Publication:
Lo obligado, lo permitido y lo prohibido: estudio de la modalidad deóntica en el planteamiento de las medidas para controlar la pandemia Covid-19 en Chile

cris.virtual.author-orcid0000-0001-5164-8382
cris.virtual.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtual.departmentFacultad de Educación
cris.virtual.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.author-orcid4d393945-7985-4591-9094-36c9a14236ad
cris.virtualsource.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.department4d393945-7985-4591-9094-36c9a14236ad
cris.virtualsource.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
dc.contributor.authorDra. Burdiles-Fernández, Gina
dc.contributor.authorConcha-Rojo, Graciela
dc.date.accessioned2024-09-11T13:56:24Z
dc.date.available2024-09-11T13:56:24Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLos estudios del discurso se han ocupado permanentemente por analizar el lenguaje en su uso real y observar el impacto social de los discursos políticos y mediáticos. En un acercamiento discursivo a estos usos de lengua, es relevante la observación de las diversas modalidades que revelan la postura del enunciador frente a lo enunciado. El interés de este estudio es observar cómo se modaliza el discurso público del Estado, en un contexto de alto interés nacional como lo fue la pandemia de COVID-19, a fin de dirigir, preventivamente, la conducta de la ciudadanía. La presente investigación describe, a partir del estudio de la modalidad deóntica, la variación en el grado de obligatoriedad con que la autoridad sanitaria planteó las medidas para controlar la pandemia de COVID-19 en Chile. Para llevar a cabo este objetivo, se analizó un corpus seleccionado de 18 reportes sanitarios del MINSAL entregados en distintos momentos de la pandemia en Chile. Los resultados del estudio, desarrollado desde un paradigma interpretativo y con enfoque cualitativo, evidencian que existe variación en el grado de obligatoriedad con que se enunció el discurso sanitario y que dicha variación está directamente relacionada con los periodos de agudización de la crisis sanitaria (ej. olas de contagios). Así, también, se observó el uso de la variación en la modalización deóntica como una estrategia discursiva por parte del enunciatario.
dc.identifier.doi10.15443/RL3325
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/11088
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Serena
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAnálisis del discurso
dc.subjectDiscurso de público de Estado
dc.subjectModalización deóntica
dc.subjectEnunciación
dc.subjectCovid-19
dc.titleLo obligado, lo permitido y lo prohibido: estudio de la modalidad deóntica en el planteamiento de las medidas para controlar la pandemia Covid-19 en Chile
dc.title.alternativeObligation, permission, and prohibition: Study of deontic modality about the proposed actions to control the Covid-19 pandemic in Chile
dc.typeartículo
dspace.entity.typePublication
oairecerif.author.affiliationFacultad de Educación
oairecerif.author.affiliationFacultad de Educación
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Lo obligado, lo permitido y lo prohibido. estudio de la modalidad deóntica en el planteamiento de las medidas para controlar la pandemia Covid-19 en Chile.pdf
Size:
674.98 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: