Research Outputs

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relación entre fuerza de prensión manual, función física y riesgo de caídas en personas mayores
    (Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), 2022) ;
    Rojas-Díaz, Catalina
    ;
    Venegas-Herrera, Nelly
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    Introducción: La fuerza de prensión manual permite evaluar debilidad muscular en personas mayores y presenta correlación con la fuerza general y masa muscular, por lo que podría ayudar en la detección precoz del deterioro de la función física y riesgo de caídas. Objetivo: Relacionar la fuerza de prensión manual con la función física y riesgo de caídas en personas mayores. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional. Evaluó 87 personas mayores (24 hombres y 63 mujeres) entre 65 y 75 años, de 4 organizaciones sociales de Talca, Chile, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensión manual se utilizó́ un dinamómetro de mano, para valorar la función física se usó la prueba Short Physical Performance Battery; con las pruebas de estación unipodal y time up and go se evaluó riesgo de caídas. Resultados: Se observaron relaciones significativas moderadas entre la fuerza de prensión manual y el test Short Physical Performance Battery (p= 0,001; r= 0,473) y con todas las pruebas que componen esta batería. Se evidenció una relación entre la fuerza de prensión y la prueba de estación unipodal (p= 0,001; r= 0,472), mientras que la relación con la prueba time up and go fue inversa débil (p= 0,002; r= -0,398). Conclusión: Existe relación entre la fuerza de prensión manual con la función física y el riesgo de caídas personas mayores. Este hallazgo sugiere que la fuerza de prensión manual podría usarse en la práctica clínica como instrumento de detección precoz de la pérdida de la función física y riesgo de caídas.
  • Publication
    Asociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Salud Uninorte, 2022) ; ; ;
    Garrrido-Méndez, Álex
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Castro-Piñero, José
    ;
    Vásquez, Jaime
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Martínez- Sanguinetti, María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Diaz-Martínez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos: Se incluyeron 1788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue autorreportada y categorizada como marca lenta, normal y rápida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante análisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de marcha rápida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión sociodemográficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero, permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,15; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil.