Options
Dra. Burdiles-Fernandez, Gina
Nombre de publicación
Dra. Burdiles-Fernandez, Gina
Nombre completo
Burdiles Fernandez, Gina América
Facultad
Email
gburdiles@ucsc.cl
ORCID
18 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 18
- PublicationLo obligado, lo permitido y lo prohibido: estudio de la modalidad deóntica en el planteamiento de las medidas para controlar la pandemia Covid-19 en ChileLos estudios del discurso se han ocupado permanentemente por analizar el lenguaje en su uso real y observar el impacto social de los discursos políticos y mediáticos. En un acercamiento discursivo a estos usos de lengua, es relevante la observación de las diversas modalidades que revelan la postura del enunciador frente a lo enunciado. El interés de este estudio es observar cómo se modaliza el discurso público del Estado, en un contexto de alto interés nacional como lo fue la pandemia de COVID-19, a fin de dirigir, preventivamente, la conducta de la ciudadanía. La presente investigación describe, a partir del estudio de la modalidad deóntica, la variación en el grado de obligatoriedad con que la autoridad sanitaria planteó las medidas para controlar la pandemia de COVID-19 en Chile. Para llevar a cabo este objetivo, se analizó un corpus seleccionado de 18 reportes sanitarios del MINSAL entregados en distintos momentos de la pandemia en Chile. Los resultados del estudio, desarrollado desde un paradigma interpretativo y con enfoque cualitativo, evidencian que existe variación en el grado de obligatoriedad con que se enunció el discurso sanitario y que dicha variación está directamente relacionada con los periodos de agudización de la crisis sanitaria (ej. olas de contagios). Así, también, se observó el uso de la variación en la modalización deóntica como una estrategia discursiva por parte del enunciatario.
- PublicationEducación en salud destinada a personas mayores: Valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje(Fundación Index, 2023)
; ; ;Monsalve-Reyes, CarolinaRicchezza, JorgelinaObjetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo. - PublicationEstrategias de comunicación para la atención a la población inmigrante: Desafíos en la formación de los estudiantes de Ciencias de la SaludIntroducción: explorar las estrategias comunicativas que utiliza el estudiantado de Ciencias de la Salud con la población inmigrante durante la atención sanitaria. Materiales y métodos: investigación cualitativa de tipo fenomenológico/interpretativo con diseño Estudio de Caso Múltiple. Se entrevistó a 106 estudiantes de 3 universidades y distintas carreras de Ciencias de la Salud de último año formativo, previa autorización de 2 Comités de Ética institucionales, además de solicitar el consentimiento informado. El análisis de contenido fue de tipo inductivo y se apoyó del software ATLAS.ti, versión 9. Resultados: se establecieron dos categorías; una, con los distintos modos semióticos utilizados por el estudiantado y otra, de habilidades personales presentes durante la interacción clínica. El estudiantado reportó haber utilizado distintos recursos de comunicación multimodal, desde el modo no verbal hasta el modo aplicación de traductor, para proporcionar atención a extranjeros, aunque reconocieron no haber recibido formación en ello. La elección y combinación de las diferentes modalidades fue guiada por el contexto y las habilidades personales fueron relevantes para realizar monitorización y ajustes durante la atención. Conclusiones: la comunicación multimodal y las habilidades personales facilitan la interacción comunicativa y permiten ofrecer una atención de calidad en salud a la población inmigrante, superando las barreras lingüísticas y culturales. Esto indica que la formación profesional en Ciencias de la Salud requiere el desarrollo explícito y sistemático de competencias comunicativas, además de habilidades intra e interpersonales con un enfoque práctico. Asimismo, necesita el conocimiento técnico, práctico y praxeológico, que fomente una actitud reflexiva.
