Publication:
Systematic review of self-regulated learning in health sciences students

cris.virtual.author-orcid0000-0002-7993-5356
cris.virtual.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtual.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtual.departmentFacultad de Educación
cris.virtual.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtual.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.author-orcid8ec82c02-2963-42ff-a5db-e883f3bac35d
cris.virtualsource.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.author-orcid#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.department8ec82c02-2963-42ff-a5db-e883f3bac35d
cris.virtualsource.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
cris.virtualsource.department#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
dc.contributor.authorDra. Sáez-Delgado, Fabiola
dc.contributor.authorÁlvarez-Cruces, Debbie
dc.contributor.authorLópez-Angulo, Yaranay
dc.date.accessioned2024-07-23T18:48:44Z
dc.date.available2024-07-23T18:48:44Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractIntroducción: Los desafíos actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas. Objetivo: Caracterizar las investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 artículos encontrados, se seleccionaron 29. Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con más frecuencia de publicaciones. Destacaron el diseño de tipo no experimental, la utilización del cuestionario de motivación y las estrategias de aprendizaje, y los tamaños muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermería se mostraron como las carreras que más estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemográficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra. Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudamérica y establecer alianzas con otros países de la región, además de superar las limitaciones metodológicas. Se sugiere desarrollar diseños cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podrían incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodologías activas deberían incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta área.
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/10861
dc.languagespa
dc.publisherMedigraphic
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectAprendizaje autorregulado
dc.subjectEducación Superior
dc.subjectCiencias de la salud
dc.subjectRevisión sistemática
dc.titleSystematic review of self-regulated learning in health sciences students
dc.title.alternativeRevisión sistemática del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud
dc.typeartículo
dspace.entity.typePublication
local.identifier.id9977
oairecerif.author.affiliationFacultad de Educación
oairecerif.author.affiliationFacultad de Educación
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Systematic review of self-regulated learning in health sciences students.pdf
Size:
371.32 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: