Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 15
Thumbnail Image
Publication

El rol de la vitamina D sobre el riesgo de SARS-CoV2/COVID-19 parte I: Revisión narrativa

2021, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina, Urbano Cerda, Sebastián, Vera Aguirre, Valentina, Herrera Serna, Brenda, López Soto, Olga

El objetivo de esta revisión fue actualizar la evidencia sobre el rol de la vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre el COVID-19. En la actualidad se han planteado múltiples beneficios pleiotrópicos asociados a la vitamina D entre los que se ha sugerido un posible efecto inmunomodulador con potencial antiinflamatorio sobre infecciones virales respiratorias como el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia COVID-19. En este sentido, la evidencia científica actual plantea una posible asociación entre la insuficiencia de vitamina D (<30 ng/ml) y el riesgo de padecer COVID-19, de modo tal que las recomendaciones más aceptadas por la comunidad científica sugieren una suplementación no superior a la ingesta dietética recomendada (600-800 UI/día) para población sana y de entre 400-2.000 UI/día para poblaciones con riesgo de deficiencia. Por otro lado, la evidencia científica no recomienda una suplementación sistemática >4.000 UI/día, solo respaldando estas recomendaciones en condiciones de riesgo en poblaciones con niveles insuficientes confirmados. Esta revisión concluye que los diversos países como Chile cuya disponibilidad de alimentos ricos en vitamina D son escasos deben procurar suministrar alimentos para combatir la inseguridad alimentaria y alta prevalencia de estados deficitarios relacionados con la incidencia del COVID-19, por tanto para países cuyas medidas sanitarias impidan a la población disponer de alimentos que permitan obtener o mantener niveles suficientes (>30 ng/ml), se sugiere una suplementación de entre 400 a 2.000 UI/día de vitamina D. No obstante, estas asociaciones aún son controversiales por lo que se requiere de más estudios clínicos aleatorizados para tomar decisiones clínicas.

Thumbnail Image
Publication

Motor skills, physical qualities and sensitive periods in the development schoolchildren

2021, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina

Thumbnail Image
Publication

A propósito de las revisiones sistemáticas, los metaanálisis y los resúmenes de revisiones sistemáticas

2021, Fuentes Barría, Héctor, López Soto, Olga, Aguilera-Eguía, Raúl

Thumbnail Image
Publication

Factores limitantes de la carga de entrenamiento físico en pandemia COVID-19

2021, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina

Thumbnail Image
Publication

El rol de la vitamina D sobre el riesgo de preeclampsia: Revisión narrativa

2021, González Wong, Catalina, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, Urbano Cerda, Sebastián, Vera Aguirre, Valentina

El objetivo de este revisión fue actualizar la evidencia sobre los requerimientos de vitamina D y sus posibles mecanismos de acción sobre la preeclampsia. La preeclampsia no posee una etiología claramente definida pero se puede comprender en forma general como una presión arterial >140/90 mmHg asociada a estados de proteinuria presente en mujeres con más de 20 semanas de gestación. En mujeres gestantes con riesgo de deficiencia de vitamina D, se ha establecido un requerimiento diario de entre 600 a 2.000 UI/día para mantener niveles séricos óptimos >30 ng/ml y evitar el desarrollo de preeclampsia, puesto que esta vitamina posee una alta influencia sobre los mecanismos del sistema renina-angiotensina-aldosterona, la respuesta inflamatoria, la homeostasis del calcio, estrés oxidativo y el crecimiento endotelial involucrado en la vasculogénesis a nivel del riñón, placenta y feto. Por otro lado, una suplementación por sobre el nivel máximo de ingesta tolerable (4.000 UI/día) se ha relacionado con efectos adversos como el riesgo de preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer. Esta revisión concluye que la vitamina D probablemente puede disminuir el riesgo de preeclampsia. Sin embargo, en aquellos grupos que padecen hipovitaminosis podría existir alguna asociación no confirmada e incluso estas podrían llegar a ser controversiales.

Thumbnail Image
Publication

Comentarios del artículo: “Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia”

2021, González Wong, Catalina, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, Urbano Cerda, Sebastián, Vera Aguirre, Valentina

Sr. Editor, recientemente leímos con interés el artículo publicado en la Revista Universidad y Salud en su volumen 21, número 3, denominado “Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia, cuyo objetivo fue “determinar los niveles de sedentarismo de los estudiantes de una Institución Educativa de Popayán-Colombia”(1). Felicitamos a los autores por el gran valor y alta pertinencia del artículo en general, cuyos resultados contribuyen a elevar el nivel de conocimiento respecto a los niveles de sedentarismo relacionado a variables sociodemográficas, antropométricas y estilos de vida en niños y adolescentes, sin embargo, con el objetivo de aportar mayor e importante información nos gustaría exponer algunas reflexiones y complementar la información entregada a partir de los resultados, la discusión que se despliega del trabajo y la conclusión de este. Para realizar nuestros comentarios, nos permitimos en la Tabla 1, describir la clasificación para el Índice de Masa corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) e Índice Cintura/Cadera (ICC) según los estudios FUPRECOL sobre valores referenciales para escolares de Bogotá-Colombia.

