Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre de publicación
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre completo
Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
Facultad
Email
ctroncosop@ucsc.cl
ORCID
13 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 13
- PublicationPersonas mayores en Chile: El nuevo desafío social, económico y sanitario del Siglo XXI(Revista médica de Chile, 2020)
;Leiva, Ana María; ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Nazar, Gabriela ;Concha Cisternas, Yeny ;Martorell, Miquel ;Ramírez Alarcón, Karina ;Petermann Rocha, Fanny ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Díaz, XimenaCelis Morales, CarlosEl envejecimiento será una de las transformaciones sociales más importantes del siglo XXI en todo el mundo. En los últimos 40 años, Chile ha triplicado su población adulta mayor. Como resultado, para el 2050 el país tendrá la mayor proporción de adultos mayores en América Latina. Este notable crecimiento refuerza la necesidad de identificar su situación actual y revisar qué está haciendo la sociedad para mantener a las personas mayores como miembros activos. En este contexto, esta revisión narrativa tuvo como objetivo describir el perfil sociodemográfico, epidemiológico y sociocultural de los adultos mayores chilenos. Además, se identificaron programas y políticas públicas enfocadas a la mejora de su calidad de vida. - PublicationNivel de actividad física en personas mayores chilenas que han sufrido caídas(Revista chilena de nutrición, 2021)
;Concha Cisternas, Yeny ;Leiva Ordoñez, Ana María; ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Cigarroa, Igor ;Lasserre Laso, Nicole; ;Ulloa, Natalia ;Naza, Gabriela ;Díaz Martínez, Ximena; ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosLas caídas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad física (AF) varían luego de sufrir una caída. Objetivo: investigar los niveles de práctica de actividad física de personas mayores que han reportado caídas en los últimos 12 meses. Métodos: Se incluyeron 1.254 participantes ≥ 60 años de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a través del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caídas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caídas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caídas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≥3 caídas en los últimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caídas, aquellos que sufrieron ≥3 caídas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/día. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caídas en los últimos 12 meses reportaron realizar menos actividad física que sus contrapartes que no experimentaron caídas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad física podrían contribuir a resultados de salud adversos en una población. - PublicationEl 40% de los casos de demencia podrían ser prevenidos si se modifican factores de riesgo a través del curso de vida(Sociedad Médica de Santiago, 2021)
;Celis Morales, Carlos ;Leiva Ordóñez, Ana María ;Nazar, Gabriela ;Albala, Cecilia; Cigarroa Cuevas, IgorA nivel mundial, el envejecimiento de la población es considerado uno de los mayores desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI, y Chile no es la excepción; puesto que proyecciones de envejecimiento de la población sitúan al país en el primer lugar del ranking latinoamericano, estimándose que nuestra población octogenaria se cuadruplicará para el 2100, aumentando de 0,5 millones a 2,03 millones. Junto a este incremento en personas mayores, se observará un aumento paralelo en el número de enfermedades crónicas no transmisibles, en especial aquellas que ocurren en un período más tardío del curso de vida, entre ellas las demencias. - PublicationCumplimiento de las Guías Alimentarias en personas mayores chilenas: Un estudio descriptivo de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Revista chilena de nutrición, 2022)
; ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva Ordoñez, Ana María ;Ramírez Alarcón, Karina ;Martorell, Miquel ;Labraña, Ana María ;Parra Soto, Solange ;Lasserre Laso, Nicole ;Nazar, Gabriela ;Concha Cisternas, Yeny ;Cigarroa, Igor ;Celis Morales, CarlosPetermann Rocha, FannyChile es uno de los países de Latinoamérica que exhibe un mayor envejecimiento poblacional, por lo que es necesario visualizar distintas herramientas que direccionen estilos de vida saludables en esta etapa de la trayectoria vital. Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) entregan recomendaciones que permiten mejorar la calidad de vida de personas mayores. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de cumplimiento de recomendaciones de las GABA y su asociación con variables antropométricas, metabólicas y de estilos de vida en 1.789 personas mayores de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en donde los participantes se subdividieron en cuatro grupos según cumplimiento de las GABA: no cumple, cumple con 1, 2 o a lo menos 3 recomendaciones de consumo de legumbres, frutas y verduras, lácteos, agua y pescado. Como resultado, el 43,8% de las personas mayores que participaron no cumplieron ninguna de las recomendaciones GABA evaluadas; estos últimos, realizaban menos actividad física y presentaban, además, una mayor probabilidad de pasar más tiempo sentados (p-tendencia: <0,001). Como conclusión, se destaca que cerca del 50% de las personas mayores en Chile no adhieren a las recomendaciones de las GABA, lo que podría repercutir en implicaciones en la salud y bienestar de la población mayor. - PublicationRevertir la diabetes mellitus Tipo 2 a través de la pérdida de peso corporal no es una misión imposible(Revista médica de Chile, 2018)
;Celis Morales, Carlos ;Petermann Rocha, Fanny ;Leiva, Ana; ; Álvarez, CristianLa Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad multifactorial que ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 153 millones de personas diabéticas en el mundo en el año 1980 a 382 millones de personas el año 20131,2, estimándose que su prevalencia aumentará a 552 millones para el año 20353. Su desarrollo se relaciona principalmente con el exceso de peso corporal, inactividad física y una alimentación no saludable prolongada4-6. Si bien hay estudios randomizados de intervención de alta calidad, realizados en personas pre-diabéticas que sugieren que el mejorar el estilo de vida (actividad física y alimentación) podría ser efectivo en prevenir o retrasar su aparición7, hasta la fecha no existían estudios de calidad y con un tamaño muestral adecuado que demostrasen que una intervención no farmacológica, es decir, mediante cambios en los estilos de vida orientados a la pérdida de peso corporal, es efectiva en revertir la DMT2 y sus complicaciones, en pacientes que ya estén con tratamiento farmacológico para esta enfermedad. - PublicationPrevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?(Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
;Celis Morales, Carlos ;Rodríguez Rodríguez, Fernando ;Martínez Sanguinetti, María ;Leiva, Ana María; ; ;Salas Bravo, Carlos ;Díaz Martínez, Ximena ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny ;Álvarez, Cristian ;Beltrán, Ana ;Vásquez Gómez, Jaime ;Pavez Adasme, Gustavo ;Luarte, Cristián ;Molina, Edgardo ;Yáñez Silva, Aquiles; ;Petermann Rochaa, FannyLa práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana. - PublicationChile lidera el ranking latinoamericano de prevalencia de enfermedad de Parkinson(Revista Medica de Chile, 2019)
;Leiva, Ana María ;Martínez Sanguinetti, María Adela; ;Nazar, Gabriela ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosEl actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años. El Parkinson es una enfermedad progresiva, etiológicamente heterogénea y multifactorial, caracterizada principalmente por una tríada motora que, clínicamente, se expresa con temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos (bradiquinesia) o incapacidad de iniciar los mismos (acinesia). Adicionalmente, y en etapas más tardías, se observan alteraciones en la postura y la marcha. Se sabe que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la pérdida de las neuronas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia nigra del mesencéfalo, responsables de producir la dopamina; un neurotransmisor que actúa en el estriado, modulando el movimiento y el tono muscular. Es de causa desconocida, pero existe consenso respecto al papel que jugaría la interacción de factores ambientales y genéticos. - PublicationAsociación del polimorfismo rs3751812 del gen FTO con marcadores de adiposidad y metabólicos en población chilena. Resultados del estudio GENADIO(Nutrición Hospitalaria, 2019)
; ;Petermann Rocha, Fanny ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ;Martorell, Miquel ;Ulloa, Natalia ;Lasserre Laso, Nicole ;Perez Bravo, Francisco ;Celis Morales, CarlosAntecedentes: el gen FTO presenta las variantes genéticas que confieren el mayor riesgo de obesidad hasta ahora identificado. Se han reportado asociaciones de polimorfismos del gen FTO y alteraciones de marcadores metabólicos en diversas poblaciones, pero no en chilenos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación del polimorfismo rs3751812 con marcadores de adiposidad y metabólicos en adultos chilenos. Métodos: se determinó el genotipo del FTO en 409 participantes del estudio GENADIO. Se evaluaron marcadores de adiposidad (peso corporal, índice de masa corporal [IMC], % de masa grasa y perímetro de cintura), marcadores metabólicos (glicemia, insulina, HOMAIR, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, leptina, ALT, GGT, PCRus) y presión arterial. La asociación entre el genotipo FTO y los distintos marcadores se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: tras ajustar los marcadores por las variables de confusión, se evidenció una asociación significativa de los genotipos de riesgo con todos los marcadores de adiposidad estudiados y con los marcadores metabólicos: insulina, HOMAIR, leptina y colesterol HDL (p < 0,05). Para colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, ALT, GGT y PCRus, la asociación perdió significancia al ajustar por IMC. Conclusión: este estudio revela que existe una asociación entre el polimorfismo rs3751812 del gen FTO con obesidad, hiperinsulinemia, hiperleptinemia y bajos niveles de colesterol HDL en la población chilena, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico. - PublicationInfluencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
; ;Concha Cisternas, Yeny ;Petermann Rocha, Fanny ;Díaz Martínez, Ximena ;Leiva, Ana María; ;Martinez, María Adela ;Salas Bravo, Carlos ;Álvarez, Cristian ;Ramírez Campillo, Rodrigo ;Cristi Montero, Carlos ;Rodríguez, Fernando ;Iturra Gonzále, José A.Celis Morales, CarlosA pesar de que la actividad física (AF) es un factor protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles, un gran porcentaje de la población no cumple los niveles mínimos recomendados. El objetivo fue investigar como varían los niveles de práctica de AF entre los diferentes grupos etarios en la población chilena. Se incluyeron 5.133 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. La AF fue determinada utilizando el cuestionario GPAQ. La inactividad física fue definida como <600 MET/min/ semana de AF moderada a vigorosa. La asociación entre AF y edad fue investigada por sexo mediante regresión logística. Las mujeres presentaron una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas en comparación a los hombres (p<0,0001). Al analizar la prevalencia de inactividad física por sexo y grupo etario, esta cambió ligeramente entre los 20 a 59 años, pero a partir de los 60 se observó un incremento importante en la prevalencia llegando a 63% y 56% para mujeres y hombres >80 años, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de seguir fomentando la práctica regular de AF física a través de todo el ciclo vital, pero en especial sobre los 60 años, ya que este grupo presenta una mayor probabilidad de ser físicamente inactivo. - PublicationDiagnóstico médico de depresión se asocia a sospecha de deterioro cognitivo en adultos mayores(Revista Medica de Chile, 2020)
;Nazar, Gabriela ;Ulloa, Natalia ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Petermann Rocha, Fanny ;Díaz Martínez, Ximena ;Lanuza, Fabian ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny; ; ; Celis Morales, CarlosEn Chile, datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (ENS 2009-2010) indican que 10,4% de la población mayor de 60 años presenta deterioro cognitivo, cifra que aumenta a 20,9% en personas de 80 años y más 1 . En este grupo existe un porcentaje importante de personas que viven con demencia y que, según estimaciones internacionales, alcanzan los 35 millones de personas en el mundo 2 y cerca de 200 mil en Chile 3 . Con el aumento progresivo de la expectativa de vida se prevé que estas cifras sigan incrementando con el subsecuente impacto social y económico, generando una amplia demanda por comprender los factores asociados a las enfermedades neurodegenerativas.