Options
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre de publicación
Mg. Aguilera-Eguía, Raúl
Nombre completo
Aguilera Eguía, Raúl Alberto
Facultad
Email
raguilerae@ucsc.cl
ORCID
120 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 120
- PublicationAnalysis of sleep quality and its impact on body composition on the pre-competition day in natural bodybuilders(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
;Alarcón-Rivera, Miguel ;Montecino Rojas, Felipe ;Guzmán-Muñoz, Eduardo ;Salazar-Orellana, Cristian ;Gaete Valdés, Eduar ;Durán Araya, Diego ;Luna-Villouta, Pablo ;Fáundez-Casanova, César ;Fuentes-Barría, HéctorIntroduction: Bodybuildingis a sport that evaluates athletes based on their muscle mass, sym-metry, and muscle definition, unlike conventional sports that are usually based on athletic per-formance in competition. Objective: The objective of the study was to determine the relationship between fat mass (FM) and skeletal muscle mass (SMM)through bioimpedancewith sleep quality in Chilean natural bodybuilders on pre-competition day. Methodology: Twenty-sixnatural bodybuilders participated in the WNBF Chilean champion-ship. The objective was to evaluate body composition toobtain data regarding SMM and FM. Additionally, thePSQI was applied. Results: significant relationships were obtained with SMM andPSQI (p= 0, 02, R = -0,38, R²= 0.14) and a moderate correlation between FM and PSQI (p= 0.04, R = 0.40, R²= 0.15). Sleep efficiency showed a negative correlation (p= 0.001, R = -0.55, R²= 0.31) with FM and a positive correlation (p = 0.002, R = 0.58, R²= 0.34) with SMM. Sleep duration showed a negative corre-lation (p = 0.024, R = -0.39, R²= 0.15) with FM and a positive correlation (p = 0.021, R = 0.45, R²= 0.20) with SMM. Discussion: A lack of sufficient sleep has been linked to adverse effects on body composition, including reduced fat loss and muscle gain. Additionally, insufficient sleep has been associated with a decline in athletic performance.Conclusions: The findings of this study indicate that poor sleep quality is associated with higher body fat and better sleep quality with a higher skeletal muscle mass, underscoring the signifi-cance of sleep for achieving optimal body composition and performance in natural bodybuild-ers. - PublicationAplicaciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el entrenamiento físico infantil: un complemento al enfoque clínico(Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, 2025)
;Fuentes-Barría, Héctor; ;Alarcón-Rivera, MiguelGuzmán-Muñoz, Eduardo - PublicationEffects of D-Tagatose on Cariogenic Risk: A Systematic Review of Randomized Clinical Trials(MDPI, 2025)
;Angarita-Davila, Lissé ;Fuentes-Barría, Héctor ;Rojas-Gómez, Diana; ;Alarcón-Rivera, MiguelGuzmán-Muñoz, EduardoDental caries remains a prevalent chronic disease driven by dysbiosis in the oral biofilm, with Streptococcus mutans playing a central role in its pathogenesis. Objective: This study aimed to assess the effect of D-tagatose on cariogenic risk by analyzing randomized clinical trials (RCTs). Methods: A systematic literature review was conducted targeting RCTs published up to 2024 in eight databases and two gray literature sources. The search strategy utilized Medical Subject Headings (MeSHs) and relevant keywords combined via Boolean operators using the query “Tagatose OR D-tagatose AND Dental Caries”. Eligible studies must evaluate the impact of D-tagatose on cariogenic risk, as indicated by reductions in colony-forming units (CFUs) and improvements in salivary pH levels in treatment groups. Results: From 1139 retrieved records, three studies met the inclusion criteria. These studies consistently demonstrated significant reductions in CFU counts and improvements in salivary pH levels in groups treated with D-tagatose compared to controls using other non-caloric sweeteners or placebos (p < 0.01). However, the quality of the evidence was heterogeneous, with certain methodological concerns. Conclusions: Although the findings suggest potential benefits of D-tagatose in reducing cariogenic risk, limitations such as small sample sizes and variability in study methodologies warrant caution. Further robust investigations are needed to substantiate these promising results and support the integration of D-tagatose into oral care formulations aimed at reducing cariogenic risk. - PublicationRelationship between heart rate variability, physical activity levels, and sociodemographic factors in young adults: cross-sectional study(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2025)
;Fuentes-Barría, Héctor; ;Alarcón-Rivera, Miguel ;Angarita-Davila, Lissé ;Rojas-Gómez, Diana ;Maureira-Sánchez, Juan ;López-Soto, Olga PatriciaGuzmán-Muñoz, EduardoIntroduction: heart rate variability is a key indicator of cardiovascular health and autonomic balance, influenced by various factors such as age and stress. Objective: to relate heart rate variability to body composition, physical activity levels, sleep quality, and self-perceived stress in young Chilean adults with low cardiometabolic risk. Methodology: a cross-sectional study was conducted in 2024 with the participation of 32 young adults (18 to 30 years old), selected based on inclusion criteria related to adequate physical activity levels and the absence of chronic diseases. The analysis considered variables such as body composition, sleep quality, stress levels, physical activity levels, and heart rate variability, with the latter measured over a 5-minute resting period. Results: age showed a significant negative relationship with RMSSD (β = -0.43, t = -2.48, p = .02), indicating a decrease in parasympathetic activity as age increases. Self-perceived stress, however, did not show a significant impact on RMSSD (β = .09, p = .60) or the RR/RMSSD ratio (β = -0.37, p = .04). Discussion: the findings highlight the importance of heart rate variability as an indicator of autonomic health, emphasizing how age and stress impact vagal modulation. These results reinforce the need to integrate autonomic monitoring into preventive strategies to improve cardiovascular health. Conclusion: heart rate variability is significantly related to age and self-perceived stress. These findings underline the importance of integrating autonomic monitoring into preventive health strategies. - PublicationEfectos del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad aeróbica y variabilidad cardiaca en estudiantes universitarios. Estudio cuasiexperimental(D.A.A. Scientific Section, 2024)
; ;Fuentes-Barría, Héctor ;Polevoy, G. ;Maureira-Sánchez, JuanAngarita-Dávila, LisseObjetivo: analizar los efectos a corto plazo de un entrenamiento interválico de alta intensidad de 4 semanas sobre la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios. Método: Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. Participaron 26 estudiantes, adultos, normopeso y físicamente activos, cuya muestra considero 26 estudiantes universitarios distribuidos en un grupo control (n=13) y experimental (n=13), quienes fueron evaluados en su capacidad aeróbica a través del VO2 pico estimado por el Step Test 3x1 y su vatiabilidad cardiaca determinada por el balance autonómico LF/HF. Se elaboró un entrenamiento interválico de alta intensidad durante 4 semanas, donde 2 veces por semana se realizaron 4 series de Push-up, Mountain climber, Squat, Jumping Jack, Burpees y Skipping. Resultados: el grupo control reporto sobre la capacidad aeróbica cambios significativos con un tamaño de efecto pequeño (p = 0,01; d = 0,2), mientras que no observo cambios significativos sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,80; d = 0,2), mientras que el grupo experimental observo cambios significativos con un tamaño de efecto medio (p = 0,01; d = 0,5). No obstante, tampoco se logró apreciar un cambio significativo sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,21; d = 0,2). Conclusión: un entrenamiento interválico de alta intensidad y corta duración es un estímulo mucho más eficaz para la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria en comparación de un programa de entrenamiento aeróbico convencional en adultos jóvenes físicamente activos. No obstante, no parece generar cambios agudos sobre el balance autonómico - PublicationEl arte de formular prompts: Limitaciones, potencial y ejemplos prácticos en grandes modelos de lenguajeIntroducción: La “ingeniería de prompt” es crucial en el uso de modelos de IA como GPT-3 y GPT-4, ya que ayuda a obtener respuestas efectivas en áreas como generación de texto y programación. Un buen prompt mejora la calidad de las respuestas. El estudio analizó el funcionamiento de los LLMs y recogió consejos para la ingeniería de prompt, examinando también las limitaciones tecnológicas y el impacto del lenguaje del usuario. Método: Se describieron los grandes modelos de lenguaje desde su evolución hasta la arquitectura Transformers en 2017. Se evaluaron las respuestas de ChatGPT 3.5 y 4.0 en dos casos de estudio para analizar la complejidad y personalización de los prompts. Resultados: En los casos de estudio, se encontró que agregar contexto y especificidad mejoraba las respuestas de los modelos. Las respuestas detalladas y personalizadas resultaban en mayor precisión y relevancia. Conclusión: La calidad de las respuestas de los LLMs depende de la precisión y especificidad de los prompts. La personalización y el lenguaje técnico adecuado mejoran la interacción con la Inteligencia Artificial (IA), lo que aumenta la satisfacción del usuario. Los futuros estudios deberían analizar los campos semánticos y las métricas para evaluar la calidad de las respuestas de la IA.
- PublicationValores de referencia para la prueba de 5000 metros en atletas chilenos de 35 a 74 años: Estudio transversal(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024)
; ;Fuentes-Barría, Héctor ;Polevoy, Georgiy ;Maureira-Sánchez, JuanGarrido-Osorio, VíctorIntroducción: El atletismo es un deporte que busca superar el rendimiento atlético de los adversarios en un conjunto de disciplinas. Objetivo: Desarrollar una escala cualitativa para la valoración del rendimiento atlético en 5000 metros planos en atletas chilenos de entre 35 a 74 años. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra considero 449 atletas máster del género femenino y 903 del género masculino que participaron en la prueba de 5000 metros planos durante el periodo 2014 a 2022, siendo estos datos obtenidos a partir del registro de la Federación de Atletismo Máster de Chile. El rendimiento atlético fue determinado a través del tiempo utilizado para completar la prueba, mientras que la escala cualitativa se construyó con los percentiles < 10, ≥ 10, ≥ 25, ≥ 50, ≥ 75 correspondiendo estos a los criterios excelente, muy bueno, bueno, regular y pobre. Resultados: En la prueba de carrera de 5000 metros. La media fue de 21:04:34 y 25:36:46 para el género masculino y femenino respectivamente. En general, el error estándar de la media = 00:05:81 para el género masculino y 00:11:70 para el género femenino, reportándose diferencias significativas y un tamaño de efecto grande (p <001; d >0,8) en todas las categorías de edad en función del sexo. Conclusión: La creación de la escala cualitativa para la prueba de 5000 metros planos permite evaluar y clasificar el nivel deportivo en atletas de entre 35 a 74 años. - PublicationNivel de presión sonora en la señal de habla debido al uso de mascarilla o escudo facial(AG Editor, 2024)
; ;Marsano-Cornejo, María-José ;Roco-Videla, ÁngelFlores, SergioIntroducción: El uso de mascarillas y escudos faciales se generalizó durante la pandemia de COVID-19, pero su impacto en la salud vocal, especialmente en quienes usan la voz como herramienta de trabajo, aún no está completamente estudiado. Este estudio investiga el efecto de diferentes tipos de mascarillas y escudos faciales en el nivel de presión sonora de la voz, con especial atención al riesgo de desarrollar patologías vocales. Métodos: Se realizaron grabaciones de voz a 18 participantes (11 mujeres y 7 hombres) en una cabina audiométrica, midiendo el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq) con un sonómetro. Se compararon los resultados obtenidos con diferentes tipos de mascarillas (quirúrgica, KN95, con ventana transparente) y un escudo facial. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el Leq entre los grupos con y sin elementos de protección. Sin embargo, se observó que las mujeres tienden a aumentar la intensidad de su voz al usar mascarillas o escudos faciales, lo que podría generar un mayor esfuerzo vocal y un riesgo potencial de desarrollar patologías vocales a largo plazo. Conclusiones: Si bien el uso de mascarillas y escudos faciales es necesario en ciertos contextos, es importante considerar las posibles consecuencias para la salud vocal, especialmente en mujeres. Se recomienda el uso de lenguaje no verbal para complementar la comunicación y evitar la combinación de mascarillas KN95 con escudos faciales cuando no sea estrictamente necesario. - PublicationEvaluación