Research Outputs

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cybernetics of self-regulation, homeostasis, and fuzzy logic: foundational triad for assessing learning using artificial intelligence
    (Fundação Cesgranrio, 2025)
    Delgado Rivas, Edinson Oswaldo
    ;
    Chiappe, Andrés
    ;
    Today’s Education is increasingly mediated by digital technologies that imply new challenges that need to be addressed in detail to turn them into opportunities for advancement and evolution. Such is the case of the use of artificial intelligence in learning assessment processes, which is forcing us to rethink traditional methods, mechanisms, and strategies to assess student learning achievement, especially in distance and online Education. Given the complexity of the above, this analytical essay proposes a look at artificial intelligence developments that support the so-called “evaluation 4.0”, based on the application of fuzzy logic, homeostasis, and the cybernetics of self-regulation. Such an application would provide technical support and a general understanding framework for the evaluation processes for both teachers and students to promote evaluation processes more in line with the flexible and often imprecise and ambiguous nature of the learning and performance associated with the skills assessment in the framework of the fourth industrial revolution.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Áreas seleccionadas en proyectos de grado de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024) ; ;
    Quintana-Figueroa, Claudia
    ;
    Obando-Casanova, Vanessa
    ;
    Léniz-Maturana, Laura
    ;
    Del Val Martin, Pablo
    ;
    Pavéz-Adasme, Gustavo
    ;
    Serra-Payeras, Pedrona
    ;
    Gallardo-Rodríguez, Rodrigo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El estudio tuvo por objetivo describir y clasificar los trabajos de titulación desarrollados entre los años 2009 al 2019 de la carrera de Pedagogía en Educación Física de una universidad pública no estatal del sur de Chile. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando estadística descriptiva para el análisis de datos. Se analizó un total de 212 tesis, para la clasificación se elaboró una propuesta que estableció 3 áreas temáticas, cuyos resultados exponen que la mayor cantidad de trabajos de titulación se encuentran en el área pedagógica, seguida por el área disciplinar y finalmente el área integral. Se concluye que estudios descriptivos en torno al análisis de tesis en un periodo de tiempo determinado permiten conocer y reorientar los procesos de formación inicial docente en Educación Física en torno a las demandas para una formación de calidad en relación con la malla curricular y normas institucionales establecidas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Interacciones entre estilos atributivos, auto concepto académico y autoestima en estudiantes de pedagogía en educación física en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    Sáez-Delgado, Yenniffer
    Este artículo examina las interacciones entre los estilos atributivos, el autoconcepto académico y la autoestima en estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física y Salud. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional y una muestra de 104 estudiantes chilenos, se identificaron sus perfiles en estas variables. Para la recolección de datos, se emplearon la Escala de Estilos Atributivos, la Escala de Autoconcepto Académico y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión para adultos). Con el propósito de cumplir con el objetivo del estudio, se realizaron análisis descriptivos y comparativos a través de t Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vínculo entre las dimensiones de los instrumentos respecto a las variables sociodemográficas. Los principales resultados destacan la relación positiva entre causas internas y autoeficacia, así como la asociación positiva entre el fracaso por el profesor y el rendimiento percibido. También se identifica una relación positiva entre causas internas y fracaso por falta de esfuerzo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar aspectos emocionales en intervenciones educativas y proporcionan información valiosa para estrategias pedagógicas específicas y el diseño de intervenciones adaptadas a las necesidades de estos estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo
    Esta investigación entrega los resultados de un conjunto de variables de tipo socioemocionales respecto a la estima global de los estudiantes de educación secundaria en la clase de Educación Física (N=279). En el estudio se analizó el autoconcepto físico, la motivación de logro y la actitud hacia la Educación Física, tanto a nivel general como en sus diferencias por sexo. Con la finalidad de cuantificar el efecto de la incorporación de las distintas variables se realizaron análisis comparativos y modelos de regresión múltiple, mediante el método de pasos sucesivos o step wise. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el sexo femenino en dimensiones como ansiedad o agobio ante el fracaso y la dificultad percibida hacia la Educación Física. En cambio, los hombres se destacan en dimensiones relacionadas con el estado físico global, estima global, compromiso con el aprendizaje y preferencia por la Educación Física. Del mismo modo, los resultados generales del modelo permiten inferir que el 67,3% de la va-rianza de la estima global puede ser explicada por las variables incorporadas en el modelo, destacándose el impacto positivo de la apariencia, competencia percibida, compromiso hacia el aprendizaje, fuerza y el rol negativo de la ansiedad o agobio ante el fracaso.