Publication:
El entrenamiento a intervalos de alta intensidad no mejora el balance autonómico en cuarentenas por COVID-19

dc.contributor.authorAguilera-Eguía, Raúl
dc.contributor.authorFuentes-Barría, Héctor
dc.contributor.authorUrbano-Cerda, Sebastián
dc.contributor.authorVera-Aguirre, Valentina
dc.contributor.authorGonzález-Wong, Catalina
dc.date.accessioned2024-07-23T18:48:36Z
dc.date.available2024-07-23T18:48:36Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractFundamento: la pandemia de la COVID-19 ha obligado a establecer restricciones de movilidad y confinamientos, cuyo impacto ha generado una drástica disminución del tiempo dedicado a la práctica de actividad física, lo que favorece la inactividad, el sedentarismo, además del riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: analizar los efectos de un programa de entrenamiento a intervalos de alta densidad de 4 semanas, dirigido en forma remota sobre la variabilidad del ritmo cardiaco en hombres adultos jóvenes confinados por COVID-19. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo en el que participaron 8 hombres adultos evaluados según índice de masa corporal, método para evaluar la intensidad de la actividad física realizada y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, previa intervención. Se elaboró un programa de entrenamiento a intervalos de alta densidad 30:30 durante 4 semanas, de frecuencia 2 veces por semana durante un periodo de 5 min de duración. Se procedió a registrar la variabilidad cardiaca de baja frecuencia, alta frecuencia, la relación entre ambas y la desviación estándar de la variación instantánea de los intervalos RR (SD1). Resultados: se reportaron cambios medios significativos pre y post evaluación en baja frecuencia (p = 0,009; d = 0,18), alta frecuencia (p = 0,009; d = 0,18) y SD1 (p = 0,007; d = 0,18), mientras que en su relación no se reportaron cambios significativos (p = 0,113; d = 0,16). Conclusión: 4 semanas de realización de un programa de entrenamiento a intervalos de alta densidad no generan adaptaciones agudas sobre el balance autonómico, siendo los valores descriptivos medios reportados un posible predictor crónico del sedentarismo causado por las cuarentenas por COVID-19.
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucsc.cl/handle/25022009/10818
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Ciencias Médicas Cienfuegos
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEntrenamiento de intervalos de alta intensidad
dc.subjectEjercicio físico
dc.subjectAislamiento social
dc.subjectConducta sedentaria
dc.titleEl entrenamiento a intervalos de alta intensidad no mejora el balance autonómico en cuarentenas por COVID-19
dc.title.alternativeHigh-intensity interval training does not improve autonomic balance in COVID-19 quarantines
dc.typeartículo
dspace.entity.typePublication
local.identifier.id101
oairecerif.author.affiliationFacultad de Medicina
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
oairecerif.author.affiliation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
El entrenamiento a intervalos de alta intensidad no mejora el balance autonómico en cuarentenas por COVID-19.pdf
Size:
213 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: