Options
Dr. Basulto-Gallegos, Óscar
Nombre de publicación
Dr. Basulto-Gallegos, Óscar
Nombre completo
Basulto Gallegos, Óscar Fernando
Email
obasulto@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationRepresentaciones sociales, jurídico-normativas sobre educación: inclusión, calidad y equidad del sistema educativo chileno(Universidad del Bío-Bío, 2023)
; ; Jara Jara, Bárbara SoledadEl presente artículo tiene por objetivo visibilizar representaciones sociales a partir del análisis de leyes vigentes en el sistema educativo público chileno, que nos permitan profundizar en una educación de calidad, inclusiva e igualdad de oportunidades para todos/as los/as estudiantes. En relación con la metodología, corresponde a un estudio cualitativo, enmarcado en un paradigma interpretativo y de carácter exploratorio y descriptivo. La muestra, es de tipo no probabilístico por lo que interpelaremos 2 documentos oficiales emanados por el Ministerio de Educación, los cuales fueron seleccionados de manera intencional debido a que son los que rigen dentro del sistema educativo. Los principales hallazgos están emanados de leyes que se representan en conceptos como calidad, inclusión y segregación, donde se destaca la segregación en la educación pública y la falta de flexibilidad en el curriculum nacional, entre otras cuestiones. En las conclusiones se presentan representaciones sociales las cuales nos dejan entrever las grandes dificultades que enfrenta el sistema educativo, en relación a la calidad que imparten en los establecimientos públicos. - PublicationRepresentaciones e imaginarios sociales asociados al profesor de matemática: Percepciones desde el Equipo de Integración Escolar(Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE), 2023)
; Monroy-Garrido, DiegoLa presente investigación tiene por objetivo identificar representaciones e imaginarios sociales asociados al profesor de matemática, a partir de las percepciones de profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE), en función del trabajo colaborativo en un colegio de la comuna de Concepción-Chile. Este objetivo se comprende, entendiendo que las nociones de imaginarios y representaciones están siendo abordadas desde distintos planos de significación social, según se desarrollará más adelante en la presente propuesta. A nivel epistemológico, se utilizó un paradigma comprensivo-interpretativo y un diseño fenomenológico abordado mediante el estudio de casos múltiples, con enfoque metodológico cualitativo. Participaron cinco profesionales que desempeñan diferentes labores dentro del PIE. Se les aplicó una entrevista cualitativa semiestructurada desde la que surgieron categorías y subcategorías de análisis. Desde los relatos, en términos de hallazgos, fue posible dar cuenta que las prácticas de los docentes de matemática no suelen atender íntegramente las necesidades que requiere la diversidad del aula. Algunos factores que influyeron en lo anterior, pudieron ser conceptualizados y significados a través de la propuesta teórica de distinción y complementariedad entre las representaciones e imaginarios construidos en este trabajo, por tanto, fue posible concluir que estamos frente a una configuración del mundo orientada a la normalización y falta de cultura inclusiva en la comunidad educativa analizada. - PublicationVisualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile(Universidad Austral de Chile, 2020)
; ; ;Tornay-Márquez, MaríaInostroza, ClaudiaEl 2018 el movimiento feminista paralizó la sociedad chilena cuestionando el patriarcado transversalmente. Este artículo recoge las expresiones del movimiento a través de las representaciones visuales y sociales, que emanan de las manifestantes del movimiento universitario feminista 2018 en Concepción Chile. Se toma el caso de tres universidades: Universidad Católica de Concepción, Universidad del Bío Bío y Universidad de Concepción. El objetivo general es visibilizar y describir representaciones visuales y sociales generadas y promovidas por el movimiento feminista universitario, estableciendo relaciones entre la producción de significación social presente en las tres casas de estudio. La metodología es mixta, dividiéndose en cuatro etapas: 1) Catastro fotográfico de más de 400 imágenes de expresiones presentes en las universidades. 2) Clasificación de los mensajes escritos y visuales en categorías de contenido. 3) Análisis cuantitativo inferencial descriptivo. 4) Análisis de contenido cualitativo con una vocación hermenéutica y socio semiótica. Entre los resultados destacan tres categorías predominantes: Violencia de género; Educación sexista y machista; y Reconocimiento del feminismo. Concluyendo que el movimiento busca reivindicar desigualdades y violencia de género de larga data a través de narrativas que disputan la significación y legitimidad social con los discursos hegemónicos del patriarcado - PublicationImaginarios y representaciones para configurar un perfil mediático de la prensa tradicional en chile: El caso del diario el mercurio y el sur en torno al movimiento estudiantil universitario 2011(Universidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos, 2020)
; ;Segovia Lagos, PabloJullian S., CristiánEste artículo analiza los conceptos de imaginarios sociales y representaciones a través del estudio de textos periodísticos que abordan el tema del movimiento estudiantil chileno de 2011, pertenecientes a los periódicos El Mercurio y El Sur, con el objetivo de construir un perfil mediático del grupo El Mercurio S.A.P. La metodología es de carácter cualitativainterpretativa. Se emple la fenomenología (Baeza, 2003, 2007, 2008, 2015) para abordar la teoría de los imaginarios sociales y representaciones sociales, mientras que se utiliza el Análisis del Discurso para desarrollar el análisis de textos periodísticos. Los resultados del trabajo resaltan la importancia de los conceptos de representaciones e imaginarios sociales al momento de construir un perfil mediático del grupo El Mercurio S.A.P.