Options
Características epidemiológicas de las fracturas supracondíleas de húmero en niños y adolescentes
Soto-Carrasco, Sergio
Valdebenito-Aceitón, Valentina
Alvarez-López, Alejandro
Serrano-González, Daniel
García-Lorenzo, Yenima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
2022
Introducción: Las lesiones traumáticas del codo son muy frecuentes, sobre todo en niños y adolescentes. Algunas de ellas son de difícil tratamiento y se asocian a complicaciones. De ellas, las fracturas supracondíleas del húmero son una de las más frecuentes.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con esta enfermedad traumática.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 56 pacientes menores de 18 años atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2021 con un total de 48 meses.
Resultados: La razón sexo masculino-femenino de los 56 pacientes fue de 3,3 a 1, codo izquierdo-derecho de 1,9 a 1 y zona rural urbana de 2,2 a 1. El promedio de edades en general fue de 7,5 años. La estadía hospitalaria promedio fue de 4,8 días. El mecanismo de extensión fue el hallazgo más frecuente, así como las fracturas grado III. Los meses de enero y julio en conjunto con los días del jueves, viernes y domingo son los que presentan la mayor cantidad de pacientes. La reducción cerrada y fijación percutánea con alambres de Kirschner fue el método más empleado en esta enfermedad traumática.
Conclusiones: Las fracturas supracondíleas del humero en el niño son más frecuentes en el sexo masculino y el codo izquierdo. El promedio de edades en el sexo masculino es mayor que en el femenino. Las zonas rurales aportan la mayor cantidad de pacientes. El tratamiento más empleado es el quirúrgico y las complicaciones inmediatas son infrecuentes.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con esta enfermedad traumática.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 56 pacientes menores de 18 años atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2021 con un total de 48 meses.
Resultados: La razón sexo masculino-femenino de los 56 pacientes fue de 3,3 a 1, codo izquierdo-derecho de 1,9 a 1 y zona rural urbana de 2,2 a 1. El promedio de edades en general fue de 7,5 años. La estadía hospitalaria promedio fue de 4,8 días. El mecanismo de extensión fue el hallazgo más frecuente, así como las fracturas grado III. Los meses de enero y julio en conjunto con los días del jueves, viernes y domingo son los que presentan la mayor cantidad de pacientes. La reducción cerrada y fijación percutánea con alambres de Kirschner fue el método más empleado en esta enfermedad traumática.
Conclusiones: Las fracturas supracondíleas del humero en el niño son más frecuentes en el sexo masculino y el codo izquierdo. El promedio de edades en el sexo masculino es mayor que en el femenino. Las zonas rurales aportan la mayor cantidad de pacientes. El tratamiento más empleado es el quirúrgico y las complicaciones inmediatas son infrecuentes.
Name
Características epidemiológicas de las fracturas supracondíleas de húmero en niños y adolescentes.pdf
Size
748.24 KB
Format
Checksum
Fracturas del húmero
Articulación del codo/lesiones
Hilos ortopédicos
Reducción abierta
Reducción cerrada