Research Outputs

Now showing 1 - 9 of 9
  • Publication
    Stepping back to look ahead: Neuter encapsulation and referent extension in counter-argumentative and causal relations in Spanish
    (Cambridge University Press, 2019)
    Parodi, Giovanni
    ;
    Nadal, Laura
    ;
    Cruz, Adriana
    ;
    Julio, Cristóbal
    ;
    In discourse comprehension, if all goes well, people tend to create a rich and coherent mental representation of the events described in the text. To do so, referential and relational coherence must be established in order to construct a connected discourse. The objective of this follow-up eye-tracking study (N = 72) is to explore the existence of an interaction effect between two factors: (a) the extension of the referent (short and long antecedent), and (b) the semantic relation (counter-argumentative a pesar de, and causal por), when processing the neuter pronoun ello in texts written in Spanish. No previous study has systematically compared the on-line processing of texts in which different extensions of the encapsulated anaphoric antecedent by the neuter pronoun ello (‘this’ or ‘it’ in English) are presented in diverse marked semantic relations (causal and counter-argumentative). Based on three eye-tracking measures, we found distinctive patterns of reading behavior when anaphoric neuter reference and semantic relations must be processed conjointly in order to construct a coherent mental representation. The main findings show that reading longer and more complex antecedents encapsulated by the neutral pronouns ello exerts more cognitive effort in late processing (Look Back measure), particularly when simultaneously and in the same discourse construction there is an explicitly marked counterargumentative semantic relation. Implications for theories of referential and relational coherence are discussed.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Google or Gutenberg generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes
    (Grupo Comunicar Ediciones, 2019)
    Parodi, Giovanni
    ;
    Moreno-de León, Tomás
    ;
    Julio, Cristóbal
    ;
    It has always been in the public interest to know the reading habits of readers of various ages and levels of schooling, as well as their opinions with regard to the consumption of reading materials. Lately, researchers have given increased attention to digital texts. Although progress on these topics has been made as reported in published research, there is yet incomplete information regarding readers’ habits and opinions at university and professional levels. This study describes the self-reported habits of university students belonging to two disciplinary domains (Human Sciences and Economic and Business Sciences) regarding reading on paper or on digital media for three purposes: academic, entertainment, and information seeking. The results reveal that the readers’ preferences vary according to the three purposes. These readers reported using different media but had a clear preference for paper; they also reported distinguishing between cognitive processes (memory, comprehension, and learning), with the discipline to which they belonged having no radical effect on their preferences. All of this leads us to conclude that currently there exists a generation in transition, a ‘Gutenberg-Google’ generation, which still recognizes the relevance of paper, in particular for academic purposes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El estudio de caso como estrategia de aprendizaje en estudiantes de nutrición y dietética
    (FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 2019) ; ;
    Sotomayor Castro, Mauricio A.
    ;
    Introducción: La formación en el ámbito de la salud debe considerar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales y la manera en que sus resultados se comunican científicamente. Objetivo: Explorar el uso del estudio de caso como estrategia de formación profesional y académica en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Sujetos y métodos: Se implementó el estudio de caso como intervención didáctica para el aprendizaje activo. Se formaron equipos de trabajo, que debieron planificar e implementar una intervención nutricional según una estructura programática entregada por docentes. Una vez finalizada la actividad, se realizó un escrito con formato científico que incluyó el uso de bases de datos para los aspectos teóricos del artículo, además de la presentación de la experiencia en un seminario público. Se evalúa la actividad desarrollada a través de cuestionario de respuestas abiertas al inicio y a la finalización del proceso. Resultados: Los estudiantes mencionan que la estrategia fue una instancia que sirvió para fortalecer competencias en el manejo nutricional de adultos mayores y para reforzar habilidades de redacción y vocabulario pertinentes en su desarrollo disciplinar. Como limitación, se identifica la elaboración de la discusión en el documento escrito. Conclusiones: El trabajo con estudio de caso es una estrategia de aprendizaje integral que faculta el manejo terapéutico de una persona atendida, el desarrollo de competencias profesionales de redacción científica y la difusión académica en formato oral.
