presenciales, por lo que una parte significativa del quehacer docente ha sido soportado en base a diversas TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC), generando ademĆ”s un espacio para explorar e innovar en el proceso de enseƱanza-aprendizaje. Bajo este contexto, en este trabajo se propone una innovación metodológica para la asignatura MetrologĆa, que considera el uso de tecnologĆas virtuales para la realización de laboratorios de medición en reemplazo de los laboratorios presenciales. Para ello se diseñó e implementó una experiencia piloto con 22 estudiantes y se evaluó la efectividad del uso de herramientas virtuales. Para la evaluación se implementó una encuesta cuyos resultados mostraron que los estudiantes valoran positivamente el uso de instrumentos virtuales y el apoyo con plataformas educacionales para alcanzar los resultados de aprendizaje, pero manifiestan como desventaja los problemas de conectividad y la ausencia del contacto social con los profesores y demĆ”s estudiantes. Se espera que en un futuro las herramientas virtuales puedan ser incorporadas en forma definitiva en el programa de asignatura como un complemento de las actividades presenciales, y ademĆ”s puedan ser replicadas transversalmente en los planes de estudio de ingenierĆa.
Idea de universidad post movimiento feminista de 2018 en Chile ĀæHemos cambiado la idea de universidad?
2024, Dra. Soto-MuƱoz, MarĆa, Dra. Garrido-Rivera, Andrea, Dra. Aparicio-Molina, Carolina, Mg. Correa-PĆ©rez, Roxanna
Los movimientos feministas en todo el mundo y particularmente en Chile durante el 2018, permitieron acentuar el debate de la equidad de gĆ©nero en el espacio pĆŗblico y privado, especialmente en la universidad, y aunque se reconoce desde la academia ser una discusión que lleva dĆ©cadas, las condiciones actuales impulsan su revisión a la luz del nuevo escenario, para testimoniar las implicancias del momento histórico en la universidad. En ese contexto, a mĆ”s de cinco aƱos del movimiento feminista, este artĆculo se propuso dilucidar, con enfoque cualitativo de orientación comunicativa, la configuración de la idea de universidad post movimiento feminista, ya que, si bien existe amplia investigación en temĆ”ticas de educación superior, gĆ©nero y feminismo, esta no considera como eje estudio la idea de universidad, lo que se constituye en un aspecto diferenciador y un aporte a los estudios de gĆ©nero. Los resultados dieron cuenta de la configuración de una idea de universidad en trĆ”nsito, influenciada tanto por el movimiento feminista como por la visión personal, la que no se restringe a un campo disciplinar especĆfico, y puede ser catalogada como transformadora, exclusora o neutra. Estos resultados resultan interesantes de explorar en otras disciplinas y contextos geogrĆ”ficos nacionales e internacionales.
Pasado, presente y futuro de la universidad. Una caracterización de la misión universitaria desde la experiencia académica
2022, Dra. Garrido-Rivera, Andrea
La investigación aborda los imaginarios acadĆ©micos respecto de la misión de la universidad en el contexto de la educación superior. Su valor radica en que, si bien existe abundante literatura del nivel terciario, la mayorĆa son revisiones teóricas que invisibilizan al sujeto acadĆ©mico desde su relato, lo que constituye un aspecto diferenciador al situarla desde lo contextual y hermenĆ©utico. El artĆculo se sitĆŗa desde una metodologĆa cualitativa, la cual, mediante entrevistas, recoge el testimonio acadĆ©mico en disciplinas y universidades distintas. Los resultados dieron cuenta de la configuración de imaginarios respecto de la misión universitaria diferenciados por dimensiones históricas, contextuales y personales que no se restringen a un campo disciplinar especĆfico.
