Publicaciones Científicas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 3214
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rendimiento académico y emociones de logro de estudiantes de primaria en una intervención con tecnologías inmersivas en el aula de matemática
    (Universidad Estatal a Distancia, 2025)
    Sandoval-Henríquez, Francisco Javier
    ;
    ;
    Acuña-Jara, Catalina Andrea
    La evidencia sobre el efecto de tecnologías inmersivas en el aprendizaje es contradictoria, pues a menudo se presta mayor atención a la tecnología que a la pedagogía. La investigación buscó determinar el efecto de la realidad aumentada y la realidad virtual en el rendimiento académico de estudiantes de cuarto grado en educación matemática, así como describir las emociones de logro en la intervención pedagógica. El diseño antes y después se realizó con un grupo de 35 estudiantes, 21 niños y 14 niñas, con una edad promedio de 9 años, pertenecientes a una escuela de Chile. La intervención consistió en tres sesiones de 90 minutos cada una, donde el estudiantado pudo interactuar con tecnologías para fortalecer sus conceptos geométricos. Además, se administraron pruebas de contenido antes y después para la evaluación del aprendizaje, y un cuestionario de emociones durante la intervención. Los resultados revelaron un efecto significativo en el rendimiento académico, demostrando un tamaño del efecto grande (d = .79). Los hallazgos indican la ausencia de diferencias significativas en el desempeño entre niños y niñas. Además, se identificaron emociones positivas en las actividades. La investigación aboga por la priorización de objetivos y de resultados de aprendizaje por encima de la contribución tecnológica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Meta-analysis of the Effect of the Integration of Immersive Technologies on Learning in Primary Education
    (Universidad ORT Uruguay, 2025)
    Sandoval-Henríquez, Francisco Javier
    ;
    ;
    Las tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual tienen un progresivo interés de investigación en educación. Si bien existen desde hace algunas décadas, recientemente han sido alcanzables para su integración en las aulas, por la disminución del costo asociado y el desarrollo de pantallas de alta calidad. Para determinar el impacto de las tecnologías inmersivas en el rendimiento académico, esta investigación efectuó un metanálisis siguiendo lineamientos de la declaración PRISMA para la búsqueda de artículos y utilizando el módulo MAJOR del software JAMOVI para el análisis de datos. La búsqueda se realizó en las bases Web of Science, Scopus y ERIC, considerando el período de 2018 a 2023. La muestra consistió en 18 artículos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Los resultados evidencian un aprendizaje significativamente más alto en la integración de tecnologías inmersivas a diferencia de las estrategias tradicionales. Futuras investigaciones podrían indagar en el impacto de las tecnologías sobre las actitudes hacia el aprendizaje, las emociones, el compromiso académico y las habilidades para el siglo XXI.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Identidad y valoración de la profesión en educadoras de párvulos en formación inicial en Chile
    (Universidad del Zulia, 2025) ;
    Pérez-Rodríguez, Francisco
    Este estudio tuvo por objetivo comprender la identidad docente de educadoras de párvulos en formación inicial desde la valoración de la profesión. La metodología consistió en una investigación de campo, con diseño cualitativo y alcance descriptivo que indaga las textualidades de 41 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Educación de Párvulos de una universidad chilena. Se aplicó un formulario con preguntas abiertas y semiestructuradas, y los datos fueron procesados mediante un análisis de contenido temático con apoyo del software New NVivo. Se devela una dimensión afectiva de la identidad docente, junto a una dimensión vocacional profesional. Resulta de interés el contraste entre las categorías relacionadas al vínculo, la afectividad y confianza; junto a otras que apuntan a lo vocacional y trascendencia y/o significado de ser docente. En conclusión, en la identidad profesional de las futuras educadoras investigadas predomina lo afectivo por encima de lo vocacional profesional, lo que indica una transición entre visiones tradicionales que desvalorizan la profesión docente, hacia posturas más profesionales; hecho tensionado entre la posición individual de las futuras educadoras y visiones colectivas -familia, amigos, otros-. Para el resguardo del rigor científico se consideró criterios como credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y conformabilidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Imaginarios sociales sobre los procesos de inclusión e integración de una comunidad educativa en Concepción, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) ;
    Gim-Sepúlveda, Constanza
    ;
    La inclusión escolar ha sido ampliamente promovida tanto en la normativa como en la práctica pedagógica en los últimos años. No obstante, surge la interrogante de si estas prácticas son verdaderamente inclusivas o si, por el contrario, permanecen dentro de un paradigma predominantemente integrativo. Este artículo aborda esta problemática desde la teoría de los imaginarios sociales, con el propósito de identificar los imaginarios sociales dominantes y emergentes relacionados con los conceptos de inclusión e integración en la labor docente y en el equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) de una comunidad educativa en Concepción, Chile. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los discursos de los(as) entrevistados(as) y (ii) identificar los imaginarios sociales asociados a la inclusión e integración en las prácticas pedagógicas del equipo PIE, a partir de los testimonios recopilados. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo interpretativo con un marco fenomenológico, empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron el predominio de imaginarios sociales ligados al concepto de integración, influenciados por las normativas que regulan los PIE. Sin embargo, también emergió un imaginario alternativo orientado hacia la inclusión escolar, lo que revela una tensión entre ambos paradigmas dentro del contexto educativo analizado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    “Entre bambalinas”: la gestión Aylwin frente a la cuestión Malvinas (Falklands), 1990-1994
    (Universidad Militar Nueva Granada, 2025)
    Ruti-Gutiérrez, Fred
    ;
