Publication:
Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina

cris.virtual.author-orcid0000-0002-6927-4291
cris.virtual.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtual.departmentFacultad de Medicina
cris.virtual.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.author-orciddc5c7ebb-c2c1-4367-9cb7-56a6f8cd6b40
cris.virtualsource.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.departmentdc5c7ebb-c2c1-4367-9cb7-56a6f8cd6b40
cris.virtualsource.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
dc.contributor.authorMg. Albarrán-Torres, Felipe
dc.contributor.authorDíaz-Larenas, Claudio
dc.date.accessioned2024-07-23T18:48:38Z
dc.date.available2024-07-23T18:48:38Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractFundamento: el enfoque curricular por competencias favorece el aprendizaje activo de los discentes, lo que permite desarrollar competencias que pueden proyectarse más allá del aula. Objetivo: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de las competencias de trabajo colaborativo y aprendizaje conceptual en estudiantes de la carrera de Medicina. Métodos: se utilizó un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y se utilizó la clase expositiva tradicional en el grupo control. El Autoinforme de Interacción Grupal (AIG) fue el instrumento utilizado para medir el trabajo colaborativo y el mapa conceptual para evidenciar el desarrollo del aprendizaje conceptual, con un de Alfa de Cronbach de 0,92 y 0,88, respectivamente. El análisis estadístico consideró la Prueba de Rangos de Friedman para más de dos muestras relacionadas. Resultados: la aplicación de las metodologías activas de intervención favorecieron el desarrollo del trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en comparación al grupo control (metodología expositiva), el cual no logró resultados estadísticamente significativos (p> ,05). Conclusiones: el aprendizaje activo en los discentes fue favorecido por metodologías activas de intervención, que permitieron un desarrollo del aprendizaje conceptual con un mayor grado de reflexión en la medida en que se desarrolló el trabajo colaborativo, lo que a su vez se fortaleció en el tiempo.
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/10836
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectEducación basada en competencias
dc.subjectEstudiantes de Medicina
dc.subjectMejoramiento de la calidad
dc.subjectEvaluación educacional
dc.subjectEducación médica
dc.titleMetodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina
dc.title.alternativeActive methodologies, development of conceptual learning and collaborative work in medical university students
dc.typeartículo
dspace.entity.typePublication
local.identifier.id147
oairecerif.author.affiliationFacultad de Medicina
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina.pdf
Size:
168.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: