Publicaciones Científicas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 3211
  • Thumbnail Image
    Publication
    Imaginarios sociales sobre los procesos de inclusión e integración de una comunidad educativa en Concepción, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) ;
    Gim-Sepúlveda, Constanza
    ;
    La inclusión escolar ha sido ampliamente promovida tanto en la normativa como en la práctica pedagógica en los últimos años. No obstante, surge la interrogante de si estas prácticas son verdaderamente inclusivas o si, por el contrario, permanecen dentro de un paradigma predominantemente integrativo. Este artículo aborda esta problemática desde la teoría de los imaginarios sociales, con el propósito de identificar los imaginarios sociales dominantes y emergentes relacionados con los conceptos de inclusión e integración en la labor docente y en el equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) de una comunidad educativa en Concepción, Chile. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los discursos de los(as) entrevistados(as) y (ii) identificar los imaginarios sociales asociados a la inclusión e integración en las prácticas pedagógicas del equipo PIE, a partir de los testimonios recopilados. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo interpretativo con un marco fenomenológico, empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron el predominio de imaginarios sociales ligados al concepto de integración, influenciados por las normativas que regulan los PIE. Sin embargo, también emergió un imaginario alternativo orientado hacia la inclusión escolar, lo que revela una tensión entre ambos paradigmas dentro del contexto educativo analizado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    “Entre bambalinas”: la gestión Aylwin frente a la cuestión Malvinas (Falklands), 1990-1994
    (Universidad Militar Nueva Granada, 2025)
    Ruti-Gutiérrez, Fred
    ;
    Considerando los debates articulados en torno al legado internacional sudamericano de la concertación, el artículo explora el actuar de la gestión Aylwin frente a la Cuestión de las Malvinas (Falklands). En este sentido, las líneas sucesivas constatan un accionar doble por parte del mandata-rio chileno; uno público discursivo que apoyaba las aspiraciones jurídicas de Argentina en la disputa, y otro privado-práctico en el que tributaba a fortalecer la posición británica en las islas. A modo de hipótesis, sostenemos que dicha contradicción cobra sentido al alero de una visión realista de las relaciones internacionales. Para este fin, se han triangulado, por medio de un análisis de contenido cualitativo, fuentes de las cancillerías chilena y británica, que fueron a su vez complementadas con prensa y tratados internacionales.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Hacia un modelo epistemológico de competencia mediática: paideia, mayéutica y pensamiento clásico
    (Universidad de Guadalajara, 2025) ; ;
    Seguel Arriagada, Andrés
    La competencia mediática ha cobrado relevancia en el siglo XXI como una habilidad esencial para enfrentar los retos del entorno mediático. Este ensayo explora sus objetivos y busca un sustento epistemológico que facilite su comprensión. Se propone una relación entre la competencia mediática, la paideia griega y la mayéutica, cuestionando el paradigma positivista que ha predominado en el estudio de los medios. Finalmente, se integran elementos de escuelas clásicas del pensamiento para enriquecer su enfoque y ofrecer un fundamento epistemológico que refuerce su propósito de bien social e individual.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La Alianza para el Progreso y el Sistema Interamericano de Defensa (1961-1969)
    (Universidad de Montevideo, 2025) ;
    Escobar Burgos, Pablo
    Este trabajo analiza las respuestas que tuvo el Sistema Interamericano de Defensa (SID) en el contexto de la Alianza para el Progreso durante la Guerra Fría global en los años sesenta. Metodológicamente, se consideran hitos históricos del continente americano con influencia y repercusión en la seguridad regional, los que fueron examinados a partir de documentación original primaria proveniente de archivos estadounidenses: The American Presidency Project, Eisenhower Library, Kennedy Library, y el Archivo OEA, que fueron interpretadas dentro de su tiempo-espacio. En particular, se estudian tres casos diferentes: la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962, la Crisis Dominicana de 1965, y la consecución del Tratado de Tlatelolco de 1967. En suma, se propone una interpretación histórica del conjunto de estas experiencias en las que estuvo a prueba la capacidad de reacción de la seguridad hemisférica, la relaciones entre los Estados americanos, y también las posiciones críticas en los momentos de desacuerdo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Competencia Mediática del profesorado sudamericano: una revisión sistemática de la literatura
    (2025) ;
    Dr. Rivera-Careaga, Manuel 
    ;
    Seguel Arriagada, Andrés
    Objetivo: Este artículo tiene como objetivo analizar las investigaciones recientes sobre la competencia mediática del profesorado en Sudamérica, con el fin de describir sus objetivos, métodos y hallazgos principales. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el método PRISMA, que incluyó la búsqueda en bases de datos como SciELO, Scopus y WoS. De un total de 1478 artículos identificados, se seleccionaron cuatro tras aplicar criterios de inclusión rigurosos. Resultados: Los estudios analizados se basan en un modelo teórico común y emplean principalmente un enfoque cuantitativo. Además, se observó que todos los estudios fueron liderados por equipos internacionales de investigadores asociados a una misma red. Conclusiones: Todos los estudios coinciden en la necesidad de desarrollar programas de formación en alfabetización mediática para el profesorado sudamericano, con el objetivo de mejorar sus niveles de competencia mediática y enfrentar los desafíos del nuevo ecosistema comunicativo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Reseña de libro: La calle estalla. Comunicación de lo político en canciones de músicos chilenos independientes (2005-2018).
