Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación de un índice de estilos de vida saludable con factores de riesgo cardiovascular en población chilena
    (Revista Médica de Chile, 2018)
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinett, María Adela
    ;
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza-Rilling, Fabián
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Healthy lifestyles are associated with a better metabolic and cardiovascular health profile. Aim: To investigate the association between a lifestyle score and cardiovascular risk in Chilean adults. Material and Methods: A healthy lifestyle score was derived for 2,774 participants in the Chilean National Health Survey 2009-2010 and based on seven modifiable behaviors (salt intake, fruit and vegetable intake, alcohol consumption, sleep duration, smoking, physical activity and sedentary behaviors). A high score represented a healthier lifestyle whereas a low score represents an unhealthy lifestyle. The association between the lifestyle score and cardiovascular risk factors (obesity, hypertension, diabetes, dyslipidemia and metabolic syndrome), was explored using logistic regression models. Results: One quartile increment in the healthy lifestyle score was associated with a lower risk for obesity (Odds ratio (OR): 0.82 [95% confidence intervals (CI): 0.75 to 0.90], p < 0.01), central obesity (OR: 0.88 [95% CI: 0.81 to 0.96], p < 0.01), diabetes (OR: 0.84 [95% CI: 0.75 to 0.95], p < 0.04) and dyslipidemia (OR: 0.90 [95% CI: 0.83 to 0.98], p = 0.01). These results were independent of major confounding factors. Conclusions: The adherence to a healthy lifestyle is associated with lower cardiovascular risk.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Revertir la diabetes mellitus Tipo 2 a través de la pérdida de peso corporal no es una misión imposible
    (Revista médica de Chile, 2018)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana
    ;
    ; ;
    Álvarez, Cristian
    La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad multifactorial que ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 153 millones de personas diabéticas en el mundo en el año 1980 a 382 millones de personas el año 20131,2, estimándose que su prevalencia aumentará a 552 millones para el año 20353. Su desarrollo se relaciona principalmente con el exceso de peso corporal, inactividad física y una alimentación no saludable prolongada4-6. Si bien hay estudios randomizados de intervención de alta calidad, realizados en personas pre-diabéticas que sugieren que el mejorar el estilo de vida (actividad física y alimentación) podría ser efectivo en prevenir o retrasar su aparición7, hasta la fecha no existían estudios de calidad y con un tamaño muestral adecuado que demostrasen que una intervención no farmacológica, es decir, mediante cambios en los estilos de vida orientados a la pérdida de peso corporal, es efectiva en revertir la DMT2 y sus complicaciones, en pacientes que ya estén con tratamiento farmacológico para esta enfermedad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Diseño de un simulador de ficha clínica electrónica para estudiantes de Nutrición y Dietética
    (Elsevier, 2018) ; ;
    Sotomayor Castro, Mauricio
    ;
    Chávez Mora, Emma
    ;
    Vidal Valenzuela, Javier
    Introducción: La motivación a los estudiantes hacia un rol diligente en su aprendizaje es una constante en su formación profesional. Es por esto que surge la necesidad de ofrecer herramientas que faciliten este proceso, como son las aplicaciones disponibles en la web, como parte de las tecnologías de la información y la comunicación. Objetivo: Fortalecer el aprendizaje activo en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través del uso de un simulador de ficha clínica electrónica disponible en la web. Material y método: Para su diseño, realizado durante el año 2016, participaron expertos en el área de informática, los que dieron respuesta a las necesidades establecidas por el equipo ejecutor, con base en las actividades clásicas del nutricionista en el área clínica, como es la prescripción dietoterapéutica, el diagnóstico nutricional y la determinación de los requerimientos nutricionales, entre otras acciones. Resultados: Se diseñó una aplicación web que apoya las labores del nutricionista clínico. Como prueba de conceptos, se evalúa el uso de la ficha en estudiantes de la carrera, a quienes se les aplicó una encuesta de opinión. Los aspectos con mejor evaluación fueron el acceso a la aplicación, el no requerir de conocimientos en profundidad de informática para su utilización y la utilidad de la aplicación. No se presentaron respuestas negativas para la aplicación web. Conclusiones: Se presenta una estrategia didáctica que responde al uso de tecnologías de la información y la comunicación como apoyo al desarrollo de competencias disciplinales del nutricionista clínico, incentivando el aprendizaje activo de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Patrimonio gastronómico en personas mayores
    (Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA), 2018)
    La mantención de la cultura a través de la alimentación es parte del patrimonio alimentario. Tal herencia se define como el legado de antiguas culturas, transmitidas de generación en generación, que le da identidad a un determinado lugar o región, influenciado por aspectos sociales, económicos, políticos o demográficos. La alimentación es un patrimonio cultural, que la Unesco ha identificado como inmaterial, ya que comprende tradiciones o expresiones vivas, las que son sucedidas de antepasados y transmitidas a descendientes, como rituales, conocimientos, prácticas relativas a la naturaleza o el universo o las tradiciones orales, en las que se encuentran las preparaciones culinarias como, por ejemplo, la dieta mediterránea de España o la comida tradicional mexicana. Las preparaciones culinarias son en sí, un proceso de identidad alimentaria, debido a que la selección de platos culinarios está condicionada por diversas circunstancias, como la elección de alimentos, técnicas culinarias propias de la persona que los prepara y de quienes lo reciben, esto último, en un contexto social, ritual o tradicional. Un plato servido, faculta el evocar recuerdos. Su aroma, sabor o presentación, activa la memoria gustativa, lo que permite enriquecer las bases familiares, estimulando sentimientos y diversas emociones.
  • Publication
    Análisis de la calidad de vida de lugares de trabajo con y sin estrategia de ambiente saludable
    (Revista Letras Clínicas, 2018) ; ;
    Muñoz-Hernández, Denisse
    Objetivo: Comparar la calidad de vida entre grupos de trabajadores con y sin estrategias de ambiente de trabajo saludable, midiendo la salud general, salud mental y función social. Material y métodos: Se utilizó un diseño cuantitativo, de naturaleza transversal descriptivo, en el que participaron 156 trabajadores en empresa con y sin programa de promoción de salud. Para medir la calidad de vida, se utilizó el cuestionario SF-36 como instrumento de recolección de datos. Resultados: Se conoce el concepto de promoción en salud, identificando las estrategias de un programa regular por parte de los trabajadores beneficiados (64.1%). La calidad de vida, en ambos grupos de trabajadores, presenta resultados similares (73 y 76 %, respectivamente. Conclusiones: No existen diferencias en la calidad de vida de los trabajadores estudiados.
  • Publication
    Patterns of healthy lifestyle behaviours in older adults: Findings from the Chilean National Health Survey 2009–2010
    (Elsevier, 2018) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Iturra-González, José A.
    ;
    ; ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    García-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Vásquez Gómez, Jaime
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The purpose of this study was to investigate healthy lifestyle behaviours across age categories in the older population in Chile. Data from 1390 older adults (≥60 years), in the 2009–2010 Chilean National Health Survey were analyzed. We derived the following age categories: 60–65, 66–70, 71–75, 76–80 and >80 years. The associations between age and compliance with healthy lifestyle behaviours (smoking, sitting time, physical activity, sleep duration and intake of salt, alcohol, fruit and vegetables) were investigated using logistic regression. The probability of meeting the guidelines for alcohol intake (OR trend: 1.35 [95% CI: 1.11; 1.64], p = 0.001) and smoking (OR trend: 1.23 [95% CI: 1.13; 1.33], p < 0.0001) increased with age, whereas spending <4 h per day sitting time or engaging in at least 150 min of physical activity per week or sleep on average between 7 and 9 h per day were less likely to be met with increasing age (OR trend: 0.77 [95% CI: 0.71; 0.83], p < 0.000; OR trend: 0.73 [95% CI: 0.67; 0.79], p < 0.0001, and OR trend: 0.89 [95% CI: 0.82; 0.96], p = 0.002, respectively). No significant trend across age categories was observed for fruit and vegetables, and salt intake. The probability of meeting at least 3 out of 7 healthy lifestyle behaviours across the age categories was also lower in older age categories compared to those aged 60 to 65 years. Overall, in older adults the probability of having the healthy lifestyle behaviours of physical activity, sitting time and sleeping behaviours was low but not for smoking or alcohol consumption. With an increasingly ageing population, these findings could inform stakeholders on which lifestyle behaviours could be targeted in the older adults and therefore which interventions should take place to promote healthy ageing.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO y marcadores de adiposidad en población adulta chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2018)
    Petermann, Fanny
    ;
    ; ; ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Garrido Méndez, Alex
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Pérez-Bravo, Francisco
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Numerous studies have identified the role of Fat-mass-associated-gene (FTO) in the development of obesity. Aim: To investigate the association of FTO gene with adiposity markers in Chilean adults. Material and Methods: 409 participants were included in this cross-sectional study. The association between FTO (rs9939609) genotype and adiposity markers was determined using linear regression analyses. Adiposity markers included were: body weight, body mass index, fat mass, waist circumference, hip circumference and waist/hip ratio. Results: A fully adjusted model showed a significant association between FTO genotype and body weight (2.16 kg per each extra copy of the risk allele [95% confidence intervals (CI): 0.45 to 3.87], p = 0.014), body mass index (0.61 kg.m-2 [95% CI: 0.12 to 1.20], p = 0.050) and fat mass (1.14% [95% CI: 0.39 to 1.89], p = 0.010). The greater magnitude of association was found between the FTO gene and fat mass when the outcomes were standardized to z-score. Conclusions: This study confirms an association between the FTO gene and adiposity markers in Chilean adults, which is independent of major confounding factors.
