Options
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Nombre de publicación
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Nombre completo
Nocetti De La Barra, Alejandra Viviana
Facultad
Email
anocetti@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationSaber prÔctico desarrollado por el personal sanitario desde la experiencia de atención en cuidado espiritual(Fundación Index, 2023)
; ; ;Ćlvarez-Cruces, DebbieArenas-Massa, ĆngelaObjetivo principal: Conocer los saberes sobre cuidado espiritual que ha desarrollado el personal sanitario desde la experiencia de atención en cuidado espiritual a personas mayores con cĆ”ncer, ademĆ”s de establecer las condiciones que favorecen este aprendizaje. MetodologĆa: Estudio cualitativo descriptivo, con estudio de caso intrĆnseco. Participaron 12 trabajadores sanitarios en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Resultados principales: El saber prĆ”ctico en cuidado espiritual tiene una finalidad centrada en el paciente y requiere del desarrollo de habilidades comunicativas. Las condiciones facilitadoras para la construcción del saber prĆ”ctico tienen carĆ”cter personal, que incluye la disposición y vocación; e institucional, la diversidad de pacientes y el aprendizaje por modelamiento. Conclusión principal: Esta investigación evidencia que el saber prĆ”ctico se construye con la reflexión y la acción profesional. El conocimiento prĆ”ctico debe ser rescatado, valorado, explicitado y compartido para que se traduzca en un modelo de profesionalización con un mayor carĆ”cter pragmĆ”tico y Ć©tico. - PublicationCondiciones obstaculizadoras de cuidado espiritual segĆŗn la percepción del equipo de salud de cuidados paliativos(Revista Cubana de Enfermeria, 2023)
; ; ;Ćlvarez-Cruces, DebbieArenas-Massa, ĆngelaIntroducción: La población de personas mayores que fallece producto del cĆ”ncer aumenta de manera sostenida a nivel mundial. Los cuidados paliativos suponen un abordaje integral que incluye cuidados espirituales. Estos son valorados por el paciente y cuidadores; pero es poco abordado en la prĆ”ctica clĆnica. Objetivo: Establecer las condiciones obstaculizadoras que percibe el equipo de salud para proporcionar cuidado espiritual a personas mayores que se encuentran en cuidado paliativo. MĆ©todos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico/interpretativo y diseƱo de estudio de caso intrĆnseco. Se realizó entrevista semiestructurada y grupos focales a un equipo de salud que se desempeƱa en la Unidad de Cuidados Paliativos de un centro asistencial, en Chile entre el 2019 y 2020. El anĆ”lisis fue con enfoque de TeorĆa Fundamentada, que permitieron proponer esquemas comprensivos del fenómeno de estudio con apoyo del programa Atlas-ti 9.0. Resultados: Se categorizaron dos condiciones obstaculizadoras, una relacionada con el paciente y su familia, y otra con aspectos estructurales institucionales y formativos. Existe una percepción de afrontamiento ineficaz hacia la enfermedad por parte del paciente y su familia que se manifiesta por una negación hacia la muerte y que se acrecienta en aquellos que no profesan un credo. AdemĆ”s, el Ć©nfasis cientĆfico de la formación y ausencia formativa en cuidado espiritual merma la motivación de los trabajadores para involucrarse. Conclusiones: Es necesario crear estrategias de incorporación de cuidado espiritual, desde prĆ”cticas locales que se traduzcan en sistĆ©micas; no obstante, se debe comenzar por revertir la ausencia formativa, para ello se propone rescatar el saber prĆ”ctico que emerge de la experiencia. - PublicationEspiritualidad en el contexto de cuidados paliativos oncológicos dirigidos a personas mayores(Persona y BioĆ©tica, 2020)
;Arenas-Massa, Ćngela; La Ćŗltima dĆ©cada ha estudiado la faceta āespiritualidadā en el contexto de cuidados paliativos oncológicos en personas mayores desde perspectivas cuantitativas, cualitativas y mixtas. El estudio busca develar āen este contextoā el significado de espiritualidad. Se revisa literatura indexada en buscador PubMed vĆa Medline entre los aƱos 2009 y 2019, con acceso on line, a texto completo, en forma anónima, en idiomas inglĆ©s-espaƱol y, anĆ”logamente, con bĆŗsqueda manual en la Revista Medicina Paliativa. Los resultados arrojan 50 artĆculos de pertinencia temĆ”tica y cuatro categorĆas. Se concluye que existen desafĆos relacionados con el significado de espiritualidad y calidad de vida, formación y perspectivas de invetigación. - PublicationPercepción del clima educacional en el pregrado de la carrera de cinesiologĆa (UCSC-Chile)(FEM: Revista de la Fundación Educación MĆ©dica, 2015)
; ;Flores-Araneda, Guillermo; ;Bittner, Verónica ;Meyer-Kother, Andrea ;Alarcón-Ćlvarez, MauricioIntroducción. En la actualidad hay suficiente evidencia para establecer que las variables afectivas, actitudinales y fĆsicas influyen en el aprendizaje. Dado lo anterior, existe interĆ©s por estudiar el clima educacional y avanzar hacia el desarrollo de propuestas para su mejora. En este contexto, se desarrolló un estudio descriptivo sobre clima educacional a travĆ©s de la aplicación de la encuesta Dundee Ready Educational Enviromenment (DREEM) en su versión en espaƱol, a los tres primeros aƱos de la carrera de cinesiologĆa de la Universidad Católica de la SantĆsima Concepción, Chile. Sujetos y mĆ©todos. Se seleccionó una muestra de 142 estudiantes. Se realizó un anĆ”lisis estadĆstico de los datos apoyados en el programa SPSS v. 19, que permitió evidenciar una alta consistencia interna medida a travĆ©s del alfa de Cronbach (0,91). Resultados y conclusiones. Los resultados muestran una apreciación positiva del clima educacional, destacando la percepción sobre los profesores como factor clave. AdemĆ”s, se estableció que no existe relación significativa entre clima educacional y sexo o procedencia del estudiante. Finalmente, se observa una disminución de la percepción del clima educacional a medida que los alumnos avanzan en su carrera, siendo esto relevante de considerar en intervenciones necesarias en el Ć”rea de la formación profesional