Options
Dr. Garrido-Méndez, Alex
Nombre de publicación
Dr. Garrido-Méndez, Alex
Nombre completo
Garrido Méndez, Alex Leonardo
Facultad
Email
agarrido@ucsc.cl
ORCID
5 results
Research Outputs
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationNivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cáncer en Chile(Sociedad Médica de Santiago, 2020)
;Concha Cisternas, Yeny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ; ;Díaz-Martínez, Ximena ;Salas, Carlos ;Ramírez Alarcón, Karina ;Martorell, Miquel ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Lasserre-Laso, Nicole; ;De Moraes Ferrari, Gerson Luis ;Labraña, Ana María ;Parra, Solange ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosBackground: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease. - PublicationNo cumplir con las recomendaciones de actividad física se asocia a mayores niveles de obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico en población chilena(Sociedad Médica de Santiago, 2018)
;Díaz-Martínez, Ximena ;Petermann, Fanny ;Leiva, Ana María; ;Salas-Bravo, Carlos ;Martínez, María Adela ;Labraña, Ana María ;Duran, Eliana ;Valdivia-Moral, Pedro ;Zagalaz, María Luisa ;Poblete-Valderrama, Felipe ;Álvarez, CristianCelis-Morales, CarlosBackground: Physical inactivity is an important cardiovascular risk factor. Aim: To investigate the association of physical inactivity with obesity, metabolic markers, type 2 diabetes mellitus, hypertension and metabolic syndrome in Chilean adults. Material and Methods: Participants from the National Health Survey 2009-10 (n = 5,157) were included in this study. Body mass index, waist circumference, metabolic markers (blood glucose, glycosylated hemoglobin and lipid profile) were the outcomes. Type 2 diabetes, hypertension and metabolic syndrome were determined using international criteria. Physical activity levels were determined using the Global Physical Activity Questionnaire and physical inactivity was defined as < 600 METs/minutes/week. Results: Compared to their physically active peers, inactive men and women had a higher odds ratio (OR) for obesity (OR: 1.77 [95% confidence intervals (CI): 1.29-2.42], p < 0.01 and 1.25 [95% CI: 102-1.54], p < 0.035, respectively), diabetes (OR: 2.47 [1.80-3.38], p < 0.01 and 1.72 [1.35-2.19], p = 0.002, respectively) and hypertension (OR: 1.66 [1.31-2.09], p < 0.01 and 1.83 [1.54-2.18] respectively. An association of physical inactivity with central obesity and metabolic syndrome was observed only in men (OR: 1.92 [1.42- 2.58], p < 0.01 and 1.74 [1.23-2.47], p < 0.01, respectively). Conclusions: Not meeting the physical activity recommendations is associated with obesity, diabetes, hypertension and metabolic syndrome, which are important cardiovascular risk factors. - PublicationComparación entre el auto-reporte de actividad física y la medición con acelerómetro según factores sociodemográficos(Revista Chilena de Nutrición, 2020)
; ; ;Labraña, Ana María ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Salas-Bravo, Carlos ;Diaz-Martinez, Ximena ;Concha-Cisternas, Yeny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Luarte, Cristian ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosIntroducción: La determinación del nivel de actividad física (AF) puede realizarse a través de acelerómetro o mediante cuestionario de auto-reporte. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de AF entre un cuestionario de auto-reporte y la medición con acelerómetro de movimiento según factores sociodemográficos en la población chilena. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó a 230 adultos chilenos participantes del proyecto Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO). Niveles de AF fueron medidos mediante el cuestionario Internacional Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y acelerómetro de movimiento (ActiGraph). Resultados: IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición con acelerómetro (delta [IPAQ-Acel.]= -55,7 min/día). Según nivel educacional, se evidenció que el cuestionario IPAQ sobreestimó los niveles de AF total en personas con bajo nivel educacional (delta [IPAQ-Acel.]= 70,4 min/día), pero subestimó la AF total en personas con enseñanza media o técnico universitaria (delta [IPAQ-Acel.]= -67,9 y -135,6 min/día, respectivamente). Resultados similares fueron observados para los distintos niveles de ingreso socioeconómico (NSE). Conclusión: El cuestionario de auto-reporte IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición por acelerómetro; sin embargo, estas diferencias variaron según factores sociodemográficos. - Publication¿Cuál es la prevalencia de obesidad metabólicamente saludable en población chilena?(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
;Petermann Rocha, Fanny ;Durán, Eliana ;Labraña, Ana María ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ;Poblete Valderrama, Felipe ;Díaz, Ximena ;Salas, Carlos ;Álvarez, Cristian ;Cuadra, Liliana ;Ulloa, NataliaCelis Morales, CarlosLa obesidad es un importante factor de riesgo cardiovascular. No obstante, no todas las personas obesas tienen un perfil metabólico alterado ni todas las personas normo-peso poseen un perfil metabólico normal. Objetivo: determinar la prevalencia de diferentes fenotipos metabólicos asocia-dos al estado nutricional en Chile. Métodos: se incluyeron 1.733 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. El estado nutricional (obesidad o normo-peso) fue determinado a través del IMC mientras que la condición metabólica (saludable o no) en base a cuatro parámetros: glicemia, presión arterial, colesterol HDL y triglicéridos. Con estos parámetros de determinaron 4 fenotipos, entre ellos, MUNO: metabólicamente no saludable no obeso y MHO: obeso metabólicamente saludable. Resultados: La prevalencia de MHO fue de 3,3% mientras que un 17,4% presentaba MUNO. Adicionalmente, la prevalencia de MHO disminuyó en la medida que aumentó la edad y la mayor proporción de individuos metabólicamente saludables se encontraba en el grupo de altos ingresos y con un nivel educacional superior (técnico-universitario). Conclusión: Se evidencia una baja prevalencia de MHO, así como también una alta prevalencia de individuos MUNO en la población chilena. Futuras acciones preventivas deberían no sólo considerar el estado nutricional sino también la condición metabólica de la población. - Publication¿Cuál es la asociación entre el tiempo destinado a dormir y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos?(Revista Medica de Chile, 2019)
;Nazar, Gabriela ;Leiva, Ana María; ;Martínez, Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ; ;Martorell, Miquel ;Labraña, Ana María ;Ulloa, Natalia ;DÍaz-Martínez, Ximena ;Poblete Valderrama, Felipe ;Celis-Morales, CarlosLa duración del sueño puede ser un factor de riesgo de deterioro cognitivo. Objetivo: Investigar la asociación entre la duración del sueño y la función cognitiva en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Se analizó la información de 1.384 participantes de más de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, quienes fueron evaluados con el Mini Examen de Estado Mental (MMSE) y se auto-informaron de sus horas de sueño promedio diarias. Se realizó análisis de regresión logística para investigar la asociación entre MMSE y duración del sueño. Resultados: En comparación con aquellos participantes que reportaron dormir 7 horas al día, aquellos que informaron dormir < 5 horas tuvieron un mayor impar de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 3,66 [95% intervalos de confianza (IC: 1,69; 7,95], p < 0,01). Del mismo modo, aquellos que informaron haber dormido más de 8 horas al día también mostraron un impar mayor de deterioro cognitivo (OR: 2,56 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Esta asociación fue aún más fuerte en personas que reportaron más de 10 horas de sueño por día (OR: 4,46 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Conclusiones: La larga y corta duración del sueño se asocia con deterioro cognitivo en adultos mayores en Chile, independientemente de los principales factores de confusión.