    Considerando los debates articulados en torno al legado internacional sudamericano de la concertación, el artículo explora el actuar de la gestión Aylwin frente a la Cuestión de las Malvinas (Falklands). En este sentido, las líneas sucesivas constatan un accionar doble por parte del mandata-rio chileno; uno público discursivo que apoyaba las aspiraciones jurídicas de Argentina en la disputa, y otro privado-práctico en el que tributaba a fortalecer la posición británica en las islas. A modo de hipótesis, sostenemos que dicha contradicción cobra sentido al alero de una visión realista de las relaciones internacionales. Para este fin, se han triangulado, por medio de un análisis de contenido cualitativo, fuentes de las cancillerías chilena y británica, que fueron a su vez complementadas con prensa y tratados internacionales.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Hacia un modelo epistemológico de competencia mediática: paideia, mayéutica y pensamiento clásico
    (Universidad de Guadalajara, 2025) ;
    Dr. Careaga-Butter, Marcelo 
    ;
    Seguel Arriagada, Andrés
    La competencia mediática ha cobrado relevancia en el siglo XXI como una habilidad esencial para enfrentar los retos del entorno mediático. Este ensayo explora sus objetivos y busca un sustento epistemológico que facilite su comprensión. Se propone una relación entre la competencia mediática, la paideia griega y la mayéutica, cuestionando el paradigma positivista que ha predominado en el estudio de los medios. Finalmente, se integran elementos de escuelas clásicas del pensamiento para enriquecer su enfoque y ofrecer un fundamento epistemológico que refuerce su propósito de bien social e individual.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La Alianza para el Progreso y el Sistema Interamericano de Defensa (1961-1969)
    (Universidad de Montevideo, 2025) ;
    Escobar Burgos, Pablo
    Este trabajo analiza las respuestas que tuvo el Sistema Interamericano de Defensa (SID) en el contexto de la Alianza para el Progreso durante la Guerra Fría global en los años sesenta. Metodológicamente, se consideran hitos históricos del continente americano con influencia y repercusión en la seguridad regional, los que fueron examinados a partir de documentación original primaria proveniente de archivos estadounidenses: The American Presidency Project, Eisenhower Library, Kennedy Library, y el Archivo OEA, que fueron interpretadas dentro de su tiempo-espacio. En particular, se estudian tres casos diferentes: la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962, la Crisis Dominicana de 1965, y la consecución del Tratado de Tlatelolco de 1967. En suma, se propone una interpretación histórica del conjunto de estas experiencias en las que estuvo a prueba la capacidad de reacción de la seguridad hemisférica, la relaciones entre los Estados americanos, y también las posiciones críticas en los momentos de desacuerdo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Competencia Mediática del profesorado sudamericano: una revisión sistemática de la literatura
    Objetivo: Este artículo tiene como objetivo analizar las investigaciones recientes sobre la competencia mediática del profesorado en Sudamérica, con el fin de describir sus objetivos, métodos y hallazgos principales. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el método PRISMA, que incluyó la búsqueda en bases de datos como SciELO, Scopus y WoS. De un total de 1478 artículos identificados, se seleccionaron cuatro tras aplicar criterios de inclusión rigurosos. Resultados: Los estudios analizados se basan en un modelo teórico común y emplean principalmente un enfoque cuantitativo. Además, se observó que todos los estudios fueron liderados por equipos internacionales de investigadores asociados a una misma red. Conclusiones: Todos los estudios coinciden en la necesidad de desarrollar programas de formación en alfabetización mediática para el profesorado sudamericano, con el objetivo de mejorar sus niveles de competencia mediática y enfrentar los desafíos del nuevo ecosistema comunicativo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Reseña de libro: La calle estalla. Comunicación de lo político en canciones de músicos chilenos independientes (2005-2018).
    (Universidad Alberto Hurtado, 2025) ;
    La calle estalla. Comunicación de lo político en canciones de músicos chilenos independientes (2005-2018)”, es obra del destacado periodista Arturo Figueroa, que explora en uno de recovecos más intrincados de la música chilena. El libro desarrolla un minucioso análisis en el que se aborda la importancia de la música independiente chilena como vehículo de expresión política del nuevo milenio. Haciendo uso de una narrativa simple, pero bien lograda, somete a examen tópicos y letras para revelar cómo se transforman en cajas de resonancia con capacidad de reflejar los temas contingentes y cotidianos del ciudadano común, entre ellas problemáticas sociales, desigualdad, descontento colectivo, marginación de las clases sociales vulnerables, jornadas de movilizaciones estudiantiles y demandas ciudadanas que exhortan a la clase política para materializar un cambio social. El relato invita al lector a descubrir en la música algo que va más allá de una mera expresión artística, para erigirle como un certero instrumento trasmisor de las limitaciones y sueños de los jóvenes chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Ciberseguridad en el derecho chileno: Estado, desafíos y proyecciones
    (CONSINTER, 2025)
    Cortés Cabrera, Bárbara
    ;
    El artículo analiza el nuevo contexto normativo de la ciberseguridad en Chile, configurado por la reciente publicación de las leyes N.º 21.459, sobre delitos informáticos; N.º 21.663, sobre el Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información, y N.º 21.719, sobre protección de datos personales, prestando especial atención a los delitos informáticos. La hipótesis plantea que, pese a los avances normativos alcanzados en Chile, persisten desafíos para abordar los retos del ciberespacio y garantizar una respuesta coordinada. Mediante un enfoque cualitativo, basado en el análisis crítico de normas nacionales e internacionales y doctrinas especializadas, se examina el nuevo marco normativo, orientado a la construcción de un ciberespacio seguro mediante la creación de una nueva institucionalidad en materia de protección de datos y ciberseguridad, como la incorporación de figuras penales contempladas en el Convenio de Budapest. No obstante, persisten retos como la dispersión normativa, la limitada cooperación internacional en la persecución de delitos transfronterizos y la ausencia de figuras penales que incluyan adecuadamente a los ciberdelitos.