Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 20
Thumbnail Image
Publication

Percepciones y características de la práctica de actividad física durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile

2024, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Toro-Salinas, Andrés, Álvarez-Lepin, Cristian, Concha-Cisternas, Yeny, Rodriguez-Rodriguez, Fernando, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos

La pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la práctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la práctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prácticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.

Thumbnail Image
Publication

Aproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso

2023, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Sanhueza-Sáez, Matías, Oliva-González, Diego, Duclos-Bastías, Daniel, Giakoni-Ramírez, Frano, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dr. Garrido-Méndez, Alex

La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, lo que coincide con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano, como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio de la Unidad de Deportes y Recreación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, mediante la percepción que manifiestan los estudiantes que asisten a los talleres deportivos y de actividad física. Se aplicó el cuestionario SERVPERF que mide cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general, los resultados mostraron una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión seguridad fue la mejor valorada y la dimensión Elementos tangibles fue la que mostró una más baja evaluación.

Thumbnail Image
Publication

Nivel de actividad física en personas mayores chilenas que han sufrido caídas

2021, Concha Cisternas, Yeny, Leiva Ordoñez, Ana María, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Martínez Sanguinetti, María Adela, Cigarroa, Igor, Lasserre Laso, Nicole, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Ulloa, Natalia, Naza, Gabriela, Díaz Martínez, Ximena, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Petermann Rocha, Fanny, Celis Morales, Carlos

Las caídas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad física (AF) varían luego de sufrir una caída. Objetivo: investigar los niveles de práctica de actividad física de personas mayores que han reportado caídas en los últimos 12 meses. Métodos: Se incluyeron 1.254 participantes ≥ 60 años de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a través del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caídas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caídas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caídas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≥3 caídas en los últimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caídas, aquellos que sufrieron ≥3 caídas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/día. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caídas en los últimos 12 meses reportaron realizar menos actividad física que sus contrapartes que no experimentaron caídas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad física podrían contribuir a resultados de salud adversos en una población.

Thumbnail Image
Publication

Association between walking pace and diabetes: Findings from the Chilean National Health Survey 2016-2017

2020, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Cigarroa, Igor, Espinoza-Sanhueza, María, Lasserre-Laso, Nicole, Diaz-Martinez, Ximena, Martinez-Sanguinetti, María, Leiva, Ana, Petermann-Rocha, Fanny, Parra-Soto, Solange, Concha-Cisternas, Yeny, Martorell, Miquel, Ulloa, Natalia, Waddell, Heather, Celis-Morales, Carlos

Background: Walking pace is a well-known indicator of physical capability, but it is also a strong predictor of type 2 diabetes (T2D). However, there is a lack of evidence on the association between walking pace and T2D, specifically, within developing countries such as Chile. Aim: To investigate the association between self-reported walking pace and T2D in the Chilean adult population. Methods: 5520 Chilean participants (aged 15 to 90 years, 52.1% women) from the Chilean National Health Survey 2016–2017 were included in this cross-sectional study. Both walking pace (slow, average, and brisk) and diabetes data were collected through self-reported methods. Fasting blood glucose (reported in mg/dl) and glycosylated haemoglobin A (HbA1c) scores were determined via blood exams. Results: In the unadjusted model, and compared to people who reported a slow walking pace, those with average and brisk walking pace had lower blood glucose levels (β = −7.74 mg/dL (95% CI: −11.08 to −4.40) and β = −11.05 mg/dL (95% CI: −14.36 to −7.75), respectively) and lower HbA1c (β = −0.34% (95% CI: −0.57 to −0.11) and β= −0.72% (95% CI: −0.94 to −0.49)), respectively. After adjusting for sociodemographic, Body Mass Index and lifestyle factors, the association between glycaemia and HbA1c remained only for brisk walkers. Both the average and brisk walker categories had lower odds of T2D (OR: 0.59 (95% CI: 0.41 to 0.84) and (OR 0.48 (95% CI: 0.30 to 0.79), respectively). Conclusion: Brisk walkers were associated with lower blood glucose and HbA1c levels. Moreover, average to brisk walking pace also showed a lower risk for T2D.