    (Universidad Alberto Hurtado, 2025)
    Dr. Rivera-Careaga, Manuel 
    ;
    La calle estalla. Comunicación de lo político en canciones de músicos chilenos independientes (2005-2018)”, es obra del destacado periodista Arturo Figueroa, que explora en uno de recovecos más intrincados de la música chilena. El libro desarrolla un minucioso análisis en el que se aborda la importancia de la música independiente chilena como vehículo de expresión política del nuevo milenio. Haciendo uso de una narrativa simple, pero bien lograda, somete a examen tópicos y letras para revelar cómo se transforman en cajas de resonancia con capacidad de reflejar los temas contingentes y cotidianos del ciudadano común, entre ellas problemáticas sociales, desigualdad, descontento colectivo, marginación de las clases sociales vulnerables, jornadas de movilizaciones estudiantiles y demandas ciudadanas que exhortan a la clase política para materializar un cambio social. El relato invita al lector a descubrir en la música algo que va más allá de una mera expresión artística, para erigirle como un certero instrumento trasmisor de las limitaciones y sueños de los jóvenes chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Ciberseguridad en el derecho chileno: Estado, desafíos y proyecciones
    (CONSINTER, 2025)
    Cortés Cabrera, Bárbara
    ;
    Dr. Scheechler-Corona, Christian 
    El artículo analiza el nuevo contexto normativo de la ciberseguridad en Chile, configurado por la reciente publicación de las leyes N.º 21.459, sobre delitos informáticos; N.º 21.663, sobre el Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información, y N.º 21.719, sobre protección de datos personales, prestando especial atención a los delitos informáticos. La hipótesis plantea que, pese a los avances normativos alcanzados en Chile, persisten desafíos para abordar los retos del ciberespacio y garantizar una respuesta coordinada. Mediante un enfoque cualitativo, basado en el análisis crítico de normas nacionales e internacionales y doctrinas especializadas, se examina el nuevo marco normativo, orientado a la construcción de un ciberespacio seguro mediante la creación de una nueva institucionalidad en materia de protección de datos y ciberseguridad, como la incorporación de figuras penales contempladas en el Convenio de Budapest. No obstante, persisten retos como la dispersión normativa, la limitada cooperación internacional en la persecución de delitos transfronterizos y la ausencia de figuras penales que incluyan adecuadamente a los ciberdelitos.
