Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Publication
    Vitalidad de la fonología segmental del Chedungun hablado por escolares del Alto Biobío
    (Universidad de Los Lagos, 2015) ;
    Salamanca, Gastón
    En este artículo describiremos la vitalidad del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pewenches de la Provincia del Biobío, VIII Región. Específicamente, nos hemos propuesto: a) Determinar los fonos/fonemas, y su fonotaxis, que se relevan como indicadores de vitalidad, b) Identificar las transferencias fonético-fonológicas presentes en la fonología del pewenche hablado por estos escolares y c) Interpretar las transferencias encontradas en términos del grado de vitalidad de la fonología de la lengua. La muestra está conformada por un grupo de 20 escolares bilingües de entre 12 y 15 años de edad, que se encuentran cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales pertenecientes a dos comunidades pewenches del valle del Queuco, en la comuna de Alto Biobío. Para la recolección del material fonológico, se aplicó a los participantes una lista léxica de 65 ítems, material que se complementó con la narración oral en mapudungun de un cuento. Según nuestros datos, hemos podido constatar la existencia de una serie de rasgos fónicos en el mapudungun hablado por los escolares pewenches que obedece a la influencia de las estructuras fonológicas del castellano. Sin embargo, el grado y la difusión de los fenómenos de transferencia se desarrollan de manera heterogénea en ambas comunidades en estudio, debido, entre otros factores, a la intensidad del contacto.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Vitalidad de la fonología segmental del mapudungun de escolares Mapuches de Tirúa
    (Universidad de Playa Ancha, 2016)
    En este artículo2 describiremos la vitalidad del sistema fonológico del mapudungun de escolares lafkenches de Tirúa, VIII Región. En general, nos propusimos: identificar las principales transferencias fonético-fonológicas presentes en la fonología del mapuche que manejan estos escolares e interpretar las transferencias encontradas en términos del grado de vitalidad de la fonología de la lengua. La muestra está conformada por un grupo de 20 escolares mapuches, bilingües en diversos grados, de entre 12 y 15 años de edad, que se encuentran cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales pertenecientes a dos comunidades de Tirúa. Para la elicitación del material fonológico, se aplicó a los participantes una lista léxica de 65 ítems, lo que se complementó con la narración oral de un cuento en mapudungun. En este estudio hemos podido observar una serie de rasgos fónicos en el mapudungun de los niños de Tirúa, tales como transferencias, alternancias y reemplazos, que tienen directa relación con la influencia de las estructuras fonológicas del castellano y con los procesos incompletos de adquisición de la lengua vernácula. La situación fonológica de los niños es bastante homogénea en ambos sectores, pues el grado y la difusión de los fenómenos de transferencia se desarrollan de manera similar en ambas comunidades en estudio.
  • Thumbnail Image
    Publication
    "Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun"
    (Universidad Católica de Temuco, 2019)
    Vivar, Pilar
    ;
    En los últimos 70 años los estudios sobre la adquisición del lenguaje han cobrado especial importancia dentro de la lingüística, lo cual se ha visto reflejado en el surgimiento de variadas teorías, que bajo distintos prismas han intentado explicar dicho proceso. En la actualidad, existe relativo consenso en que ninguna teoría puede explicar algo tan complejo y multifactorial como lo es la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha documentado el 1% de las lenguas del mundo, por lo que el estudio de la adquisición y desarrollo en lenguas originarias es aún más escaso. La siguiente revisión presenta las investigaciones que se han hecho en mapuzungun evidenciando que la mayoría de éstas se han enfocado en etapas posteriores de la adquisición.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Contacto mapudungun-castellano: Usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío
    (Universidad Católica Silva Henríquez, 2021) ;
    Mellado Ríos, Irina
    ;
    Abello Segura, Octavio
    ;
    Parizot Troncoso, Pamela
    El artículo examina la situación del mapudungun en contacto con el castellano en comunidades pewenche del Alto Biobío. En específico, se describe el estatus de la lengua a través del análisis de su uso y transmisión intergeneracional, además de abordar las valoraciones que manifiestan los hablantes hacia ambas lenguas. La muestra estuvo conformada por el discurso de diez hablantes bilingües de dos comunidades del Valle del Queuco. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener información sociolingüística del hablante, su familia y la comunidad. En términos generales es posible señalar que en la zona existe un mantenimiento de la lengua bastante disímil que se evidencia en patrones de uso y transmisión heterogéneos. No obstante, las valoraciones hacia ambas lenguas son positivas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío?