Thumbnail Image
Publication

Niveles de actividad física y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017

2023, Concha-Cisternas, Yeny, Vásquez-Gómez, Jaime, Castro-Piñero, José, Petermann-Rocha, Fanny, Parra-Soto, Solange, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Celis-Morales, Carlos

Antecedentes: la fragilidad se caracteriza por la pérdida de reservas biológicas y la vulnerabilidad a resultados adversos. Una intervención con efectos beneficiosos sobre la prevención y el manejo de la fragilidad es la práctica regular de actividad física (AF). Objetivo: caracterizar los niveles de AF y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad. Metodología: se incluyó a 232 personas mayores de 60 años de la región metropolitana, participantes en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La fragilidad se evaluó en base a los criterios de la escala de fenotipos de Fried y el nivel de AF y tiempo sedentario con el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ v2). Los niveles de AF según el fenotipo de fragilidad se determinaron con análisis de regresión lineal. Resultados y conclusiones: las personas mayores con fragilidad realizan menos AF total (β = -292,6 min/día [IC 95 %: 399,5; -185,7], p = 0,001), laboral (β = -5821,8 min/día [IC 95 %: 8680,8; -2962,8], p = 0,001), de transporte (β = -68,0 min/día [IC 95 %: -105,4;-30,62], p = 0,001). También se observó menor cantidad de AF moderada (β = -137,7 min/día [IC 95 %: -202,0; -73,5], p = 0,001); vigorosa (β = -43,4 min/día [IC 95 %: -81,6; -5,20], p = 0,026) y mayor tiempo sedente (β = 3,55 hora/día [IC 95 %: -1,97; 5,14 ], p = 0,001). Las personas mayores frágiles presentan niveles más bajos de AF en comparación con sus pares sin fragilidad. Considerando que la población chilena experimentará un aumento en el número de personas mayores, es imprescindible implementar medidas preventivas que permitan retrasar la aparición de la fragilidad, como fomentar la práctica de AF en todos sus niveles.

Thumbnail Image
Publication

Estimated oxygen consumption with the abbreviated method and its association with vaccination and PCR Tests for COVID-19 from socio-demographic, anthropometric, lifestyle, and morbidity outcomes in Chilean Adults

2022, Vásquez Gómez, Jaime, Faúndez Casanova, César, Souza de Carvalho, Ricardo, Castillo Retamal, Franklin, Valenzuela Reyes, Pedro, Concha Cisternas, Yeny, Luna Villouta, Pablo, Álvarez, Cristian, Hernández Mosqueira, Claudio, Godoy Cumillaf, Andrés, Cigarroa, Igor, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Castillo Retamal, Marcelo, Leao Ribeiro, Ivana

COVID-19 causes cardiovascular and lung problems that can be aggravated by confinement, but the practice of physical activity (PA) could lessen these effects. The objective of this study was to evaluate the association of maximum oxygen consumption (VO2max) with vaccination and PCR tests in apparently healthy Chilean adults. An observational and cross-sectional study was performed, in which 557 people from south-central Chile participated, who answered an online questionnaire on the control of COVID-19, demographic data, lifestyles, and diagnosis of non-communicable diseases. VO2max was estimated with an abbreviated method. With respect to the unvaccinated, those who received the first (OR:0.52 [CI:0.29;0.95], p = 0.019) and second vaccine (OR:0.33 [CI:0.18;0.59], p = 0.0001) were less likely to have an increased . VO2max. The first vaccine was inversely associ- ated with . VO2max (mL/kg/min) (β:−1.68 [CI:−3.06; −0.3], p = 0.017), adjusted for BMI (β:−1.37 [CI:−2.71; −0.03], p = 0.044) and by demographic variables (β:−1.82 [CI:−3.18; −0.46], p = 0.009); similarly occur for the second vaccine (β: between −2.54 and −3.44, p < 0.001) on models with and without adjustment. Having taken a PCR test was not significantly associated with VO2max (mL/kg/min). It is concluded that vaccination significantly decreased . VO2max, although it did not indicate cause and effect. There is little evidence of this interaction, although the results suggest an association, since V O2max could prevent and attenuate the contagion symptoms and effects.

Thumbnail Image
Publication

Association between physical activity and income levels in chilean adults

2021, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Concha-Cisternas, Yeny, Vásquez-Gómez, Jaime, Cigarroa, Igor, Díaz-Martínez, Ximena, Martínez-Sanguinetti, María, Beltrán, Ana, Martorell, Miquel, Ramírez-Alarcón, Karina, Salas-Bravo, Carlos, Lasserre-Laso, Nicole, Parra-Soto, Solange, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos

Background: The Chilean population reports high levels of physical inactivity. The relationship between income level, physical activity (PA) and sedentary behaviors is not well known. Aim: To describe the levels of PA and sedentary time, according to income levels in the Chilean population. Material and Methods: Analysis of data from the Chilean National Health Survey 2016-2017, which included 5,130 participants (52.9% women). The levels of PA and sedentary time were measured by the Global Physical Activity Questionnaire. Income levels were established according to the self-reported income per capita of the households and presented as quintiles. PA levels according to income levels were estimated by linear regression analyses. Results: Transport-related PA was higher in the lowest income quintiles (p = 0.039). There were no trends for income levels and PA domains including moderate, vigorous, total, occupational and leisure PA. The prevalence of leisure and occupational physical inactivities were higher in the lowest quintiles of income. Sitting time was higher in the higher income levels (p < 0.01). Conclusions: People in the lowest quintile for income spent more time in transport-related PA and less time sitting. However, physical inactivity prevalence during leisure and work time were higher in people with lower income.