Thumbnail Image
Publication

Inseguridad alimentaria y obesidad: Una mirada más allá del sedentarismo y malnutrición en la pandemia COVID-19

2021, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina

Thumbnail Image
Publication

Brechas educacionales y urgencia de revinculación en niños, niñas y adolescentes chilenos a tres años de la pandemia COVID-19

2022, Fuentes Barría, Héctor, Soto Jara, Luis, Aguilera-Eguía, Raúl, González Wong, Catalina

Sr. Editor, Leímos el artículo de actualidad denominado “Infancia y COVID-19: Los efectos indirectos de la pandemia COVID-19 en el bienestar de niños, niñas y adolescentes”, donde los autores analizan los efectos del bienestar en niños, niñas y adolescentes (NNA) basado en el modelo ecológico poniendo énfasis sobre el tercer año de pandemia como oportunidad de protección y recuperación de espacios como colegios e instituciones de enseñanza que dan respuesta a necesidades de salud, alimentación, e integración social. No obstante, con el objetivo de contribuir al debate nos permitimos complementar la información referente a la urgencia de revinculación en NNA.

Thumbnail Image
Publication

El rol de la vitamina D en la prevención de caídas en sujetos con sarcopenia parte II: Requerimiento de Vitamina D del adulto mayor

2020, Fuentes Barría, Héctor, Aguilera-Eguía, Raúl, Urbano Cerda, Sebastián, Vera Aguirre, Valentina, González Wong, Catalina

El objetivo de esta revisión fue actualizar la evidencia sobre los requerimientos séricos de vitamina D para la prevención del riesgo de caídas en adultos mayores que presentan sarcopenia. La sarcopenia aún no está claramente definida, pero se puede comprender como una disminución de masa, fuerza y función muscular. En adultos mayores, los niveles séricos deficientes de 25-hitroxivitamina D <20 ng/ml o <50 nmol/l se han vinculado a la pérdida de masa muscular, mientras que un nivel óptimo entre 30 a 150 ng/ml o 75 a 375 nmol/l se ha asociado a mejoras de la función muscular en la extremidades inferiores. Por otro lado, el estado de toxicidad aguda (>150 ng/ml o 375 nmol/l) es producido por la suplementación de mega dosis de 10.000 UI/día o 300.000 UI/ mensual, mientras que la toxicidad crónica se presenta en niveles séricos entre 50-150 ng/ml o 125-375 nmol/l producto de una dosis >4.000 UI/día. Esta revisión concluye que la vitamina D probablemente no disminuye el riesgo de caídas en adultos mayores. Sin embargo, en aquellos grupos que padecen sarcopenia o hipovitaminosis podrían existir asociaciones no confirmadas y controvertidas.

Thumbnail Image
Publication

Variabilidad del ritmo cardiaco e índices antropométricos en hombres universitarios de Santiago de Chile

2021, Urbano Cerda, Sebastián, Fuentes Barría, Héctor, Vera Aguirre, Valentina, González Wong, Catalina, Aguilera-Eguía, Raúl

Introducción: La baja variabilidad del ritmo cardíaco (VRC) se ha asociado con desbalances autonómicos y riesgo cardiovascular en diversas poblaciones. Objetivo: Relacionar la variabilidad del ritmo cardíaco e índices antropométricos en hombres universitarios jóvenes, físicamente activos con bajo riesgo cardiometabólico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Participaron 10 hombres de 23,15 ± 2,91 años con un índice de masa corporal (IMC) de 25,48 ± 2,19 kg/m2 y un índice Cintura-Cadera (IC-C) de 0,81±0,02. La VRC en reposo se midió en un período de 5 minutos. Se realizó un análisis correlacional entre el IMC e IC-C con la proporción baja/alta frecuencia (LF/HF), desviación estándar de la variación instantánea de intervalos RR (SD1) y complejidad de los intervalos RR (α-1). Además, se determinó el poder estadístico (1- β) y tamaño del efecto (“d” de Cohen). Resultados: El LF/HF sólo se relaciona significativamente con el IC-C (r=0,638; p=0,047; d=0,80), mientras que SD1 y α-1 no reportaron ninguna asociación con el IMC e IC-C. Conclusiones: Existe un predominio parasimpático que sugiere un mecanismo protector sobre el tejido adiposo intraabdominal relacionado al IC-C. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la VRC.