Controversias de la idea de universidad. Un estado del arte a 20 aƱos del proceso de Bolonia
2020, Dra. Garrido-Rivera, Andrea
El artĆculo da cuenta de las principales controversias vigentes de los propósitos de la universidad en los contextos europeos y latinoamericanos y aborda el Plan Bolonia como ente inspirador de la discusión. Metodológicamente se realizó una bĆŗsqueda, selección y posterior agrupación temĆ”tica y cronológica de los marcos de referencia presentes en las bases de datos indexadas, como tambiĆ©n de libros y capĆtulos de libros con comitĆ© editorial que se consideraron pertinentes a la temĆ”tica suscrita. Los resultados advierten similitudes y diferencias en las controversias definidas por los autores de los distintos contextos. El discurso europeo se mueve mayoritariamente entre una concepción crĆtica del pasado y otra nostĆ”lgica, mientras que el latinoamericano enfatiza una concepción mercantil de la educación superior, y en eso coincide con el europeo, pero tambiĆ©n hace Ć©nfasis en el deseo de modificación del proceso de aculturación del que ha sido testigo producto del etnocentrismo forĆ”neo.
Formación del profesorado con perspectiva de género: Imaginarios exclusores y transformadores construidos en la academia post moviemto feminista en Chile el 2018
2023, Dra. Garrido-Rivera, Andrea
El artĆculo se presenta como parte de la visibilización a nivel internacional de las desigualdades de gĆ©nero que se han perpetuado en los distintos espacios institucionalizados, siendo uno de ellos la educación superior y otro la escuela. El movimiento feminista del 2018 en Chile, permitió acentuar esta discusión y aunque se reconoce desde la academia la problemĆ”tica, existe escasa evidencia que muestre la realidad de las instituciones desde un enfoque metodológico mixto. El estudio muestra el diagnóstico de la perspectiva de gĆ©nero a nivel de planes formativos en una facultad de educación de una universidad en Chile. A partir de la revisión de programas de estudio y discursos de la academia se evidenció ausencia a nivel prescriptivo de criterios asociados a la formación con perspectiva de gĆ©nero, mientras que a nivel declarativo se reconoce la necesidad de abordar la temĆ”tica como parte de la formación del profesorado desde una mirada institucionalizada. Los principales resultados seƱalan que, si bien el diagnóstico de los planes formativos no es auspicioso, existe consenso para la instalación de una perspectiva de gĆ©nero a nivel transversal. La investigación, si bien aporta a la discusión de la configuración del currĆculum en la formación del profesorado como espacio transformador o exclusor, tambiĆ©n abre la discusión respecto a la dimensión estratĆ©gica de la universidad para la consolidación de una polĆtica de gĆ©nero para la formación inicial docente.
Competencias genĆ©ricas en la prĆ”ctica profesional de la carrera IngenierĆa Civil ElĆ©ctrica. El discurso entre la academia y la industria
2021, Dra. Garrido-Rivera, Andrea, Salgado DĆaz, Fabricio, Soto Caro, Carmen Paz, Blanc EspaƱa, Paulette
El propósito del estudio busca establecer la relación entre el discurso acadĆ©mico y el de los empleadores respecto a las competencias genĆ©ricas declaradas en el modelo educativo universitario, desarrolladas en la carrera de IngenierĆa Civil ElĆ©ctrica, en la Universidad del BĆo-BĆo. Metodológicamente, corresponde a un estudio de tipo transaccional, que consideró una ruta investigativa situada en un paradigma cualitativo. Desde el punto de vista cualitativo, corresponde a estudio interpretativo, considerando un anĆ”lisis de categorĆa de texto. Los principales resultados mostraron que: existe diferenciación entre ambos sectores (acadĆ©mico y profesional), respecto a la valoración de las competencias genĆ©ricas (conocidas como transversales), evidenciadas en los estudiantes de Ćŗltimo aƱo; ademĆ”s de mostrar que ambos sectores otorgan importancia a una formación de ingenieros integrales en sintonĆa a lo declarado por los estĆ”ndares de referencia internacional, lo que implica igual desarrollo de competencias genĆ©ricas y especĆficas, aun cuando no mencionan formas de desarrollo en el proceso formativo de manera explĆcita quedando supeditadas a la voluntariedad de cada docente de la especialidad.