Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 103
  • Thumbnail Image
    Publication
    El 45% de los casos de demencia se atribuyen a 14 factores de riesgo modificables
    (Sociedad Médica de Santiago, 2025)
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    ;
    Leiva, Ana Maria
    ;
    Nazar, Gabriela
  • Thumbnail Image
    Publication
    Construcción de la alimentación en trayectorias vitales de personas mayores
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) ;
    Díaz-Toro, Felipe
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Concha-Cisternas, Yenny
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana María
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: La alimentación se construye a partir de experiencias y significados adquiridos en el curso de la vida. Las personas mayores tienen un acervo importante que informa de valores y prácticas culturales aplicadas a la alimentación. El objetivo del estudio fue interpretar los significados que entregan personas mayores a la construcción de su alimentación en trayectorias del curso de vida. Material y métodos: La investigación utilizó un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, utilizando el método de Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada entre julio de 2021 y junio de 2022. El tipo de muestreo fue teórico y el análisis de los datos cualitativos respondió al proceso de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: Participaron 54 personas mayores (72% mujeres) con edad promedio de 68,6 años (6,9 años). Las personas mayores construyeron su alimentación con un alto significado a las comidas caseras, con influencia de género femenino durante la niñez y adolescencia. En la adultez, se reconstruye la alimentación al ingresar al mundo laboral. En la actualidad, cimentan la alimentación con un enfoque de cuidados para su salud. Reconocen transiciones y puntos de inflexión en la alimentación provocados por terremotos, pandemia por COVID-19, situación política en el país, embarazos o el diagnóstico de alguna enfermedad crónica. Discusión: Las personas mayores reconocen diversas vivencias en trayectorias vitales que han marcado sus patrones alimentarios. Estas experiencias de vida pueden ser la base de estrategias o acciones en la práctica clínica que aporten a su bienestar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Medición de factores psíquicos protectores para un envejecer saludable
    (Sociedad Médica de Santiago, 2024) ;
    Amaya-Placencia, Antonio
    ;
    Ricchezza, Jorgelina
  • Thumbnail Image
    Publication
    Ambientes alimentarios en el hogar: un área de oportunidad para la investigación y la intervención en nutrición y dietética en adultos y personas mayores
    (Academia Española Nutrición y Dietética, 2024) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Lozano-Lorca, Macarena
    ;
    Kammar-García, Ashuin
    ;
    Pérez-Armijo, Patricio
    ;
    Reig García-Galbis, Manuel
    ;
    Apolinar-Jiménez, Evelia
    ;
    Fernández Villa, Tania
    ;
    Gamero, Amparo
    ;
    Pérez-López, Alberto
    ;
    Pérez-Esteve, Édgar
    ;
    Girón-Hernández, Joel
    ;
    Almendra-Pegueros, Rafael
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria
    Introducción. Las masculinidades representan roles sociales diversos y un estereotipo masculino que limita el desarrollo de tareas domésticas, entre otras, el estar a cargo de la alimentación familiar. Objetivo. Interpretar los relatos de personas mayores sobre el rol de las masculinidades en la transmisión alimentaria familiar. Materiales y Métodos. Estudio exploratorio con enfoque cualitativo utilizando la metodología de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron personas mayores de género masculino, a los que se les aplicó entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados a través de codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar las categorías centrales que fueron la base del levantamiento de teoría que responde al objeto de estudio. La investigación fue avalada por comité de ética científica. Resultados. Se reconoce una cesión social de hábitos, patrones y costumbres alimentarias familiares en este grupo de personas, en especial, en etapas nóveles de su trayectoria vital. Como personas mayores, las masculinidades se adaptan a los cuidados y necesidades de sus respectivos hogares, ayudando en las compras de alimentos, elaborando preparaciones culinarias o reconociendo miembros masculinos de sus familias en el traspaso intergeneracional de saberes alimentarios. Conclusión. Desde los relatos de personas mayores participantes, las masculinidades presentan una dinámica familiar que comienza a desmitificar el rol de género femenino en el traspaso cultural de la alimentación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ABSI obesity index and its association with type 2 diabetes mellitus in Chilean adults: a cross-sectional study of the ENS 2016-2017
    (Sociedad Médica de Santiago, 2023) ; ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Ramírez, Karina
    ;
    Labraña, Ana
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introducción: El nuevo índice de obesidad basado en el volumen corporal (ABSI), ha sido asociado con enfermedades crónicas no transmisibles y mortalidad, independiente de los valores del índice de masa corporal (IMC); sin embargo, se desconoce su asociación con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) en población chilena. Objetivo: determinar la asociación entre ABSI con glicemia, hemoglobina glicosilada (HbAc1) y DMT2 en población adulta chilena. Materiales y métodos: Estudio transversal, incluyó a 4.874 participantes (edad media 43,3 años, 50,9% mujeres) de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. ABSI fue calculado según la fórmula propuesta (basado en circunferencia de cintura, IMC y estatura. La Regresión de Poisson fue utilizada para investigar la asociación entre ABSI con DMT2 y regresión lineal para glicemia y HbAc1. Los análisis se ajustaron según factores sociodemográficos, de estilos de vida e IMC. Resultados: ABSI fue positivamente asociado con glicemia (p<0,001), HbA1c (p<0,001) y DMT2 (p<0,001). En el modelo más ajustado, por cada 0.025 unidad de aumento de ABSI, la glicemia aumentó en 1,78 mg/dL (95% IC: 1,21; 2,35) y la HbAc1en un 0,92% (95% IC: 0,49; 1,35). En cuanto a DMT2, la razón de prevalencia fue de 1,14 (95% IC: 1,09; 1,20), independiente de factores sociodemográficos, estilos de vida e IMC. Conclusiones: ABSI se asoció de forma lineal con una mayor probabilidad de padecer DMT2, mayores niveles de glicemia y HbA1c en adultos chilenos. En este contexto, ABSI podría ser un índice complementario, independiente del IMC, para evaluar el riesgo de alteraciones metabólicas asociadas a obesidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Latent class analyses of multimorbidity and all-cause mortality: A prospective study in Chilean adults
    (Plos, 2023) ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Díaz-Toro, Felipe
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    Multimorbidity patterns can lead to differential risks for all-cause mortality. Within the Chilean context, research on morbidity and mortality predominantly emphasizes individual diseases or combinations thereof, rather than specific disease clusters. This study aimed to identify multimorbidity patterns, along with their associations with mortality, within a representative sample of the Chilean population. 3,701 participants aged ≥18 from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this prospective study. Multimorbidity patterns were identified from 16 chronic conditions and then classified using latent class analyses. All-cause mortality data were extracted from the Chilean Civil Registry. The association of classes with all-cause mortality was carried out using Cox proportional regression models, adjusting by sociodemographic and lifestyle variables. Three classes were identified: a) Class 1, the healthiest (72.1%); b) Class 2, the depression/cardiovascular disease/cancer class (17.5%); and c) Class 3, hypertension/chronic kidney disease class (10.4%). Classes 2 and 3 showed higher mortality risk than the healthiest class. After adjusting, Class 2 showed 45% higher mortality risk, and Class 3 98% higher mortality risk, compared with the healthiest class. Hypertension appeared to be a critical underlying factor of all-cause morbidity. Particular combinations of chronic diseases have a higher excess risk of mortality than others.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación entre bajos niveles de vitamina D y deterioro cognitivo en personas mayores chilenas: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Sociedad Médica de Santiago, 2023) ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Introduction: Recent studies have shown that low vitamin D levels constitute a potential risk factor for the development of cognitive impairment. The present study aimed to investigate the association between vitamin D levels and the suspicion of cognitive impairment in Chilean older adults. Material and Method: We performed a cross-sectional study, including 1,287 participants ≥ 65 years (56.8% were women, age range 65 to 97 years) from the Chilean National Health Survey. Cognitive impairment was assessed using the Mini Mental State Examination (MMSE). Participants were classified into three groups according to their vitamin D levels (> 29 ng/ml sufficient, 12-29 ng/ml deficit, and < 12 ng/ml severe deficit). The association between vitamin D levels and cognitive impairment was explored using logistic regression analysis, adjusted for confounding factors. Results: The prevalence of vitamin D deficit and vitamin D severe deficit was 37.7% and 21.0%, respectively. Compared to older adults with sufficient levels of vitamin D, those with severe deficits had a 94% (OR: 1.94 [95% IC: 1.27; 1.66], p = 0.002) higher odds of cognitive impairment (unadjusted model). Adjusting according to sociodemographic factors, lifestyle, adiposity, sunlight exposure, and multimorbidity slightly attenuated the association to 61% (OR: 1.61 [95%IC: 1.03; 2.19], p = 0.046), but remain significant. Conclusion: A severe deficit of vitamin D was associated with higher odds of cognitive impairment in Chilean older adults independent of major confounding factors. Future studies are needed to provide causal evidence between vitamin D and the suspicion of cognitive impairment.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Modelo de co-construcción intergeneracional de cápsulas comunicacionales en base a comidas tradicionales
    (Editorial Ciencias Médicas, 2023) ; ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    ;
    Espíldora-Hidalgo, Marco
    Introducción: La valoración de las comidas tradicionales resulta esencial para mantener el patrimonio gastronómico, sin embargo, su divulgación es limitada, por lo que se requiere de estrategias comunicacionales que promuevan la difusión de las culturas inmateriales. Objetivo: Elaborar un modelo de co-construcción de cápsulas comunicacionales intergeneracionales para difundir preparaciones culinarias significativas de personas mayores. Material y métodos: El estudio se enmarca en la investigación aplicada del tipo tecnológico. Se realizó una búsqueda teórica de aspectos relevantes en el uso de cápsulas comunicacionales (videos), así como el uso de TICs en personas mayores, siguiendo los lineamentos del diseño cualitativo a través de un análisis de contenido temático. Luego se construye un modelo, que es validado por profesionales del área gerontológica, para ser aplicado en un proyecto piloto que incluyó a una diada constituida por una persona mayor y un descendiente, los que guiaron y grabaron una entrevista en profundidad focalizada. Resultados: Se co-construyeron 6 videos con preparaciones culinarias tradicionales en el que participaron 5 mujeres y 1 hombre, de las Regiones del Biobío y Metropolitana. Se siguió modelo teórico que incorporó 7 pasos para su elaboración: identificación de diada intergeneracional, capacitación, realización del video, primera edición del video, presentación del video a la diada, edición final y difusión del video en redes sociales. Conclusiones: Como estrategia para un envejecimiento saludable, la realización de un video intergeneracional con una receta preferida se visualiza como una oportunidad para entrelazar cultura, patrimonio y emociones entre los participantes y la comunidad.