Options
Dr. Garrido-Méndez, Alex
Nombre de publicación
Dr. Garrido-Méndez, Alex
Nombre completo
Garrido Méndez, Alex Leonardo
Facultad
Email
agarrido@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationPercepciones y características de la práctica de actividad física durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024)
; ; ; ;Toro-Salinas, Andrés ;Álvarez-Lepin, Cristian ;Concha-Cisternas, Yeny ;Rodriguez-Rodriguez, Fernando ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosLa pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la práctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la práctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prácticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento. - PublicationComparación entre el auto-reporte de actividad física y la medición con acelerómetro según factores sociodemográficos(Revista Chilena de Nutrición, 2020)
; ; ;Labraña, Ana María ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Salas-Bravo, Carlos ;Diaz-Martinez, Ximena ;Concha-Cisternas, Yeny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Luarte, Cristian ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosIntroducción: La determinación del nivel de actividad física (AF) puede realizarse a través de acelerómetro o mediante cuestionario de auto-reporte. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de AF entre un cuestionario de auto-reporte y la medición con acelerómetro de movimiento según factores sociodemográficos en la población chilena. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó a 230 adultos chilenos participantes del proyecto Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO). Niveles de AF fueron medidos mediante el cuestionario Internacional Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y acelerómetro de movimiento (ActiGraph). Resultados: IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición con acelerómetro (delta [IPAQ-Acel.]= -55,7 min/día). Según nivel educacional, se evidenció que el cuestionario IPAQ sobreestimó los niveles de AF total en personas con bajo nivel educacional (delta [IPAQ-Acel.]= 70,4 min/día), pero subestimó la AF total en personas con enseñanza media o técnico universitaria (delta [IPAQ-Acel.]= -67,9 y -135,6 min/día, respectivamente). Resultados similares fueron observados para los distintos niveles de ingreso socioeconómico (NSE). Conclusión: El cuestionario de auto-reporte IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición por acelerómetro; sin embargo, estas diferencias variaron según factores sociodemográficos. - PublicationNiveles de actividad física y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Nutrición Hospitalaria , 2023)
;Concha-Cisternas, Yeny ;Vásquez-Gómez, Jaime ;Castro-Piñero, José ;Petermann-Rocha, Fanny ;Parra-Soto, Solange; ; ; Celis-Morales, CarlosAntecedentes: la fragilidad se caracteriza por la pérdida de reservas biológicas y la vulnerabilidad a resultados adversos. Una intervención con efectos beneficiosos sobre la prevención y el manejo de la fragilidad es la práctica regular de actividad física (AF). Objetivo: caracterizar los niveles de AF y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad. Metodología: se incluyó a 232 personas mayores de 60 años de la región metropolitana, participantes en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La fragilidad se evaluó en base a los criterios de la escala de fenotipos de Fried y el nivel de AF y tiempo sedentario con el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ v2). Los niveles de AF según el fenotipo de fragilidad se determinaron con análisis de regresión lineal. Resultados y conclusiones: las personas mayores con fragilidad realizan menos AF total (β = -292,6 min/día [IC 95 %: 399,5; -185,7], p = 0,001), laboral (β = -5821,8 min/día [IC 95 %: 8680,8; -2962,8], p = 0,001), de transporte (β = -68,0 min/día [IC 95 %: -105,4;-30,62], p = 0,001). También se observó menor cantidad de AF moderada (β = -137,7 min/día [IC 95 %: -202,0; -73,5], p = 0,001); vigorosa (β = -43,4 min/día [IC 95 %: -81,6; -5,20], p = 0,026) y mayor tiempo sedente (β = 3,55 hora/día [IC 95 %: -1,97; 5,14 ], p = 0,001). Las personas mayores frágiles presentan niveles más bajos de AF en comparación con sus pares sin fragilidad. Considerando que la población chilena experimentará un aumento en el número de personas mayores, es imprescindible implementar medidas preventivas que permitan retrasar la aparición de la fragilidad, como fomentar la práctica de AF en todos sus niveles. - PublicationAdiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad física en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
;Concha Cisternas, Yeny ;Petermann-Rocha, Fanny ;Vásquez-Gómez, Jaime A.; ;Leiva, Ana María ;Martínez, María Adela; ;Diaz-Martinez, Ximena ;Molina-Sotomayo, Edgardo ;Pavez-Adasme, Gustavo ;Carrasco Beltrán, Hernaldo ;Silva-Urra, Jaime ;Beltran, Ana RosaCelis-Morales, CarlosEn Chile existe escasa evidencia en relación a las características de los estilos de vida en mujeres dueñas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hábitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad física (AF) en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el índice de masa corporal (IMC), peso corporal, perímetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueñas de casa, en comparación con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la práctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/día, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/día, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/día, p<0,0001) fue menor en dueñas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueñas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/día, p<0,0001), además mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/día, p= 0,021) en comparación a trabajadoras renumeradas.