  • Thumbnail Image
    Publication
    No es aceptación, es sembrar la semilla para entender mejor una tensión educativa. Réplica
    (Investigación en educación médica, 2018)
    Complementando a los comentarios presentados por investigadores cualitativos en educación en salud y en especial, lo mencionado por Margarita Varela y Tania Vives, sobre la aceptación de este enfoque metodológico a través de la reflexión de sus aportes y elementos que la componen, quisiera agregar que una de las limitaciones para su aceptación, se presenta en el momento de reconocer los resultados obtenidos para difusión académica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significancia del valor simbólico de los alimentos en personas mayores
    (Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), 2018) ; ; ;
    Sotomayor Castro, Mauricio
    ;
    ;
    Amaya Placencia, Antonio
    Introducción: La construcción social y cultural frente a la alimentación y las preparaciones culinarias, considera una significancia simbólica y dinámica en la que se desarrolla, que cumple una representación esencial en todos los grupos etarios, principalmente, adultos mayores. Objetivo: Analizar el valor simbólico que presentan los alimentos para un grupo de adultos mayores de una comuna vulnerable del Gran Concepción, Chile. Métodos: A través del diseño cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo y utilizando como estrategia de recolección de datos entrevistas individuales y grupos de discusión, se profundiza en la valoración simbólica de los alimentos en 28 personas mayores vulnerables. El trabajo de campo fue realizado por profesional capacitado para esta actividad. Los datos fueron codificados, analizados y recodificados para ser interpretados a través de análisis de contenido, utilizando como estrategia de control de calidad de datos, la triangulación de investigadores y de métodos de recolección de información. Resultados: Con el transcurso de la vida, las preparaciones culinarias y el significado de los alimentos consumidos, va adquiriendo distintas implicancias, condicionadas por el cambio cultural y social que experimentan las personas mayores, centradas especialmente, en el cuidado de la salud, que lleva a mejorar la calidad y cantidad de alimentos ingeridos. A lo anterior, el alcance emocional que los alimentos presentan permite realizar remembranzas de épocas vividas, en que la alimentación era más natural y por lo que podían alimentarse en forma más sana. Conclusiones: El valor simbólico de los alimentos que un grupo de personas mayores vulnerables presentan, se centra en el consumo de alimentos que son interpretados como sanos, y que, por lo mismo, comprenden que mejorará su estado de salud y de esta forma, su calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores
    (Universidad de San Martín de Porres, 2018) ;
    Soto-López, Nayadeth
    Objetivo: Relacionar la funcionalidad familiar con la autovalencia y el bienestar psicosocial de personas mayores pertenecientes a la comuna de Huechuraba, Santiago, Chile, durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, correlacional. El muestreo fue intencionado, completando tamaño muestral en 60 adultos mayores voluntarios que cumplieron los criterios de selección. Para la recolección de información se utilizaron el Apgar Familiar, Escala de Whoqol-Bref y EFAM (Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor). Para el análisis de resultados se utilizó estadígrafos descriptivos y pruebas de asociación Chi-cuadrado y la prueba de U de MannWhitney. Resultados: Más del 70 % de los participantes presentaron familias muy funcionales y sólo el 3 % pertenecieron a familias con graves disfunciones. 45 % fueron autovalentes con riesgo y 16.7 % presentaron riesgo de dependencia. No se encontró relación entre funcionalidad familiar y salud física; sí se presenta asociación entre funcionalidad familiar, salud psicológica y relaciones interpersonales. Conclusiones: Existe relación entre funcionalidad familiar y nivel de autovalencia, salud psicológica, relaciones interpersonales y entorno, debido a que aquellos que pertenecen a familias con una mejor dinámica interna, disfrutan de una mejor calidad de vida.