Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 57
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association between bodyweight perception, nutritional status, and weight control practices: A cross-sectional analysis from the Chilean Health Survey 2016-2017
    (Frontiers in Psychology, 2022) ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Alcover, Carlos
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Labraña, Ana
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Leiva, Ana
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    This research aimed (1) to examine the agreement between body mass index (BMI)-based nutritional status and perceived nutritional status overall and by socio-demographic factors and (2) to state the association between the accuracy of weight perception and weight control practices in the Chilean adult population. A population-based cross-sectional study was carried out with 5,192 Chilean adult participants from the Chilean National Health Survey 2016–2017. Agreement between BMI-based weight status and body weight perception for the total sample and across subgroups was determined using the weighted kappa coefficient. The agreement between BMI-based and perceived nutritional status of the total sample was fair (kappa = 0.38). A higher rate of weight perception accuracy was identified in women, younger respondents, and participants with higher education, a higher income, and from urban areas than their counterparts. Respondents with overweight or obesity tended to underestimate their nutritional status. Actions to lose weight were higher in those who had the right perception of their overweight/obesity condition and those who overestimated their body weight, regardless of their nutritional status. In all groups, weight loss behaviors were more related to the perceived than the BMI-based nutritional status. The consequences of accurate perception of the nutritional status are discussed including its effects on body weight and mental health.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Risk factors and gender differences for depression in Chilean older adults: A cross-sectional analysis from the National Health Survey 2016–2017
    (Tech Science Press, 2022) ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Alcover, Carlos-María
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Gatica-Saavedra, Mariela
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva-Ordónez, Ana
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Depressive disorders are recognized as one of the most common mental health conditions across different age groups. However, the risk factors associated with depression among older people from low-and middle-income countries remains unclear. This study aims to identify socio-demographic, health and psychosocial-related factors associated with depression in Chilean older adults. A cross-sectional study was carried out in a representative sample of 1,765 adults aged ≥60 years participants from the Chilean National Health Survey 2016–2017. Depression was assessed with the Composite International Diagnostic Interview (CIDI-SF). Associations between the exposure variables and depression were investigated using Poisson regression analyses. The main findings indicated that women showed higher likelihood of depression than men (Prevalence Ratio (PR) = 2.6 [95% CI: 1.40; 4.89]). An increased likelihood of depression was found in older adults with chronic pain, multimorbidity (≥2 diseases), previous diagnose of depression, high perception of stress, financial stress, and difficulties for social participation. In women, higher likelihood of depression was found for those with the frailty phenotype (PR:8.53 [95% CI: 1.68; 43.32]), rheumatoid arthritis (PR:2.41 [95% CI: 1.34; 4.34]), insomnia (PR:2.99 [95% CI: 1.74; 5.12]) and low self-rated well-being (PR:4.94 [95% CI: 2.26; 10.79]). Men who were divorced (PR:7.10 [95% CI: 1.44; 34.90]) or widowed (PR:10.83 [95% CI: 3.71; 31.58]), obese (PR:5.08 [95% CI: 1.48; 17.42) and who had asthma (PR: 7.60 [95% CI: 2.31; 24.99]) were associated with higher odds of depression. The current findings may have clinical implications for the early identification of older adults more susceptible to depression and also suggest the need to implement cultural and age-sensitive strategies to promote mental health in late life.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física y sedentarismo en personas con diagnóstico de cáncer en Chile
    (Sociedad Médica de Santiago, 2020)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    ;
    De Moraes Ferrari, Gerson Luis
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Parra, Solange
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: One of the side effects of cancer treatment is a low level of physical activity (PA) due to fatigue and pain. Aim: To quantify PA levels in Chilean people with cancer. Material and Methods: Analysis of the National Health Survey 2016-2017 including 6,233 participants, comparing those with and without a self-report of cancer was conducted. Levels of PA and sitting time were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. Results: 3% of participants [confidence intervals (CI): 2.6; 3.9] reported having cancer and 34% [95% CI: 22.7; 46.7] of these reported being physically inactive, compared to 25% [95% CI: 22.5; 27,3] of those without cancer. Participants with cancer performed 56 and 77 minutes/day lower vigorous and total PA than participants without cancer. No differences between groups were observed for commuting PA, moderate PA and sedentary time. Lower level of PA was independent of the years elapsed since the diagnosis of cancer. Conclusions: People with cancer are less physically active than their counterparts without the disease.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relación entre fuerza de prensión manual, función física y riesgo de caídas en personas mayores
    (Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), 2022) ;
    Rojas-Díaz, Catalina
    ;
    Venegas-Herrera, Nelly
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    Introducción: La fuerza de prensión manual permite evaluar debilidad muscular en personas mayores y presenta correlación con la fuerza general y masa muscular, por lo que podría ayudar en la detección precoz del deterioro de la función física y riesgo de caídas. Objetivo: Relacionar la fuerza de prensión manual con la función física y riesgo de caídas en personas mayores. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional. Evaluó 87 personas mayores (24 hombres y 63 mujeres) entre 65 y 75 años, de 4 organizaciones sociales de Talca, Chile, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensión manual se utilizó́ un dinamómetro de mano, para valorar la función física se usó la prueba Short Physical Performance Battery; con las pruebas de estación unipodal y time up and go se evaluó riesgo de caídas. Resultados: Se observaron relaciones significativas moderadas entre la fuerza de prensión manual y el test Short Physical Performance Battery (p= 0,001; r= 0,473) y con todas las pruebas que componen esta batería. Se evidenció una relación entre la fuerza de prensión y la prueba de estación unipodal (p= 0,001; r= 0,472), mientras que la relación con la prueba time up and go fue inversa débil (p= 0,002; r= -0,398). Conclusión: Existe relación entre la fuerza de prensión manual con la función física y el riesgo de caídas personas mayores. Este hallazgo sugiere que la fuerza de prensión manual podría usarse en la práctica clínica como instrumento de detección precoz de la pérdida de la función física y riesgo de caídas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Association between fitness, anthropometric indices and laboratory parameters in elderly women
    (Revista médica de Chile, 2020) ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Vargas-Vitoria, Rodrigo
    ;
    Guzmán Muñoz, Eduardo
    ;
    Valdés-Badilla, Pablo
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Aging causes an involution of anthropometric and health indices that can affect physical fitness. Aim: To determine the influence of anthropometric and health indices on the physical fitness of elderly women. Material and Methods: Anthropometric parameters, serum lipids, blood glucose and physical fitness evaluated using Senior Fitness Test, were assessed in 140 women aged 70 ± 5 years. The association between parameters was analyzed using Pearson's correlation coefficient and multiple regression models. Results: In the regression models serum lipids and the suprailiac skinfold were significant predictors of the up and go test (R2= 0.48). HDL cholesterol and the level of physical activity were predictors of the two minutes step test (R2= 0.31). Serum lipids, suprailiac skinfold and age were predictors of the back-scratch test (R2= 0.41). Fasting blood glucose and HDL cholesterol were predictors of the chair sit and reach test (R2= 0.24). Serum lipids and body mass index were predictors of the arm curl test (R2= 0.37). Body mass index and serum lipids were predictors of the chair stand test (R2= 0.49). Conclusions: Anthropometric variables, serum lipid levels and blood glucose were predictors of different physical fitness parameters in these women.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Asociación entre salud oral y deterioro cognitivo en personas mayores chilenas
    (Gaceta Sanitaria, 2023)
    Nazar, Gabriela
    ;
    Díaz-Toro, Felipe
    ;
    Roa, Pablo
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ;
    Leiva-Ordóñez, Ana María
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Objetivo: Identificar la asociación entre salud oral y sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas. Método: Estudio transversal con 1826 participantes ≥60 a ˜nos de la Encuesta Nacional de Salud de Chile, 2016-2017. La salud oral fue evaluada por el número de dientes, la presencia de caries, el uso de prótesis dental y el autorreporte de salud oral y dolor en la cavidad oral. La sospecha de deterioro cognitivo fue evaluada mediante el Mini-Mental State Examination (MMSE). Se empleó regresión logística y lineal, ajustada por variables sociodemográficas y de estilos de vida. Resultados: En comparación con personas sin sospecha de deterioro cognitivo, aquellas con sospecha de deterioro cognitivo presentaron cinco dientes menos (13,4 vs. 8,5 dientes), diferencia muy superior en mujeres que en hombres, y mayor frecuencia de dolor oral. El edentulismo y el menor número de dientes se asociaron a mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo, asociaciones que no se mantuvieron en modelos ajustados. El dolor oral se asoció a mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo (odds ratio: 1,99; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,09-3,63). Por cada diente adicional se observó un aumento del 2% (IC95%: 0,01-0,05) en la puntuación del MMSE. Conclusiones: La mala salud oral, en particular la pérdida de dientes y la presencia de dolor, se asociaron con deterioro cognitivo en personas mayores chilenas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Bienestar psicológico en personas mayores del sur de Chile
    (Universidad Mayor de San Simón, 2020) ;
    Objetivo: interpretar la percepción de bienestar psicológico que poseen las personas mayores de una comuna de la Región del Bío-Bío, Chile. Métodos: se utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia a través de saturación teórica. Los participantes que se incluyeron cumplieron con los criterios de selección y firma de consentimiento informado. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada que basó sus preguntas en el Modelo Multidimensional de Bienestar. Los resultados fueron codificados y analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Las personas mayores investigadas poseen un alto nivel de bienestar psicológico. La principal fuente de bienestar psicológico es de tipo relacional, la familia y su entorno más cercano. La evaluación que realiza la persona mayor, en el presente, involucra las condiciones en las cuales se desenvuelve y las formas en las cuales enfrentaron situaciones de exigencia emocional durante la vida. Conclusiones: Se identifica un alto nivel de bienestar psicológico en la población estudiada.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física en personas mayores chilenas que han sufrido caídas
    (Revista chilena de nutrición, 2021)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva Ordoñez, Ana María
    ;
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Naza, Gabriela
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Las caídas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad física (AF) varían luego de sufrir una caída. Objetivo: investigar los niveles de práctica de actividad física de personas mayores que han reportado caídas en los últimos 12 meses. Métodos: Se incluyeron 1.254 participantes ≥ 60 años de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a través del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caídas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caídas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caídas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≥3 caídas en los últimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caídas, aquellos que sufrieron ≥3 caídas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/día. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caídas en los últimos 12 meses reportaron realizar menos actividad física que sus contrapartes que no experimentaron caídas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad física podrían contribuir a resultados de salud adversos en una población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El 40% de los casos de demencia podrían ser prevenidos si se modifican factores de riesgo a través del curso de vida
    (Sociedad Médica de Santiago, 2021)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Leiva Ordóñez, Ana María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Albala, Cecilia
    ;
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    A nivel mundial, el envejecimiento de la población es considerado uno de los mayores desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI, y Chile no es la excepción; puesto que proyecciones de envejecimiento de la población sitúan al país en el primer lugar del ranking latinoamericano, estimándose que nuestra población octogenaria se cuadruplicará para el 2100, aumentando de 0,5 millones a 2,03 millones. Junto a este incremento en personas mayores, se observará un aumento paralelo en el número de enfermedades crónicas no transmisibles, en especial aquellas que ocurren en un período más tardío del curso de vida, entre ellas las demencias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Estilos de vida y cumplimiento de las Guías Alimentarias Chilenas: Resultados de la ENS 2016-2017
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020) ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María
    ;
    Leiva, Ana
    ;
    Ramírez-Alarcón, Karina
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Labraña, Ana
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    Cumplir las recomendaciones incluidas en las Guías Alimentarias permite un acercamiento hacia un estilo de vida saludable. El objetivo de este estudio fue caracterizar los estilos de vida de la población chilena y su asociación al cumplimiento de 5 recomendaciones de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) chilenas. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Los participantes fueron divididos en 4 grupos: aquellos que no cumplieron con ninguna recomendación, los que cumplían una, los que cumplían con 2 y los que cumplían con 3 o más recomendaciones saludables, estableciendo a este último como grupo de referencia. El 43,3% de la muestra no cumplió ninguna de las recomendaciones incorporados en esta investigación. De los que cumplían a lo menos 3, el 35,9% presentó un estado nutricional normal, el 38,9% reportó nunca haber fumado y el 82% se auto percibía como saludable. Además, los que cumplían las recomendaciones, presentaron niveles más altos de actividad física. Personas que incorporan y aplican las recomendaciones de las GABA, tienden a presentar conductas de vida más saludable. Estrategias comunicacionales efectivas y formativas en educación alimentaria sobre estas recomendaciones son claves para prevenir el acelerado y temprano crecimiento de las patologías crónicas.