Thumbnail Image
Publication

Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en Pedagogía en Educación Física

2023, Dr. Poblete-Valderrama, Felipe, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dr. Castro-Cáceres, Ricardo, Toro-Salinas, Andrés, Dr. Cuevas-Aburto, Jesualdo, Illanes-Aguilar, Lucía, Cenzano-Castillo, Lizette, Hetz-Rodríguez, Katherine, Flores-Rivera, Carol

La sistematización de la presente experiencia pedagógica explica la implementación de un programa piloto de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) en el proceso de Formación Inicial Docente (FID) del Profesorado de Educación Física (PEF) perteneciente a una universidad chilena. La experiencia se desarrolló con clases en modalidad virtual durante el segundo semestre del 2021. El programa abordó siete temáticas en ocho sesiones de clases. El objetivo del programa piloto fue desarrollar competencias investigativas en el profesorado en proceso de FID en PEF orientadas a su área de formación de manera remota. Los resultados demostraron que el 100% de los asistentes al programa piloto mejoraron el nivel de conocimiento en cuanto a las temáticas del ABI, por otra parte, el 100% de los asistentes declaró estar satisfecho con este tipo de experiencias. Se puede concluir que la implementación del ABI en la FID en PEF se sustenta en la necesidad de potenciar el ámbito investigativo desde sus bases (estudiantes), siendo una estrategia de enseñanza-aprendizaje que facilitará la búsqueda de soluciones a los problemas utilizando una metodología innovadora que permite construir nuevo conocimiento desde sus propias realidades.

Thumbnail Image
Publication

¿Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta? Una revisión de la literatura

2021, Parra Soto, Solange, Martínez Sanguinetti, María Adela, Cigarroa, Igor, Díaz Martínez, Ximena, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Concha Cisternas, Yeny, Ferrari, Gerson, Vásquez Gómez, Jaime, Castillo Retamal, Marcelo, Petermann Rocha, Fanny, Celis Morales, Carlos

La práctica regular de actividad física (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. El objetivo de esta revisión especial es sintetizar la evidencia científica existente sobre la asociación de los niveles de AF y el riesgo de desarrollar cáncer. Esto permitirá una mejor orientación a futuras políticas públicas destinada a aumentar los niveles de AF en la población chilena. Se buscaron los últimos reportes mundiales y nacionales sobre AF y cáncer en conjunto con una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de Pubmed, Web of Sciences, Scopus, Medline, Scielo y Google Scholar utilizando las siguientes palabras claves: “Exercise», «Neoplasms», “Cancer”, “Colorectal”, “Breast”, “Endometrium”, “Physical activity”, “Exercise”, “Sedentary” and “Sports”. Esta revisión entrega evidencia sobre la asociación de la AF con un menor riesgo de múltiples tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal, mama y endometrio, pero aún se necesita más investigación con relación a la asociación entre AF y otros tipos de cáncer.

Thumbnail Image
Publication

Comparación entre el auto-reporte de actividad física y la medición con acelerómetro según factores sociodemográficos

2020, Dr. Garrido-Méndez, Alex, Dr. Matus-Castillo, Carlos, Labraña, Ana María, Ramírez-Alarcón, Karina, Salas-Bravo, Carlos, Diaz-Martinez, Ximena, Concha-Cisternas, Yeny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Luarte, Cristian, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos

Introducción: La determinación del nivel de actividad física (AF) puede realizarse a través de acelerómetro o mediante cuestionario de auto-reporte. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de AF entre un cuestionario de auto-reporte y la medición con acelerómetro de movimiento según factores sociodemográficos en la población chilena. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó a 230 adultos chilenos participantes del proyecto Genes, Ambiente, Diabetes y Obesidad (GENADIO). Niveles de AF fueron medidos mediante el cuestionario Internacional Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y acelerómetro de movimiento (ActiGraph). Resultados: IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición con acelerómetro (delta [IPAQ-Acel.]= -55,7 min/día). Según nivel educacional, se evidenció que el cuestionario IPAQ sobreestimó los niveles de AF total en personas con bajo nivel educacional (delta [IPAQ-Acel.]= 70,4 min/día), pero subestimó la AF total en personas con enseñanza media o técnico universitaria (delta [IPAQ-Acel.]= -67,9 y -135,6 min/día, respectivamente). Resultados similares fueron observados para los distintos niveles de ingreso socioeconómico (NSE). Conclusión: El cuestionario de auto-reporte IPAQ subestimó los niveles de AF total en comparación a la medición por acelerómetro; sin embargo, estas diferencias variaron según factores sociodemográficos.