Options
Dr. Basulto-Gallegos, Oscar
Nombre de publicaciĆ³n
Dr. Basulto-Gallegos, Oscar
Nombre completo
Basulto Gallegos, Oscar Fernando
Email
obasulto@ucsc.cl
ORCID
13 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 13
- PublicationRepresentaciones sociales de la experiencia educativa de jĆ³venes que presentan trastorno del espectro Autista en ChileEl presente artĆculo tiene por objetivo visibilizar representaciones sociales de la experiencia educativa de jĆ³venes con trastorno del espectro autista (tea), construidas a partir de los relatos de vida de sus madres. En relaciĆ³n a la metodologĆa, corresponde a un estudio cualitativo, enmarcado en un paradigma interpretativo y a su vez bajo un enfoque fenomenolĆ³gico. La muestra, de tipo intencional estuvo compuesta por cinco mujeres madres de jĆ³venes con tea de entre 16 y 24 aƱos, todos con residencia en ConcepciĆ³n-Chile. Los relatos de vida son trabajados a partir de un anĆ”lisis de contenido categorial temĆ”tico con un fuerte esfuerzo hermenĆ©utico. Los principales resultados obtenidos, se refieren a profesores de educaciĆ³n regular con poca preparaciĆ³n y disposiciĆ³n al trabajo con estudiantes con tea, en contraposiciĆ³n a la actitud de los demĆ”s estudiantes (sin tea), quienes, de acuerdo a los relatos, tuvieron una recepciĆ³n positiva, empĆ”tica y afectuosa hacia los jĆ³venes. Por otro lado, las madres evidencian una integraciĆ³n escolar que no existe y un gran temor por el futuro de sus hijos luego de los 26 aƱos producto de la legislaciĆ³n vigente en Chile. A partir de los relatos surge la representaciĆ³n social de la discriminaciĆ³n y del temor, la representaciĆ³n social de la no integraciĆ³n y la representaciĆ³n social del futuro educativo negado, todo lo cual es explicado en el desarrollo del presente artĆculo.
- PublicationRepresentaciones e imaginarios sociales asociados al profesor de matemĆ”tica: Percepciones desde el Equipo de IntegraciĆ³n Escolar(Revista de Estudios y Experiencias en EducaciĆ³n (REXE), 2023)
; Monroy-Garrido, DiegoLa presente investigaciĆ³n tiene por objetivo identificar representaciones e imaginarios sociales asociados al profesor de matemĆ”tica, a partir de las percepciones de profesionales del Programa de IntegraciĆ³n Escolar (PIE), en funciĆ³n del trabajo colaborativo en un colegio de la comuna de ConcepciĆ³n-Chile. Este objetivo se comprende, entendiendo que las nociones de imaginarios y representaciones estĆ”n siendo abordadas desde distintos planos de significaciĆ³n social, segĆŗn se desarrollarĆ” mĆ”s adelante en la presente propuesta. A nivel epistemolĆ³gico, se utilizĆ³ un paradigma comprensivo-interpretativo y un diseƱo fenomenolĆ³gico abordado mediante el estudio de casos mĆŗltiples, con enfoque metodolĆ³gico cualitativo. Participaron cinco profesionales que desempeƱan diferentes labores dentro del PIE. Se les aplicĆ³ una entrevista cualitativa semiestructurada desde la que surgieron categorĆas y subcategorĆas de anĆ”lisis. Desde los relatos, en tĆ©rminos de hallazgos, fue posible dar cuenta que las prĆ”cticas de los docentes de matemĆ”tica no suelen atender Ćntegramente las necesidades que requiere la diversidad del aula. Algunos factores que influyeron en lo anterior, pudieron ser conceptualizados y significados a travĆ©s de la propuesta teĆ³rica de distinciĆ³n y complementariedad entre las representaciones e imaginarios construidos en este trabajo, por tanto, fue posible concluir que estamos frente a una configuraciĆ³n del mundo orientada a la normalizaciĆ³n y falta de cultura inclusiva en la comunidad educativa analizada. - PublicationDesigualdad laboral en la vida acadĆ©mica en Chile. Aportes desde la perspectiva de gĆ©nero(Femeris, 2023)