del desequilibrio de ligamiento entre los polimorfismos del gen CYP2D6 asociados a cáncer de mama en mujeresIntroducción: El gen CYP2D6 es altamente polimórfico y está involucrado en el metabolismo de una gran variedad de medicamentos y xenobióticos. Se han estudiado tres variantes alélicas del gen (rs3892097, rs1065852 y rs28371725) en relación con el cáncer de mama, pero se desconoce el grado de ligamiento genético entre ellas. Objetivo: Probar si los tres SNPs asociados a cáncer de mama se heredan en bloque. Método: Se obtuvieron los genotipos de 280 SNPs del gen CYP2D6 desde la base de datos 1000Genomes y se analizó el desequilibrio de ligamiento entre los tres SNPs asociados al cáncer de mama y los otros 277 SNPs del gen. Se usó un umbral de r2= 0.7 para identificar loci en desequilibrio de ligamiento. Resultados: Se encontró una fuerte correlación entre rs3892097 y rs1065852 en Europa y Latinoamérica. Además, se identificaron once polimorfismos con un alto nivel de ligamiento, cuatro de los que tienen un efecto de mutación no sinónima. Conclusiones: Ambos polimorfismos podrían tener un efecto causal sobre el cáncer de mama o que uno de ellos está asociado por ligamiento. Continuar estudiando ambos polimorfismos y considerar para su análisis los once nuevos, tendría relevancia profundizar el conocimiento en relación al cáncer de mama en mujeres.
- PublicationVariabilidad del SNP rs9939609 en el Gen FTO y la ancestría en poblaciones Latinoamericanas(AG Editor, 2024)
; ;Flores, Sergio ;Montaña, Román ;Roco-Videla, AngelCaviedes-Olmos, MarcelaIntroducción: La obesidad es una condición compleja influenciada por factores genéticos y ambientales. El gen FTO se ha asociado con la obesidad a través de varios polimorfismos de nucleótido único (SNPs), particularmente rs9939609, relacionado con un mayor índice de masa corporal (IMC) y riesgo de obesidad. Las variantes de FTO influyen en la regulación del apetito y el metabolismo energético al afectar la metilación del ARN y la expresión de genes clave en la adipogénesis. Objetivo: Investigar la asociación entre el SNP rs9939609 del gen FTO y las proporciones de ascendencia genética en poblaciones latinoamericanas. Métodos: Se obtuvieron los genotipos para rs9939609 utilizando VcfTools y la base de datos del Proyecto 1000 Genomas. Se seleccionaron muestras de América Latina, abarcando cuatro poblaciones mezcladas: colombianos (n=94), mexicanos (n=64), peruanos (n=85) y puertorriqueños (n=104), totalizando 347 individuos. Para estimar las proporciones de ancestría genética, se utilizaron 446 SNPs de un panel de marcadores informativos de ancestría (AIMs). Resultados: Los individuos con el genotipo AA del SNP rs9939609 tienen una mayor proporción de ancestría nativo americana y una menor proporción de ancestría europea en comparación con los genotipos TT y AT. La variabilidad en las proporciones de ancestría según el genotipo del SNP rs9939609 sugiere una posible estratificación genética en las poblaciones latinoamericanas estudiadas. Conclusiones: Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la composición ancestral en los estudios genéticos relacionados con la obesidad. Se necesita más investigación para comprender cómo la interacción entre genes y ambiente contribuye a la obesidad en varias poblaciones, lo que podría conducir a estrategias de intervención más efectivas y específicas.