Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad aeróbica y variabilidad cardiaca en estudiantes universitarios. Estudio cuasiexperimental
    (D.A.A. Scientific Section, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, G.
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Angarita-Dávila, Lisse
    Objetivo: analizar los efectos a corto plazo de un entrenamiento interválico de alta intensidad de 4 semanas sobre la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios. Método: Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado. Participaron 26 estudiantes, adultos, normopeso y físicamente activos, cuya muestra considero 26 estudiantes universitarios distribuidos en un grupo control (n=13) y experimental (n=13), quienes fueron evaluados en su capacidad aeróbica a través del VO2 pico estimado por el Step Test 3x1 y su vatiabilidad cardiaca determinada por el balance autonómico LF/HF. Se elaboró un entrenamiento interválico de alta intensidad durante 4 semanas, donde 2 veces por semana se realizaron 4 series de Push-up, Mountain climber, Squat, Jumping Jack, Burpees y Skipping. Resultados: el grupo control reporto sobre la capacidad aeróbica cambios significativos con un tamaño de efecto pequeño (p = 0,01; d = 0,2), mientras que no observo cambios significativos sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,80; d = 0,2), mientras que el grupo experimental observo cambios significativos con un tamaño de efecto medio (p = 0,01; d = 0,5). No obstante, tampoco se logró apreciar un cambio significativo sobre la variabilidad cardiaca (p = 0,21; d = 0,2). Conclusión: un entrenamiento interválico de alta intensidad y corta duración es un estímulo mucho más eficaz para la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria en comparación de un programa de entrenamiento aeróbico convencional en adultos jóvenes físicamente activos. No obstante, no parece generar cambios agudos sobre el balance autonómico
  • Thumbnail Image
    Publication
    Valores de referencia para la prueba de 5000 metros en atletas chilenos de 35 a 74 años: Estudio transversal
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Fuentes-Barría, Héctor
    ;
    Polevoy, Georgiy
    ;
    Maureira-Sánchez, Juan
    ;
    Garrido-Osorio, Víctor
    Introducción: El atletismo es un deporte que busca superar el rendimiento atlético de los adversarios en un conjunto de disciplinas. Objetivo: Desarrollar una escala cualitativa para la valoración del rendimiento atlético en 5000 metros planos en atletas chilenos de entre 35 a 74 años. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra considero 449 atletas máster del género femenino y 903 del género masculino que participaron en la prueba de 5000 metros planos durante el periodo 2014 a 2022, siendo estos datos obtenidos a partir del registro de la Federación de Atletismo Máster de Chile. El rendimiento atlético fue determinado a través del tiempo utilizado para completar la prueba, mientras que la escala cualitativa se construyó con los percentiles < 10, ≥ 10, ≥ 25, ≥ 50, ≥ 75 correspondiendo estos a los criterios excelente, muy bueno, bueno, regular y pobre. Resultados: En la prueba de carrera de 5000 metros. La media fue de 21:04:34 y 25:36:46 para el género masculino y femenino respectivamente. En general, el error estándar de la media = 00:05:81 para el género masculino y 00:11:70 para el género femenino, reportándose diferencias significativas y un tamaño de efecto grande (p <001; d >0,8) en todas las categorías de edad en función del sexo. Conclusión: La creación de la escala cualitativa para la prueba de 5000 metros planos permite evaluar y clasificar el nivel deportivo en atletas de entre 35 a 74 años.