; ; ; ;Fuente-Alba, CariolaOviedo-MuƱoz, GabrielaEn consideraciĆ³n de las brechas de gĆ©nero que existen en la academia universitaria, la investigaciĆ³n plantea un estudio exploratorio-descriptivo, de carĆ”cter cuantitativo con el objetivo de analizar la paridad de gĆ©nero en las funciones acadĆ©micas de universidades pĆŗblicas, no estatales del sur de Chile. Para ello se analizan las plantas acadĆ©micas de tres universidades. Los resultados muestran una composiciĆ³n universitaria que perpetĆŗa la desigualdad de gĆ©nero en el estamento acadĆ©mico, identificando la reproducciĆ³n de modelos androcĆ©ntricos. A su vez, para las trayectorias acadĆ©micas, se observa una leve tendencia a equiparar la presencia de mujeres y hombres en las categorĆas iniciales, pero que se desvanece en las superiores. Por su parte, la segregaciĆ³n horizontal evidenciada dio cuenta que, en los cargos directivos los hombres tienden a ser mayorĆa, ademĆ”s se evidencian territorios especialmente masculinizados. En tĆ©rminos proyectivos y evidenciando la desigualdad en la que se encontrarĆan las mujeres acadĆ©micas, especialmente en Ć”reas ligadas a la investigaciĆ³n y puestos directivos, se hace necesario pasar del proceso comprensivo-reflexivo a una acciĆ³n transformadora al interior de las instituciones universitarias, que genere cambios que se instalen formalmente en los distintos Ć”mbitos de desarrollo del quehacer de las universidades. - PublicationFacebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018(Universidad de La Frontera, 2024)
; ; Amigo-Moreno, AlbertoIntroducciĆ³n: El presente estudio se enfoca en los contenidos discursivos construidos por estudiantes autoconvocadas en pĆ”ginas de Facebook durante el movimiento estudiantil feminista 2018 en tres universidades de ConcepciĆ³n, Chile. MetodologĆa: La investigaciĆ³n se llevĆ³ a cabo entre el 1 de mayo y el 30 de junio del 2018 y se aplicĆ³ un muestreo no probabilĆstico intencional a texto e imĆ”genes. Se seleccionaron las publicaciones que tuvieron mayor cantidad de reacciones en Facebook y se analizaron con un anĆ”lisis de contenido cualitativo categorial temĆ”tico. Resultados: Los resultados muestran que las publicaciones en Facebook buscan desestabilizar un sistema machista y patriarcal y legitimar el poder del movimiento feminista a travĆ©s de las plataformas digitales. DiscusiĆ³n: Se evidencia una evoluciĆ³n del activismo tradicional, cumpliendo una funciĆ³n organizativa e informativa. Conclusiones: El estudio destaca la importancia de la utilizaciĆ³n de Facebook como herramienta discursiva en la movilizaciĆ³n y construcciĆ³n de discurso en el movimiento feminista estudiantil de 2018 en Chile. - PublicationPerception on press and social networks regarding the 2018 feminist movement. The students of University of ConcepciĆ³n, Chile, case(Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicaciĆ³n-, 2022)
; ;Fuentealba-GonzĆ”lez, SebastiĆ”nGanter-SolĆs, RodrigoEl artĆculo discute los resultados de una investigaciĆ³n en torno a los nuevos activismos generacionales, susceptibles de observar en los diversos ciclos de protesta asociados con el movimiento estudiantil chileno de la primera parte del siglo XXI, especĆficamente el Movimiento Estudiantil Feminista (MEF) de 2018. El objetivo general de la investigaciĆ³n es conocer y describir las principales percepciones y visiones de los/as estudiantes de la Universidad de ConcepciĆ³n sobre el MEF, a modo de problematizar la emergencia de una subjetividad polĆtica de fuerte impronta generacional en un contexto de profundo malestar colectivo de la sociedad chilena. MetodolĆ³gicamente, posee un enfoque cuantitativo llevado a cabo mediante la aplicaciĆ³n de cuestionarios online y su posterior anĆ”lisis con estadĆstica descriptiva bivariada y pruebas estadĆsticas de Chi Cuadrado. Entre los hallazgos destaca una deslegitimaciĆ³n general hacia el tratamiento mediĆ”tico de la prensa tradicional sobre la acciĆ³n polĆtica del MEF, que se agudiza en el caso de las mujeres; como tambiĆ©n una creciente aprobaciĆ³n al tratamiento mediĆ”tico de medios alternativos respecto a los mismos tĆ³picos. El artĆculo concluye, a modo de hipĆ³tesis, que estamos en presencia de una crisis de hegemonĆa en la construcciĆ³n de sentido por parte de las Ć©lites dominantes, asociada a una erosiĆ³n de las narrativas sustentadas en el ethos neoliberal y de la polĆtica entendida como gestiĆ³n de expertos, dando paso a nuevos mecanismos de comunicaciĆ³n social propuestos por nuevas subjetividades y activismos generacionales. - PublicationRelevancia de los imaginarios sociales en la construcciĆ³n de valor territorial turĆstico: AnĆ”lisis de un caso de estudio comparadoSe busca dar a conocer la relevancia que puede tener para una estrategia de planificaciĆ³n territorial turĆstica, el estudio de la significaciĆ³n social a travĆ©s de la teorĆa de los imaginarios sociales. Para ello, el presente trabajo se apoya en la reflexiĆ³n teĆ³rica y en un anĆ”lisis de contenido a partir de entrevistas cualitativas a fuentes expertas en turismo, en funciĆ³n de un caso comparado realizado con trabajo de campo en EspaƱa y Chile. Lo anterior lleva a intentar visibilizar componentes que permitirĆan dar vida a un imaginario social/territorial turĆstico cultural/patrimonial, en Galicia-EspaƱa y en la provincia de Arauco, regiĆ³n del BiobĆo- Chile, sitios especĆficos del caso comparado. Con miras a lo anterior, se describen elementos presentes en ambos territorios analizados. Es decir, componentes vinculados a la re- significaciĆ³n de los procesos sociales y sus imaginarios con proyecciones diversas.
- PublicationSociabilidad online en grupos juveniles de Facebook en Chile: Un estudio mediante etnografĆa virtual(Universidad de Alicante, 2018)
;Mendoza Riquelme, Catalina ;Ganter SolĆs, RodrigoEste artĆculo surge desde una investigaciĆ³n exploratoria realizada durante el aƱo 2016. Dicho estudio tuvo por objetivo conocer las formas de sociabilidad construidas por un grupo juvenil de Facebook chileno denominado āNRNā. Para ello, a travĆ©s de una etnografĆa virtual, se identificaron algunos rasgos, dinĆ”micas y modos de funcionamiento practicados por sus miembros. Entre los hallazgos se constatĆ³ que la forma mĆ”s frecuente para socializar era la publicaciĆ³n de un conjunto de autofotos o selfies, siguiendo una actividad diaria establecida por los administradores del grupo. El anĆ”lisis de una selecciĆ³n de las publicaciones recolectadas revelĆ³ que las/os jĆ³venes comparten un repertorio de prĆ”cticas corporales performativas para lograr una valoraciĆ³n positiva de su imagen dentro de la comunidad. - PublicationFragmentos de identidad local en el cine de ficciĆ³n rodado en la regiĆ³n del BĆo-BĆo, Chile(Anagramas Rumbos y Sentidos de la ComunicaciĆ³n, 2019)
; ; Moraga, ShirleyEsta investigaciĆ³n tiene por objetivo general conocer fragmentos identitarios de la regiĆ³n del BĆo-BĆo en Chile, que estĆ”n presentes en el cine de ficciĆ³n rodado en la zona entre 2010 y 2017. A nivel especĆfico, se busca indagar sobre la contribuciĆ³n del cine en la construcciĆ³n de identidad local, asĆ como jerarquizar los rasgos identitarios detectados en la muestra fĆlmica. La metodologĆa empleada identificĆ³ la producciĆ³n cinematogrĆ”fica de la regiĆ³n, para luego indagar sobre posibles rasgos que de algĆŗn modo pudieran caracterizar a la comunidad local en el periodo de tiempo seƱalado. Para ello se tuvo en consideraciĆ³n el contenido de las pelĆculas analizadas y se realizaron una entrevista grupal y entrevistas individuales con fuentes expertas e informantes clave, respectivamente, cuyos hallazgos se contrastaron con un estudio documental que brinda una contextualizaciĆ³n en el Ć”mbito local. Asimismo, se utilizĆ³ teorĆa sobre identidad para dar sustento epistĆ©mico al desafĆo planteado en los objetivos. Finalmente, se analizĆ³ la presencia o ausencia de rasgos identitarios en la muestra fĆlmica mediante la observaciĆ³n directa y el anĆ”lisis de personajes y ambientes: es destacable en este sentido, el hecho de que los rasgos identitarios mĆ”s recurrentes en el cine analizado son catĆ”strofes naturales, seguidos de los rasgos indĆgena y campesino. Por otro lado, se determinĆ³ que la mayorĆa de los filmes sĆ poseen muchos de los posibles rasgos identificados y co-construidos en la zona. Por lo tanto, se concluye que el cine de la regiĆ³n estudiada contribuye en el perĆodo analizado a la construcciĆ³n de una identidad local, a travĆ©s de la inclusiĆ³n de fragmentos identitarios especĆficos que se explicitan en las pelĆculas. - PublicationImaginarios y representaciones para configurar un perfil mediĆ”tico de la prensa tradicional en chile: El caso del diario el mercurio y el sur en torno al movimiento estudiantil universitario 2011(Universidad de Talca. Instituto de Estudios HumanĆsticos, 2020)
; ;Segovia Lagos, PabloJullian S., CristiĆ”nEste artĆculo analiza los conceptos de imaginarios sociales y representaciones a travĆ©s del estudio de textos periodĆsticos que abordan el tema del movimiento estudiantil chileno de 2011, pertenecientes a los periĆ³dicos El Mercurio y El Sur, con el objetivo de construir un perfil mediĆ”tico del grupo El Mercurio S.A.P. La metodologĆa es de carĆ”cter cualitativainterpretativa. Se emple la fenomenologĆa (Baeza, 2003, 2007, 2008, 2015) para abordar la teorĆa de los imaginarios sociales y representaciones sociales, mientras que se utiliza el AnĆ”lisis del Discurso para desarrollar el anĆ”lisis de textos periodĆsticos. Los resultados del trabajo resaltan la importancia de los conceptos de representaciones e imaginarios sociales al momento de construir un perfil mediĆ”tico del grupo El Mercurio S.A.P. - PublicationVisualidad y narrativas en las representaciones iconogrĆ”ficas del movimiento feminista universitario 2018 en ConcepciĆ³n- Chile(Universidad Austral de Chile, 2020)
; ; ;Tornay-MĆ”rquez, MarĆaInostroza, ClaudiaEl 2018 el movimiento feminista paralizĆ³ la sociedad chilena cuestionando el patriarcado transversalmente. Este artĆculo recoge las expresiones del movimiento a travĆ©s de las representaciones visuales y sociales, que emanan de las manifestantes del movimiento universitario feminista 2018 en ConcepciĆ³n Chile. Se toma el caso de tres universidades: Universidad CatĆ³lica de ConcepciĆ³n, Universidad del BĆo BĆo y Universidad de ConcepciĆ³n. El objetivo general es visibilizar y describir representaciones visuales y sociales generadas y promovidas por el movimiento feminista universitario, estableciendo relaciones entre la producciĆ³n de significaciĆ³n social presente en las tres casas de estudio. La metodologĆa es mixta, dividiĆ©ndose en cuatro etapas: 1) Catastro fotogrĆ”fico de mĆ”s de 400 imĆ”genes de expresiones presentes en las universidades. 2) ClasificaciĆ³n de los mensajes escritos y visuales en categorĆas de contenido. 3) AnĆ”lisis cuantitativo inferencial descriptivo. 4) AnĆ”lisis de contenido cualitativo con una vocaciĆ³n hermenĆ©utica y socio semiĆ³tica. Entre los resultados destacan tres categorĆas predominantes: Violencia de gĆ©nero; EducaciĆ³n sexista y machista; y Reconocimiento del feminismo. Concluyendo que el movimiento busca reivindicar desigualdades y violencia de gĆ©nero de larga data a travĆ©s de narrativas que disputan la significaciĆ³n y legitimidad social con los discursos hegemĆ³nicos del patriarcado