Options
Dra. Henríquez-Barahona, Marisol
Nombre de publicación
Dra. Henríquez-Barahona, Marisol
Nombre completo
Henríquez Barahona, Marisol Elizabeth
Facultad
Email
mhenriquez@ucsc.cl
ORCID
3 results
Research Outputs
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationAdquisición de las Consonantes Retroflejas en Chedungun en una muestra de una niña de 1; 7 años y un niño de 5; 4 años de edad(Universidad de Concepción, 2024)
;Andrea Vivar, Pilar; ;Ruiz, MagalyGaldames, BárbaraEl objetivo principal de este estudio, que forma parte de la investigación en la adquisición del lenguaje, es examinar cómo se desarrolla la adquisición de los sonidos consonánticos retroflejos /?/ y/???/ en dos niños/as, cuyas edades oscilan entre 1 año y 7 meses y 5 años y 4 meses, que aprenden la variante chedungun del mapudungun en el Alto Biobío. Esta investigación se basa en un diseño longitudinal de evolución de grupos o cohort, el cual tiene como propósito registrar la conducta verbal infantil en su contexto de emisión real, ya que fueron los mismos padres/cuidadores quienes grabaron a los participantes. Entre los principales resultados se destaca que el fonema /???/ se consigna a partir de 1;08.03 de edad y en cuanto al fonema /?/ este se registra igualmente a partir de 1;08.03 de edad. En el caso de los procesos fonológicos de simplificación ((PFS) como la sustitución y la elisión en ambos fonemas fueron los más frecuentes, manteniéndose hasta los 4;10 años de edad. - PublicationVariación y mantenimiento de la fonología del mapudungun hablado por niños bilingües de Alto Bío-Bío: el caso de los fonemas /ʈ͡ʂ/ y /t͡ʃ/En este artículo se examina la situación de los fonemas africados /͡ʈʂ/ y /͡tʃ/ del mapudungun hablado por niños y niñas bilingües de la zona cordillerana de Alto Bío-Bío. En concreto se describe la realización de estas consonantes, comparándolas con las descripciones que se han realizado para los adultos de la zona y se identifican los principales rasgos de variación fonético-fonológica. Los colaboradores fueron 30 niños bilingües mapudungun-castellano, pertenecientes a comunidades del valle del Queuco y del valle del Bío-Bío, cuyas edades fluctúan entre los 10 y 14 años. Según los datos analizados, los niños realizan principalmente variantes tradicionales de estos segmentos; sin embargo, en algunas comunidades se observan rasgos de variación asociados al fonema africado retroflejo áfono que podrían atribuirse al contacto con el castellano.
- Publication¿Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío?(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021)
; Fuentes G., DaríoLos primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alófonos: uno central [ə] y otro posterior [ɯ]. Sin embargo, las aproximaciones acústicas no reportan un alófono posterior [ɯ], sino, más bien, uno central. Este trabajo presenta una descripción acústica de la sexta vocal del mapudungun producida por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Se realizó un análisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alófonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ɯ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acústica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.