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021) ;
    Fuentes G., Darío
    Los primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alófonos: uno central [ə] y otro posterior [ɯ]. Sin embargo, las aproximaciones acústicas no reportan un alófono posterior [ɯ], sino, más bien, uno central. Este trabajo presenta una descripción acústica de la sexta vocal del mapudungun producida por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Se realizó un análisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alófonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ɯ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acústica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actitudes lingüísticas hacia el mapudungun y el castellano: Estudio exploratorio en dos comunidades pewenche del Alto Biobío
    (Universidad de Playa Ancha, 2018) ;
    Dinamarca Zurita, Javiera
    En el presente artículo se examinan y describen las principales actitudes lingüísticas que los hablantes bilingües de dos comunidades pewenche de la comuna de Alto Biobío manifiestan hacia el mapudungun y el castellano. Este estudio se inscribe en el ámbito de la sociolingüística, es de carácter exploratorio y tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingües, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun. En términos generales, los resultados muestran que los hablantes tienen actitudes sociolingüísticas positivas hacia el mapudungun, que se justifican en el vínculo inextricable que existe entre la lengua y la identidad étnica; no obstante, en Pitril, se aprecia una tensión entre el subsistema afectivo y conativo de la actitud. Por último, los hablantes tienen una visión utilitaria del castellano que podría incidir en la vitalidad del mapudungun.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Duración vocálica del vananga Rapa Nui hablado en isla de pascua: El caso de las vocales largas y breves
    (Nueva revista del Pacífico, 2022)
    Jiménez-Mardones, Manuel
    ;
    En este estudio se presenta un análisis acústico de la duración vocálica de la lengua vananga rapa nui hablado por adultos bilingües de la Isla de Pascua. En concreto, se buscó caracterizar la duración de las vocales, establecer la duración media y determinar significancia estadística a partir de los datos. Este trabajo contempló un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo. Se aplicó una lista léxica de 195 ítems a siete colaboradores. Para el procesamiento acústico se utilizó el programa Praat, y para el procesamiento estadístico, SPSS. Entre los resultados se destaca la duración media de las vocales breves y largas de la lengua, como es de esperarse, las vocales largas poseen una duración mayor, sin embargo, en gran parte de los casos no existen diferencias estadísticamente significativas considerando la variable tonicidad. Este trabajo proporciona antecedentes que aportan a la discusión del estatus fonológico de las vocales largas en la lengua.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Emphasis and limitations of teaching oral communication: An analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical model
    (Universidad Internacional de La Rioja, 2017) ; ;
    Cisternas-Fierro, Irsa
    The Chilean curricular framework defines three main areas for teaching language and communication: writing, reading, and oral performance, which are supported by the communicative approach. The lack of literature review carried out on this topic reveals a lack of research relating to the coherence between the curriculum and the theoretical frameworks that support the teaching of this competence. This study reviews the study programmes that guide the teaching of oral communication in level two of elementary schools in Chile. To do so, each of the learning outcomes of these programmes was analysed and compared with theoretical categories from the communicative competence model. The results show that, while the design considers the different competences, there is still a lack of attention to the criteria of progression criteria and increasing complexity. This is reflected in the absence of systematic and well defined teaching strategies as well as the over representation of the expositive genre in the proposed strategies.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Realizaciones de los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ en el chedungun hablado por niños bilingües del Alto Biobío: Un análisis espectrográfico
    (Universidad Católica Silva Henríquez, 2018) ;
    Fuentes Grandón, Darío
    Este trabajo examina los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ del chedungun hablado por niños de distintas comunidades del Alto Biobío. Se seleccionó una muestra de palabras a partir de un corpus grabado de elicitación de listas léxicas de diecinueve colaboradores. Las realizaciones de los fonemas estudiados fueron analizadas desde una perspectiva espectrográfica con Praat y luego la información de su duración fue recogida utilizando un script diseñado para este propósito. La duración proporcional de las etapas de oclusión y fricción de los sonidos africados permiten observar diferencias entre las realizaciones de /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/, así como diferencias entre algunas de las comunidades estudiadas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Frecuencia y distribución de vocales ensordecidas en el habla de 20 escolares pehuenches de 2 comunidades de Alto Bío-Bío (Butalelbun y Cauñicu)
    (Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 2015) ;
    Salamanca, Gastón
    ;
    Mena, Daniela
    En este artículo se pone en foco las vocales ensordecidas presentes en el mapudungun hablado por 20 escolares de Alto Bío-Bío. Se contabilizan las vocales ensordecidas en hombres y mujeres, en sílaba tónica y átona, en las palabras en primera y segunda emisión, y en la última y penúltima sílaba. Se establece que las vocales ensordecidas alcanzan el 13% del total de vocales y que ocurren sistemáticamente en la última sílaba.