Publication:
Concepciones y prácticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente

cris.sourceIdoai:repositorio.ucsc.cl:25022009/2680
cris.virtual.author-orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9975-8713
cris.virtual.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtual.departmentFacultad de Educación
cris.virtual.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.author-orcid6fd17fa4-0ade-482d-ac17-b6a6ad14343c
cris.virtualsource.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.department6fd17fa4-0ade-482d-ac17-b6a6ad14343c
cris.virtualsource.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
dc.contributor.authorJara Henríquez, Mirtha
dc.contributor.authorMg. Jara-Coatt, Pilar
dc.date.accessioned2020-06-12T23:01:47Z
dc.date.accessioned2023-09-11T15:00:36Z
dc.date.available2020-06-12T23:01:47Z
dc.date.created2020-06-12T23:01:47Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es dar a conocer las concepciones y prácticas evaluativas de profesores(as) regulares y educadores(as) de Educación Especial, con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad. La metodología responde a un enfoque cualitativo, de carácter fenomenológico y tipo estudio de caso intrínseco, con la aplicación de entrevistas sobre aspectos del proceso evaluativo y adecuación curricular. El instrumento fue aplicado a 10 participantes: 7 profesores(as) y 3 educadoras de Educación Diferencial de un establecimiento de dependencia administrativa, particular subvencionado. Para el análisis de la información se utilizó el análisis de contenido. El estudio concluye que los participantes realizan adecuaciones curriculares o modificaciones a elementos del currículo para que los estudiantes en situación de discapacidad puedan avanzar en su aprendizaje, sin embargo, las concepciones sobre evaluación y prácticas, mantienen un enfoque tradicional, lo cual demanda un desafío para los centros educativos en implementar propuestas evaluativas flexibles respecto a qué evaluar, cuándo evaluar, cómo evaluar o quién evalúa, reconociendo la particularidad de los(as) estudiantes con o sin necesidades educativas especiales, logrando pleno acceso y participación en el aprendizaje.
dc.identifier.doi10.4067/S0718-73782018000200059
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/8894
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Central de Chile
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectEducación especial
dc.subjectIntegración educativa
dc.subjectEvaluación
dc.subjectDiversificación de la educación
dc.subjectAdaptación
dc.subjectSpecial educational
dc.subjectEducational integration
dc.subjectEvaluation methods
dc.subjectDiversification of education
dc.subjectSchool
dc.titleConcepciones y prácticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente
dc.title.alternativeConceptions and assessment practices declared by teachers as a response to the permanent special educational needs
dc.typeartículo
dspace.entity.typePublication
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
oairecerif.author.affiliationFacultad de Educación
relation.isAuthorOfPublication6fd17fa4-0ade-482d-ac17-b6a6ad14343c
Files