Research Outputs

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cuál es la prevalencia de obesidad metabólicamente saludable en población chilena?
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Durán, Eliana
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Díaz, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Cuadra, Liliana
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis Morales, Carlos
    La obesidad es un importante factor de riesgo cardiovascular. No obstante, no todas las personas obesas tienen un perfil metabólico alterado ni todas las personas normo-peso poseen un perfil metabólico normal. Objetivo: determinar la prevalencia de diferentes fenotipos metabólicos asocia-dos al estado nutricional en Chile. Métodos: se incluyeron 1.733 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. El estado nutricional (obesidad o normo-peso) fue determinado a través del IMC mientras que la condición metabólica (saludable o no) en base a cuatro parámetros: glicemia, presión arterial, colesterol HDL y triglicéridos. Con estos parámetros de determinaron 4 fenotipos, entre ellos, MUNO: metabólicamente no saludable no obeso y MHO: obeso metabólicamente saludable. Resultados: La prevalencia de MHO fue de 3,3% mientras que un 17,4% presentaba MUNO. Adicionalmente, la prevalencia de MHO disminuyó en la medida que aumentó la edad y la mayor proporción de individuos metabólicamente saludables se encontraba en el grupo de altos ingresos y con un nivel educacional superior (técnico-universitario). Conclusión: Se evidencia una baja prevalencia de MHO, así como también una alta prevalencia de individuos MUNO en la población chilena. Futuras acciones preventivas deberían no sólo considerar el estado nutricional sino también la condición metabólica de la población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cuál es la asociación entre el tiempo destinado a dormir y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez, Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    DÍaz-Martínez, Ximena
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    La duración del sueño puede ser un factor de riesgo de deterioro cognitivo. Objetivo: Investigar la asociación entre la duración del sueño y la función cognitiva en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Se analizó la información de 1.384 participantes de más de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, quienes fueron evaluados con el Mini Examen de Estado Mental (MMSE) y se auto-informaron de sus horas de sueño promedio diarias. Se realizó análisis de regresión logística para investigar la asociación entre MMSE y duración del sueño. Resultados: En comparación con aquellos participantes que reportaron dormir 7 horas al día, aquellos que informaron dormir < 5 horas tuvieron un mayor impar de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 3,66 [95% intervalos de confianza (IC: 1,69; 7,95], p < 0,01). Del mismo modo, aquellos que informaron haber dormido más de 8 horas al día también mostraron un impar mayor de deterioro cognitivo (OR: 2,56 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Esta asociación fue aún más fuerte en personas que reportaron más de 10 horas de sueño por día (OR: 4,46 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Conclusiones: La larga y corta duración del sueño se asocia con deterioro cognitivo en adultos mayores en Chile, independientemente de los principales factores de confusión.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relación entre niveles de actividad física y sedentarismo con síndrome metabólico. ENS Chile 2009-2010
    (Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2019)
    Cristi Montero, Carlos
    ;
    Sadarangani, Kabir P.
    ;
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Objetivo. Asociar una nueva e integradora clasificación de actividad física (AF) y sedentarismo con riesgo de síndrome metabólico (SM) en una muestra representativa de adultos chilenos. Material y métodos. Se incluyeron 5 040 parti¬cipantes de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010. Fueron creadas cuatro categorías mediante una combinación entre niveles de AF y sedentarismo (SED) usando el cuestio¬nario GPAQ. El SM fue definido según las normas del NCEP ATP-III. Resultados. Se observa una menor probabilidad de presentar SM sólo en las categorías que cumplen con las recomendaciones internacionales de AF (p<0.05), “activo y bajo-SED” (RM=0.72 [0.57 a 0.91]) y “activo y alto-SED” (RM=0.63 [0.49 a 0.81]). El nivel de sedentarismo (alto/bajo) no se asoció con una reducción significativa de SM en ninguno de los grupos. Conclusiones. Este tipo de clasificación de¬muestra que la principal estrategia para reducir el riesgo de SM debiera estar asociada con cumplir las recomendaciones de AF.