Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Variación y mantenimiento de la fonología del mapudungun hablado por niños bilingües de Alto Bío-Bío: el caso de los fonemas /ʈ͡ʂ/ y /t͡ʃ/
    (Universidad de la Serena, 2023) ;
    Narváez-Fuentes, Fernanda
    En este artículo se examina la situación de los fonemas africados /͡ʈʂ/ y /͡tʃ/ del mapudungun hablado por niños y niñas bilingües de la zona cordillerana de Alto Bío-Bío. En concreto se describe la realización de estas consonantes, comparándolas con las descripciones que se han realizado para los adultos de la zona y se identifican los principales rasgos de variación fonético-fonológica. Los colaboradores fueron 30 niños bilingües mapudungun-castellano, pertenecientes a comunidades del valle del Queuco y del valle del Bío-Bío, cuyas edades fluctúan entre los 10 y 14 años. Según los datos analizados, los niños realizan principalmente variantes tradicionales de estos segmentos; sin embargo, en algunas comunidades se observan rasgos de variación asociados al fonema africado retroflejo áfono que podrían atribuirse al contacto con el castellano.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío?
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021) ;
    Fuentes G., Darío
    Los primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alófonos: uno central [ə] y otro posterior [ɯ]. Sin embargo, las aproximaciones acústicas no reportan un alófono posterior [ɯ], sino, más bien, uno central. Este trabajo presenta una descripción acústica de la sexta vocal del mapudungun producida por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Se realizó un análisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alófonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ɯ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acústica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una aproximación a las ideologías lingüísticas de hablantes Pewenches de la región del Biobío
    (Universidad de los Lagos, 2019)
    Dinamarca Zurita, Javiera
    ;
    En este artículo se examinan las principales ideologías lingüísticas que los hablantes bilingües de dos comunidades pewenche construyen en torno al chedungun. Este estudio, de carácter exploratorio, tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingües de entre 18 y 75 años de edad, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun del Alto Biobío. En términos generales, los resultados evidencian que el chedungun se concibe como un componente fundamental para la configuración y mantenimiento de la espiritualidad e identidad étnica. Asimismo, se observan ideologías puristas hacia la lengua que propician inseguridad lingüística en los hablantes más jóvenes de Pitril.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Realizaciones de los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ en el chedungun hablado por niños bilingües del Alto Biobío: Un análisis espectrográfico
    (Universidad Católica Silva Henríquez, 2018) ;
    Fuentes Grandón, Darío
    Este trabajo examina los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ del chedungun hablado por niños de distintas comunidades del Alto Biobío. Se seleccionó una muestra de palabras a partir de un corpus grabado de elicitación de listas léxicas de diecinueve colaboradores. Las realizaciones de los fonemas estudiados fueron analizadas desde una perspectiva espectrográfica con Praat y luego la información de su duración fue recogida utilizando un script diseñado para este propósito. La duración proporcional de las etapas de oclusión y fricción de los sonidos africados permiten observar diferencias entre las realizaciones de /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/, así como diferencias entre algunas de las comunidades estudiadas.