  • Publication
    A general Bayesian model-validation framework based on null-test evidence ratios, with an example application to global 21-cm cosmology
    (Oxford University Press, 2025)
    Sims, Peter H
    ;
    Bowman, Judd D
    ;
    Murray, Steven G
    ;
    Barrett, John P
    ;
    Cappallo, Rigel C
    ;
    Lonsdale, Colin J
    ;
    Mahesh, Nivedita
    ;
    Monsalve, Raul A
    ;
    Rogers, Alan E E
    ;
    Samson, Titu
    ;
    Vydula, Akshatha K
    Comparing composite models for multi-component observational data is a prevalent scientific challenge. When fitting composite models, there exists the potential for systematics from a poor fit of one model component to be absorbed by another, resulting in the composite model providing an accurate fit to the data in aggregate but yielding biased a posteriori estimates for individual components. We begin by defining a classification scheme for composite model comparison scenarios, identifying two categories: category I, where models with accurate and predictive components are separable through Bayesian comparison of the unvalidated composite models, and category II, where models with accurate and predictive components may not be separable due to interactions between components, leading to spurious detections or biased signal estimation. To address the limitations of category II model comparisons, we introduce the Bayesian Null Test Evidence Ratio-based (BaNTER) validation framework. Applying this classification scheme and BaNTER to a composite model comparison problem in 21-cm cosmology, where minor systematics from imperfect foreground modelling can bias global 21-cm signal recovery, we validate six composite models using mock data. We show that incorporating BaNTER alongside Bayes-factor-based comparison reliably ensures unbiased inferences of the signal of interest across both categories, positioning BaNTER as a valuable addition to Bayesian inference workflows with potential applications across diverse fields.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Cathode Materials for Proton Exchange Membrane Fuel Cells: From Metal and Metal Composite Catalysts to Carbon‐Supported Hybrids in Oxygen Reduction Reaction
    (2025)
    Garcés‐Barría, Claudia
    ;
    Cáceres‐Díaz, Daniel
    ;
    Torres‐Fernández, Javiera
    ;
    Bustamante, Tatiana M.
    ;
    Dra. Elgueta-Herrera, Elizabeth 
    ;
    Sanhueza, Felipe
    This review provides an overview of recent advancements in cathode materials for proton exchange membrane fuel cells (PEMFCs), focusing on their role in catalyzing the oxygen reduction reaction (ORR). This begins with a fundamental discussion of the ORR mechanism, including two‐electron and four‐electron pathways. The review then explores a wide range of electrocatalyst materials, starting with precious metal catalysts, particularly platinum‐based materials, along with alloying strategies and composite structures. This then delves into nonprecious metal catalysts, encompassing metal‐free ORR electrocatalysts, carbon‐supported composite materials (including heteroatom doping and metal‐carbon composites), and transition metal oxides. The review further examines metal phthalocyanines, biomass‐derived catalysts, bimetallic and trimetallic nanoparticles supported on carbon matrices, and chalcogenides (oxides, sulfides, and selenides) as ORR electrocatalysts. Advanced materials such as single‐ and dual‐atom catalysts, high‐entropy alloys, and metal organic frameworks derived electrocatalysts are also discussed. We analyze the identification of reaction sites and the effect of structure on catalytic activity. Furthermore, the review covers electrochemical measurements in PEMFCs and explores technological applications and industrial relevance, including products and patents. Finally, this review concludes by addressing future perspectives and challenges in the field of cathode materials for PEMFCs.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de estudiantes de Pedagogía en Educación Física respecto a su práctica profesional en modalidad virtual
    (Universidad Católica del Maule, 2025)
    Illanes-Aguilar, Lucia
    ;
    ;
    Vergara-Tapia, María Angélica
    ;
    Flores-Bastías, Mónica
    ;
    Alegría-Escobar, Marko
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Aguayo-Álvarez, Oscar
    ;
    Gallardo-Rodríguez, Rodrigo
    La presente investigación buscó conocer las percepciones de estudiantes de Pedagogía en Educación Física (PEF) que desarrollaron su práctica profesional en modalidad virtual. Se evaluó a un total de 78 estudiantes pertenecientes a tres Instituciones de Educación Superior (IES) de Chile. Se aplicó una encuesta de percepción que considera 3 dimensiones, a) Dimensión Facilitadora, b) Dimensión Limitante, c) Dimensión Entrega de Contenidos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Los resultados muestran que la percepción en la Dimensión Facilitadora los aspectos previos, de preparación y de condiciones óptimas son fundamentales para el desarrollo de la clase. La percepción en la Dimensión Limitante se aprecia que aspectos como duración de la clase y condiciones de conexión son ítems destacados por el estudiante. La percepción en la Dimensión Entrega de Contenidos de hábitos de vida saludable es relevante y la evaluación debe centrarse como proceso. Se concluye que la percepción y las consideraciones previas de ítems facilitadores, limitantes y entrega de contenidos son claves para un buen desempeño de una práctica profesional en modalidad virtual.