- PublicationEstructura lingüística de títulos de casos clínicos odontológicos en español(Revista signos, 2022)
; ;Alberto Morales, Oscar ;Perdomo, Bexi ;Cassany, Daniel ;Álvarez Ahlgren, JhonDávila, YaymarEl estudio de los géneros discursivos de las ciencias biomédicas ha priorizado el artículo de investigación en inglés, mientras que otros géneros relevantes, como las revisiones sistemáticas o el caso clínico, han merecido menos interés. Tampoco abundan los estudios discursivos en español sobre la estructura del título que orienten a lectores y autores y faciliten la indexación de esos documentos en bases de datos. Por ello, se propone identificar las estructuras léxico-gramaticales y las funciones retóricas que desempeñan los títulos de casos clínicos en español, además de compararlos con algunas investigaciones previas sobre el mismo componente en géneros odontológicos afines en inglés y español. Para ello, se recopilaron y analizaron 248 títulos de casos clínicos publicados en español en revistas especializadas, con métodos de análisis discursivo, complementados con entrevistas semiestructuradas a informantes expertos del campo. Se encontró: un promedio 12,7 palabras por título; una alta presencia de títulos compuestos por dos (94%) y tres elementos (4%), seguidos de títulos nominales (2%); dos combinaciones retóricas primordiales (1/enfermedad o tratamiento y método, 2/tema, descripción o método); alta presencia de construcciones nominales, modificadas con frases preposicionales (100%) y frases verbales no personales (10%); una mayoría de títulos identifica el género discursivo (‘caso clínico’, ‘reporte de caso’ o ‘caso clínico’) e incluye tanto nombres disciplinares como no disciplinares (‘miasis maxilar’, ‘reporte’). Estos resultados tienen implicaciones pedagógicas para la enseñanza de la escritura académica a estudiantes de odontología y odontólogos en proceso de formación, pues los datos empíricos y ejemplos reales aportados pueden fundamentar el diseño de los programas y la práctica. - PublicationAnálisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería(Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2021)
;Velásquez, LilianEste estudio examina el componente multimodal de los principales géneros académicos presentes en la formación de Técnico en Enfermería y Enfermería. Se busca: a) identificar los principales géneros discursivos utilizados en la formación de ambas carreras; b) distinguir los principales artefactos multisemióticos presentes en dichos géneros; c) analizar las relaciones de coherencia entre los modos verbal y gráfico que caracterizan a estos géneros, usando la RST. Se recolectó y construyó un corpus de textos académicos usados en el proceso de formación. Los resultados indican preeminencia de los géneros presentación de clase, guía didáctica y artículo de ilustración; además, de los artefactos “ilustración” y “tabla”, así como también la relación de “elaboración”. Estos datos permiten sostener que los artefactos multisemióticos son altamente dependientes del género discursivo en que aparecen contribuyendo coherentemente a la construcción del texto, mientras que las relaciones de coherencia están reguladas por patrones sistemáticos que cada disciplina determina. - PublicationModos semióticos del discurso profesional de la filosofíaLa filosofía es una disciplina destacada, pues su metodología y principios aportaron bases a la ciencia moderna. No obstante, las particularidades de su lenguaje han sido poco estudiadas. Los estudios discursivos se han centrado últimamente en los diversos modos semióticos con que se construye el significado en los textos. Los géneros profesionales escritos de la filosofía tampoco han sido examinados desde este enfoque, quizás porque, en apariencia, se componen solo de un modo semiótico: las palabras. En este trabajo se identifica el componente multimodal en 140 textos del corpus FIL-PUCV-UCSC-2018, proporcionados por filósofos chilenos. Se siguen las propuestas de Kress y van Leeuwen (2001), Scollon y Scollon (2009) y Parodi (2010b). Se observó que, si bien predomina el modo verbal, existen otros modos semióticos que desempeñan relevantes funciones discursivas.
- PublicationCompetencia Cultural de profesionales sanitarios en la atención a inmigrantes a la luz del modelo de Terry Cross(Index de Enfermería, 2021)
; ;Álvarez-Cruces, Debbie JeinnisseObjetivo principal: resignificar, a partir de la experiencia de atención a pacientes inmigrantes desarrollada por un grupo de profesionales sanitarios, los niveles de Competencia Cultural del Modelo de Terry Cross a fin de reorientar sus descripciones hacia el ámbito sanitario. Asimismo, se propuso determinar el nivel en que se encuentran dichos profesionales. Metodología: Diseño cualitativo con estudio de caso instrumental. Recogida de datos mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados principales: Se establecieron tres niveles de Competencia Cultural que permitieron conforman el Modelo Confrontación, Resistencia y Apertura Cultural (CRAC) específico para profesionales sanitarios. Dichos niveles concuerdan con Incapacidad, Ceguera y Pre-competencia cultural del Modelo de Cross. El nivel alcanzado fue Pre-competencia cultural. Conclusión principal: El nivel en que se encuentran los profesionales sanitarios entrevistados, según el Modelo CRAC, evidencia los desafíos pendientes para proporcionar cuidados en perspectiva cultural. La solución podría comenzar abordando los vacíos formativos en el área. - PublicationSignificado de las comidas tradicionales para mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2020)
; ; Petermann-Rocha, FannyFundamentos: La recopilación de los saberes y sabores de comidas tradicionales faculta la mantención de la identidad en las comunidades y los núcleos familiares, permitiendo ser un aporte para la alimentación saludable. Objetivo: Comprender el significado que representan las comidas tradicionales para un grupo de mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile. Métodos: El estudio utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Como estrategia de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada. Las respuestas, se codificaron, reagruparon y analizaron a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Las entrevistadas identifican recetas culinarias con características que son tradicionales para ellas, reconociendo ingredientes y formas de preparación que se han mantenido en el tiempo. Las materias primas utilizadas son las mismas que recuerdan desde su época de infancia, aunque se menciona una dificultad en la adquisición de estos productos, debido al acceso o el costo económico de su adquisición. Sin embrago, el cambio de ingredientes no es apreciado como una modificación mayor a la receta más clásica. Otro aspecto importante es la modificación de los sabores en las preparaciones. A lo anterior, los alimentos y preparaciones de antaño eran identificados como más naturales y por lo mismo, reconocidos como más saludable. Conclusiones: Las comidas tradicionales permiten entrecruzar simbolismos y significados en mujeres adultas mayores, que favorecen la valoración de la alimentación desde los sabores, formas de preparar e ingredientes utilizados, percibiéndose como una alternativa para la alimentación saludable. - PublicationLos mecanismos de atenuación en cartas al editor. Una exploración en la comunidad médica(Nueva Revista del Pacífico, 2020)
; ;Adolfo-Morales, DiegoMorales, Oscar AlbertoEste artículo persigue identificar, describir y analizar las estrategias de atenuación lingüística utilizadas en un corpus de cartas al editor publicadas en revistas chilenas especializadas de medicina entre los años 1999 y 2017. Se analizaron 302 textos considerando el uso de las siguientes categorías: escudos, aproximadores, expresiones impersonales, implicación y dudas personales, y deícticos temporales. Predominan dos tipos de atenuadores: los escudos y los aproximadores, los cuales afectan el compromiso del autor con lo expresado y con la audiencia, protegiendo al autor de amenazas hacia su imagen (Puga 14). Los resultados pueden contribuir con el conocimiento de este género desde la perspectiva del análisis del discurso. Tienen, además, implicaciones didácticas para la enseñanza de las competencias de escritura y lectura de géneros médicos. - PublicationLos pronombres neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: coherencia referencial y relacionalEn este estudio, se describe el funcionamiento de los procesos de encapsulación realizados por los pronombres demostrativos neutros 'esto', 'eso' y 'aquello' en el discurso de la economía (8.044 casos). Los objetivos específicos de este estudio son, en primer lugar, identificar la frecuencia de ocurrencia de los tres pronombres en función de encapsulador; en segundo término, determinar la extensión de los referentes encapsulados y su ubicación textual en relación con cada uno de los pronombres en estudio; por último, se determina el contexto semántico en que operan los pronombres examinados. El corpus de análisis estuvo conformado por treinta y ocho manuales de economía provenientes del Corpus PUCV-UCSC-2017 (8,5 millones de palabras). Los principales resultados indican que el pronombre 'esto' es el de mayor frecuencia en el corpus y, a su vez, el más empleado con función encapsuladora. Los otros dos pronombres revelan –en comparación– una ocurrencia muy escasa. Se observa, además, que la Cláusula y el Complejo Clausular son los referentes encapsulados con más alta ocurrencia y que, al mismo tiempo, su funcionamiento es mayoritariamente de tipo anafórico. En cuanto al contexto semántico, el tipo de relación más frecuente es la de causalidad. Los hallazgos más sobresalientes son la orientación referencial bidireccional de los pronombres en estudio y la identificación de antecedentes de tipo multisemiótico, es decir, no únicamente verbales (i.e. gráficos, esquemas, fórmulas).