• Home
  • UCSC journals portal
  • ANID repository
  • UCSC Thesis Repository
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Productividad Científica
  3. Publicaciones Científicas
  4. Prevalencia de antecedentes sexuales de riesgo en mujeres privadas de libertad. Análisis exploratorio de factores asociados a comportamientos de alto riesgo
 
Options
Prevalencia de antecedentes sexuales de riesgo en mujeres privadas de libertad. Análisis exploratorio de factores asociados a comportamientos de alto riesgo
Leal-Díaz, Carolina
Soto-Valenzuela, Araceli
Papazoglou-Cifuentes, Evangelia
Dra. Muñoz-Pareja, Maritza 
Facultad de Medicina 
10.18597/rcog.3019
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
2018
Objetivos: describir prevalencia de antecedentes de comportamientos sexuales de riesgo en reclusas de Concepción (Chile) en 2016, y realizar análisis exploratorio de factores asociados a conductas de riesgo.
Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo con análisis exploratorio, realizado en reclusas del complejo penitenciario El Manzano, con 18 años o más, pertenecientes al sistema cerrado carcelario y con inicio de actividad sexual. Muestreo por conveniencia. Se evaluaron antecedentes de conductas sexuales de riesgo, factores sociodemográficos, contexto familiar y estilos de vida. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para análisis descriptivo, y odds ratio para análisis de factores asociados.
Resultados: participaron 73 mujeres en privación de la libertad. El 60 % inició su actividad sexual antes de los 16 años y fue madre adolescente. Alrededor del 40 % tuvo relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol o las drogas, y cerca del 20 % fue agredida sexualmente en algún momento de su vida. Cerca del 9 % refirió no ser fiel a sus parejas o estar pasando por un proceso de homosexualidad situacional. Las reclusas con ≥ 6 conductas sexuales riesgosas mostraron mayor probabilidad de haber sufrido violencia intrafamiliar (OR = 3,57; IC 95 %: 1,05-12,11), consumir drogas (OR = 4,83; IC 95 %1,42-16,40) o alcohol (OR = 3,63; IC 95 %: 1,15-11,42). Sin embargo, pertenecer a una religión cristiana se asoció a menor probabilidad de comportamiento sexual de riesgo (OR = 0,26; IC 95 %: 0,07-0,90).
Conclusión: las principales conductas sexuales de riesgo fueron iniciar la actividad sexual antes de los 16 años y haber sido madre adolescente. Por otro lado, pertenecer a una ideología religiosa fue factor protector de este comportamiento sexual.
No Thumbnail Available
Download
Name

admin,+v69n1a05.pdf

Size

252.67 KB

Format

Checksum
Conducta de riesgo
Conducta sexual
Consumo de bebidas alcohólicas
Consumidores de drogas
Religión
Prisioneros Chile
Historial de mejoras
Proyecto financiado por: