Research Outputs

Now showing 1 - 9 of 9
Thumbnail Image
Publication

Nivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cáncer en Chile

2020, Concha Cisternas, Yeny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Garrido-Méndez, Alex, Matus-Castillo, Carlos, Díaz-Martínez, Ximena, Salas, Carlos, Ramírez Alarcón, Karina, Martorell, Miquel, Cigarroa Cuevas, Igor, Lasserre-Laso, Nicole, Troncoso-Pantoja, Claudia, De Moraes Ferrari, Gerson Luis, Labraña, Ana María, Parra, Solange, Petermann-Rocha, Fanny, Celis-Morales, Carlos

Background: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease.

Thumbnail Image
Publication

Menopausia y factores de riesgo cardiovascular en mujeres chilenas

2020, Martorell, Miquel, Ramírez Alarcón, Karina, Labraña, Ana María, Barrientos, Danahe, Opazo, Makarena, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva, Ana María, Troncoso-Pantoja, Claudia, Lasserre-Laso, Nicole, Nazar, Gabriela, Celis-Morales, Carlos, Petermann-Rocha, Fanny

Background: Menopause exposes women to an increased cardiovascular risk. Aim: To determine the association between menopause and cardiovascular risk factors in Chilean adult women using data from the National Health Survey (NHS) 2016-2017. Material and Methods: Data from 2,139 women over 40 years of age participating in the NHS 2016-2017, with information about menopause and cardiovascular risk factors was used. Expansion factors were applied to this sample, obtaining an expanded sample of 3,733,191 participants. Laboratory values (blood glucose, triglycerides, HDL and total cholesterol) and anthropometric measurements (body weight, height and waist circumference) were analyzed. The presence of hypertension, diabetes, and metabolic syndrome (MetS) were also recorded. Results: Sixty seven percent of surveyed women were menopausal and had higher systolic blood pressure than non-menopausal participants. Menopause was significantly associated with hypertension (Odds ratio (OR): 2.43 [95% confidence intervals (CI): 1.71; 3.45], p < 0.01) and diabetes (OR: 2.05 [95% CI: 1.32; 3.19], p < 0.01). However, no association was observed with obesity, abdominal obesity or MetS. Conclusions: In these women, a positive association was identified between menopause and hypertension as well as diabetes.

Thumbnail Image
Publication

Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia

2021, Dra. Mardones-Leiva, Lorena, Dr. Villagran-Orellana, Marcelo, Mg. Diaz-Aedo, Fredy, Mg. Troncoso-Pantoja, Claudia, Lasserre-Laso, Nicole, Inostroza-Saelzer, Valentina, Petermann-Rocha, Fanny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva-Ordoñez, Ana María, Lanuza, Fabián, Ulloa, Natalia, Labraña, Ana María, Martorell, Miquel, Ramírez-Alarcón, Karina, Nazar, Gabriela, Parra-Soto, Solange, Celis-Morales, Carlos

Introducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad.

Thumbnail Image
Publication

Cumplimiento de las Guías Alimentarias en personas mayores chilenas: Un estudio descriptivo de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017

2022, Troncoso-Pantoja, Claudia, Martínez Sanguinetti, María Adela, Leiva Ordoñez, Ana María, Ramírez Alarcón, Karina, Martorell, Miquel, Labraña, Ana María, Parra Soto, Solange, Lasserre Laso, Nicole, Nazar, Gabriela, Concha Cisternas, Yeny, Cigarroa, Igor, Celis Morales, Carlos, Petermann Rocha, Fanny

Chile es uno de los países de Latinoamérica que exhibe un mayor envejecimiento poblacional, por lo que es necesario visualizar distintas herramientas que direccionen estilos de vida saludables en esta etapa de la trayectoria vital. Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) entregan recomendaciones que permiten mejorar la calidad de vida de personas mayores. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de cumplimiento de recomendaciones de las GABA y su asociación con variables antropométricas, metabólicas y de estilos de vida en 1.789 personas mayores de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en donde los participantes se subdividieron en cuatro grupos según cumplimiento de las GABA: no cumple, cumple con 1, 2 o a lo menos 3 recomendaciones de consumo de legumbres, frutas y verduras, lácteos, agua y pescado. Como resultado, el 43,8% de las personas mayores que participaron no cumplieron ninguna de las recomendaciones GABA evaluadas; estos últimos, realizaban menos actividad física y presentaban, además, una mayor probabilidad de pasar más tiempo sentados (p-tendencia: <0,001). Como conclusión, se destaca que cerca del 50% de las personas mayores en Chile no adhieren a las recomendaciones de las GABA, lo que podría repercutir en implicaciones en la salud y bienestar de la población mayor.

Thumbnail Image
Publication

¿Cuál es la asociación entre el tiempo destinado a dormir y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos?

2019, Nazar, Gabriela, Leiva, Ana María, Troncoso-Pantoja, Claudia, Martínez, Adela, Petermann-Rocha, Fanny, Villagran-Orellana, Marcelo, Mardones-Leiva, Lorena, Martorell, Miquel, Labraña, Ana María, Ulloa, Natalia, DÍaz-Martínez, Ximena, Poblete Valderrama, Felipe, Celis-Morales, Carlos, Garrido-Méndez, Alex

La duración del sueño puede ser un factor de riesgo de deterioro cognitivo. Objetivo: Investigar la asociación entre la duración del sueño y la función cognitiva en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Se analizó la información de 1.384 participantes de más de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, quienes fueron evaluados con el Mini Examen de Estado Mental (MMSE) y se auto-informaron de sus horas de sueño promedio diarias. Se realizó análisis de regresión logística para investigar la asociación entre MMSE y duración del sueño. Resultados: En comparación con aquellos participantes que reportaron dormir 7 horas al día, aquellos que informaron dormir < 5 horas tuvieron un mayor impar de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 3,66 [95% intervalos de confianza (IC: 1,69; 7,95], p < 0,01). Del mismo modo, aquellos que informaron haber dormido más de 8 horas al día también mostraron un impar mayor de deterioro cognitivo (OR: 2,56 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Esta asociación fue aún más fuerte en personas que reportaron más de 10 horas de sueño por día (OR: 4,46 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Conclusiones: La larga y corta duración del sueño se asocia con deterioro cognitivo en adultos mayores en Chile, independientemente de los principales factores de confusión.

Thumbnail Image
Publication

Suplementos ergogénicos: la evidencia más allá de una moda

2021, Dra. Mardones-Leiva, Lorena, Mg. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dr. Villagran-Orellana, Marcelo, Martorell, Miquel, Ramírez-Alarcón, Karina, Labraña, Ana María, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva-Ordóñez, Ana María, Celis-Morales, Carlos, Petermann-Rocha, Fanny

A pesar de que son muchos los suplementos deportivos que se etiquetan como ergogénicos, pocos son los que realmente demuestran su efectividad. Si bien estos suplementos están destinados principalmente para deportistas de élite, su uso se ha masificado en la población general, esto debido a la falta de regulación en uso y venta, así como por los potenciales beneficios que podrían otorgar. Frente a estas limitantes ¿cuál es la efectividad de estos productos más allá de la moda? En esta comunicación breve se revisa la evidencia respecto al efecto y la efectividad de 11 suplementos y plantas utilizados como ayuda ergogénica. A pesar de los múltiples beneficios en los suplementos ergogénicos identificados, es necesario tener precaución al momento de generalizar los resultados obtenidos por algunos ergogénicos, ya que su efecto podría ser secundario y/o estar condicionado por otros factores. Es necesario mayores estudios clínicos que permitan asociar una relación causa-efecto en el rendimiento deportivo y la población general.

Thumbnail Image
Publication

Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas

2020, Labraña, Ana María, Ramírez Alarcón, Karina, Troncoso-Pantoja, Claudia, Leiva, Ana María, Villagran-Orellana, Marcelo, Mardones-Leiva, Lorena, Lasserre-Laso, Nicole, Martorell, Miquel, Lanuza Rilling, Fabián, Petermann-Rocha, Fanny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Celis-Morales, Carlos

El objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta.

Thumbnail Image
Publication

Actitudes y prácticas parentales de alimentación infantil: Una revisión de la literatura

2020, Mg. Troncoso-Pantoja, Claudia, Nazar, Gabriela, Petermann-Rocha, Fanny, Martínez–Sanguinetti, María, Leiva, Ana María, Labraña, Ana María, Ramírez-Alarcón, Karina, Martorell, Miquel, Ulloa, Natalia, Lasserre-Laso, Nicole, Parra-Soto, Solange, Celis-Morales, Carlos

Introducción: si bien la conducta alimentaria depende de múltiples factores, existe acuerdo en la importancia de aspectos socio-ambientales en los que la familia tiene un rol central, especialmente en edades tempranas. Objetivo: sistematizar evidencia científica actualizada sobre la asociación entre actitudes y prácticas de alimentación infantil, conducta alimentaria y estado nutricional del niño. Método: revisión narrativa de 40 artículos empíricos publicados entre los años 2011 y 2019. Resultados: se identificó tendencia en los padres a subestimar el peso corporal en niños con sobrepeso, y asociación entre preocupación por el peso, presión para comer y estado nutricional del niño. La alimentación restrictiva y el uso de la alimentación para fines instrumentales y controlar emociones, no serían prácticas efectivas, posiblemente porque interfieren en la capacidad de autorregulación del niño. Prácticas positivas incluyeron monitoreo, modelado de patrones alimentarios saludables y creación de ambientes no obesogénicos. Conclusión: existen hallazgos consistentes respecto a que prácticas coercitivas pueden ejercer efectos negativos en la conducta alimentaria infantil y prácticas que promueven la estructuración en la alimentación y un entorno positivo, serían más funcionales. La evidencia internacional es consistente en la relevancia de padres y cuidadores en la promoción de una conducta alimentaria saludable y la condición nutricional de niños.

Thumbnail Image
Publication

Association between a lifestyle score and all-cause mortality: A prospective analysis of the Chilean National Health Survey 2009–2010

2023, Dra. Mardones-Leiva, Lorena, Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia, Dr. Villagran-Orellana, Marcelo, Petermann-Rocha, Fanny, Diaz-Toro, Felipe, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva-Ordoñez, Ana, Nazar, Gabriela, Concha-Cisternas, Yeny, Díaz Martínez, Ximena, Lanuza, Fabian, Carrasco-Marín, Fernanda, Martorell, Miquel, Ramírez-Alarcón, Karina, Labraña, Ana María, Parra-Soto, Solange, Lasserre-Laso, Nicole, Cigarroa, Igor, Vásquez-Gómez, Jaime, Celis-Morales, Carlos

Objective: To investigate the association between a lifestyle score and all-cause mortality in the Chilean population. Design: Prospective study. Settings: The score was based on seven modifiable behaviours: salt intake, fruit and vegetable intake, alcohol consumption, sleep duration, smoking, physical activity and sedentary behaviours. 1-point was assigned for each healthy recommendation. Points were summed to create an unweighted score from 0 (less healthy) to 7 (healthiest). According to their score, participants were then classified into: less healthy (0–2 points), moderately healthy (3–4 points) and the healthiest (5–7 points). Associations between the categories of lifestyle score and all-cause mortality were investigated using Cox proportional hazard models adjusted for confounders. Nonlinear associations were also investigated. Participants: 2706 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010. Results: After a median follow-up of 10·9 years, 286 (10·6 %) participants died. In the maximally adjusted model, and compared with the healthiest participants, those less healthy had 2·55 (95 % CI 1·75, 3·71) times higher mortality risk due to any cause. Similar trends were identified for the moderately healthy group. Moreover, there was a significant trend towards increasing the mortality risk when increasing unhealthy behaviours (hazard ratio model 3: 1·61 (95 % CI 1·34, 1·94)). There was no evidence of nonlinearity between the lifestyle score and all-cause mortality. Conclusion: Individuals in the less healthy lifestyle category had higher mortality risk than the healthiest group. Therefore, public health strategies should be implemented to promote adherence to a healthy lifestyle across the Chilean population.