  • Publication
    Los pronombres neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: coherencia referencial y relacional
    (John Benjamins Publishing Company, 2019)
    Parodi, Giovanni
    ;
    En este estudio, se describe el funcionamiento de los procesos de encapsulación realizados por los pronombres demostrativos neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' en el discurso de la economía (8.044 casos). Los objetivos específicos de este estudio son, en primer lugar, identificar la frecuencia de ocurrencia de los tres pronombres en función de encapsulador; en segundo término, determinar la extensión de los referentes encapsulados y su ubicación textual en relación con cada uno de los pronombres en estudio; por último, se determina el contexto semántico en que operan los pronombres examinados. El corpus de análisis estuvo conformado por treinta y ocho manuales de economía provenientes del Corpus PUCV-UCSC-2017 (8,5 millones de palabras). Los principales resultados indican que el pronombre 'esto' es el de mayor frecuencia en el corpus y, a su vez, el más empleado con función encapsuladora. Los otros dos pronombres revelan –en comparación– una ocurrencia muy escasa. Se observa, además, que la Cláusula y el Complejo Clausular son los referentes encapsulados con más alta ocurrencia y que, al mismo tiempo, su funcionamiento es mayoritariamente de tipo anafórico. En cuanto al contexto semántico, el tipo de relación más frecuente es la de causalidad. Los hallazgos más sobresalientes son la orientación referencial bidireccional de los pronombres en estudio y la identificación de antecedentes de tipo multisemiótico, es decir, no únicamente verbales (i.e. gráficos, esquemas, fórmulas).
  • Publication
    Always look back: Eye movements as a reflection of anaphoric encapsulation in Spanish while reading the neuter pronoun ello
    (Elsevier, 2018)
    Parodi, Giovanni
    ;
    Julio, Cristóbal
    ;
    Nadal, Laura
    ;
    ;
    Cruz, Adriana
    Eye movements constitute an important cue to understanding how readers connect textual information, particularly when an encapsulator pronoun must be anaphorically resolved in order to construct a coherent mental representation of the text being read. While existing research into anaphoric reference has predominantly focused on the distance between pronouns and referents and on their morphosyntactic features, no previously published studies have addressed the effect in causal contexts of varying extensions of the referent being encapsulated by a neuter pronoun. In the present research, we help fill this gap by studying the effects of online processing of the anaphoric neuter Spanish pronoun ello (‘this’ in English) in causally-related texts using two varying referent extensions: short and long antecedent. A one factor repeated measures design was implemented. The results of three eye reading measures showed a fine-grained picture of encapsulation processes for seventy-two Chilean university students as they each read twelve texts. On the one hand, the reading times for processing the neuter pronoun ello AOI did not show statistically significant differences between the short and long conditions. On the other, the findings indicate that, in constructing referential and relational coherence in causally-related texts in Spanish, resolution of the neuter pronoun is in fact influenced by the extension of the referent.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Hábitos lectores y géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios: Del discurso académico al discurso profesional
    (Universidad de Concepción, 2018)
    Parodi Sweis, Giovanni
    ;
    ;
    Moreno De León, Tomás Alfredo
    ;
    Julio, Cristóbal
    Probably, reading is one of the fundamental means of accessing and constructing special ized knowledge, both in academic and professional environments. Then, comprehending written discourse through its diverse disciplinary genres is an essential requirement in the contemporary globalized world, both in paper and digital media. In this context, nowadays, there is scarce research that explores, describes and contrasts the reading habits of university students and professionals in diverse disciplinary fields. Attempting to fill this gap, this study describes the reading habits of a group of 580 university students and a group of 46 professionals in terms of reading on paper and digital, and the discourse genres in two disciplinary areas: philosophy and economics and business. The main results indicate that the subjects of both groups are awareness of the discourse mechanisms of accessing specialized knowledge and declare to employ a wide variety of genres. At the same time, a relative atomization and specialization is observed in a few specific professional genres in both disciplinary domains, in contrast to the great heterogeneity identified in academic discourse. In general terms, the paper medium is preferred for study and learning tasks, both by students and professionals, although students and professionals in business and economics declare that they also prefer digital genres.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Organización retórica del género Informe de Estabilidad Financiera: un contraste entre el informe del Banco Central de Chile y del Banco Federal Alemán
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018)
    González Riquelme, Cristina
    ;
    Estudiar la organización retórica de los géneros discursivos ha permitido conocer los patrones de regularidad que subyacen al modo en que se organiza el conocimiento de un género y cómo va configurándose para la consecución de sus propósitos comunicativos. El objetivo del presente estudio es describir la organización retórica del género Informe de Estabilidad Financiera (IEF) en español y en alemán, a partir de un corpus proveniente del Banco Central de Chile y del Banco Federal Alemán. Para llevar a cabo la identificación de la estructura retórico-funcional, se adoptó la propuesta de identificación de movidas de Swales (1990, 2004). Los resultados indican que la organización retórica del género IEF está compuesta por tres macromovidas: Presentación, Revisión de la estabilidad financiera y Respaldo bibliográfico. Asimismo, se observó que en ambas lenguas esta organización difiere, puesto que en español existe una cuarta macromovida, Orientaciones para la lectura. Por otro lado, en alemán, la macromovida tres, Respaldo bibliográfico, se encuentra inserta en la macromovida dos, Revisión de la estabilidad financiera. En ambas lenguas, la macromovida Revisión de la estabilidad financiera es la más relevante para la consecución del propósito comunicativo del género que es guiar la estabilidad financiera de un país.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Encapsulación y tipos de coherencia referencial y relacional: El pronombre ello como mecanismo encapsulador en el discurso escrito de la economía
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016) ;
    Parodi, Giovanni
    En este artículo se estudia el pronombre neutro ello como mecanismos de encapsulación en un corpus de textos escritos pertenecientes a cuatro géneros del discurso académico de la Economía (Corpus PUCV-UCSC-2013). En esta investigación se busca: a) identificar los tipos de referente anafórico encapsulado por el pronombre ello y b) determinar los tipos de relación de coherencia semántica en la que opera el pronombre encapsulador ello. El corpus de análisis está conformado por 152 textos escritos: 14 Artículos de Investigación, 55 Guías de Ejercicios, 45 Informes de Política Monetaria y 38 Manuales. Los principales resultados indican que se identificaron 3.124 apariciones del pronombre encapsulador en el corpus. Los análisis específicos revelan que, por un lado, el Complejo Clausular es ―en promedio― el referente anafórico encapsulado con más alta frecuencia de ocurrencia y, por otro, que el tipo de relación semántica más frecuente es la de causalidad. En cuanto a los géneros discursivos, el encapsulador no registra ocurrencias en la Guía de Ejercicios y se comprueba cierta variación de los tipos de relaciones de coherencia a través de los otros tres géneros.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016)
    Uno de los géneros más antiguos del discurso médico es el Caso Clínico, en el que se reporta algún evento médico nuevo o inusual relativo a una enfermedad, sintomatología o tratamiento. Se hace necesario profundizar en el conocimiento de los patrones de regularidad que subyacen al modo en que se organiza retóricamente este género, puesto que posee alto valor pedagógico en la formación profesional y es determinante en el éxito de los jóvenes profesionales de la medicina que comienzan a publicar (Uribarri, 2007; Serrano, 2010). Como parte de un proyecto más amplio, en este artículo, se describe la organización retórica del Relato del Caso, unidad retórica que corresponde a una de las principales macromovidas que configuran al género Caso Clínico (Burdiles, 2012). El propósito de este estudio es determinar, mediante el Análisis del Género (Swales, 1990, 2004), la organización retórica de la macromovida Relato del Caso, a partir de un corpus conformado por 969 textos provenientes de nueve especialidades médicas (Corpus CCM-2009). Según los resultados, esta macromovida tiene una organización retórica constituida por tres movidas y ocho pasos retóricos. Se observó, por un lado, que este patrón se manifiesta con bastante regularidad en las nueve disciplinas médicas, lo que comprobaría la existencia de un sistema común de convenciones retóricas manifestadas en la escritura del género. Por otro lado, se constató que dichas convenciones presentan algunas variaciones asociadas a la naturaleza de las distintas especialidades médicas.