Options
Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca
Universidad Católica de Temuco
2019
El libro de Rocío Quispe-Agnoli, “Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca”, nos traslada a una temática cercana a nuestra realidad hispanoamericana que nos permite volver a pensar sobre el proceso de mestizaje y sus consecuencias culturales en nuestro continente, haciendo de esta investigación del mundo colonial americano, un trabajo de reflexión histórica contemporánea. Por “deformación profesional”, mi interés en este trabajo comenzó en el análisis de la bibliografía y fuentes utilizadas que nos invita a leer el texto con mayor confianza, y que en este caso es superabundante. El legajo México 2346 del Archivo General de Indias de Sevilla se transforma, para la investigadora, en una veta fundamental que a la postre le permite, después de su análisis, formular los objetivos de su trabajo. Esta fuente, según Quispe-Agnoli, es de una riqueza no solo en su contenido escrito, sino que también constituye un registro iconográfico que se complementa y relaciona íntimamente al objeto de estudio, que gracias a la pericia y experiencia de la investigadora, podemos acceder. Incluso para los lectores que no sean precisamente del campo histórico, el libro resulta de un gran interés. Quizás pensando en ello la autora nos advierte en la introducción: “Lo que ofrezco aquí es un examen discursivo e interdisciplinario de México 2346 con el objetivo de reconstruir los modos textuales en que los miembros de la familia Uchu Tupác Yupanqui entendieron quiénes eran…”. En el comienzo del trabajo, se presenta el origen del proceso legal que María Joaquina Uchu Inca Túpac Yupanqui y Huayna Cápac solicita al rey en 1788. Su objetivo será la de obtener el reconocimiento de su ascendencia real, incluyendo los correspondientes privilegios. Podemos conocer aquí, el contexto en donde se realiza el proceso y todo lo que esto significa para poder entender la importancia y los posteriores problemas que la autora nos irá develando. Un intrincado análisis genealógico y la aclaración de toda una serie de conceptos propios de aquella época, en lo legal, sin contar con los problemas que ofrece la fuente en sí, hacen de esta primera parte necesaria para entender el libro.
Realeza inca
Proceso de mestizaje
Literatura hispanoamericana
Identidades
Genealogía
Colonialismo