Options
Dra. Mardones-Leiva, Lorena
Nombre de publicación
Dra. Mardones-Leiva, Lorena
Nombre completo
Mardones Leiva, Lorena Gisela
Facultad
Email
lmardones@ucsc.cl
ORCID
18 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 18
- PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas. - PublicationThe role of Vitamin C in cancer prevention and therapy: A literature review(MDPI, 2021)
; ; ;Ferreira-Bastías, JorgeMartorell, MiquelVitamin C is a water-soluble antioxidant associated with the prevention of the common cold and is also a cofactor of hydrolases that participate in the synthesis of collagen and catecholamines, and in the regulation of gene expression. In cancer, vitamin C is associated with prevention, progression, and treatment, due to its general properties or its role as a pro-oxidant at high concentration. This review explores the role of vitamin C in cancer clinical trials and the aspects to consider in future studies, such as plasmatic vitamin C and metabolite excretion recording, and metabolism and transport of vitamin C into cancer cells. The reviewed studies show that vitamin C intake from natural sources can prevent the development of pulmonary and breast cancer, and that vitamin C synergizes with gemcitabine and erlotinib in pancreatic cancer. In vitro assays reveal that vitamin C synergizes with DNA-methyl transferase inhibitors. However, vitamin C was not associated with cancer prevention in a Mendelian randomized study. In conclusion, the role of vitamin C in the prevention and treatment of cancer is still an ongoing area of research. It is necessary that new phase II and III clinical trials be performed to collect stronger evidence of the therapeutic role of vitamin C in cancer. - PublicationActividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena(Sociedad Médica de Santiago, 2019)
; ;Flores Rivera, Carol ;Petermann-Rocha, Fanny ;Leiva, Ana María ;Martínez-Sanguinetti, María Adela; ; ; ;Nazar, Gabriel ;Ulloa, Natalia ;Martorell, Miquel ;Díaz-Martínez, Ximena ;Lanuza, Fabián; Celis-Morales, CarlosLos factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos. - PublicationPhytochemicals as Potential Epidrugs in Type 2 Diabetes Mellitus(Frontiers in Endocrinology, 2021)
;Ramírez Alarcón, Karina ;Victoriano, Montserrat; ; ;Al Harrasi, Ahmed ;Al Rawahi, Ahmed ;Cruz Martins, Natália ;Sharifi Rad, JavadMartorell, MiquelType 2 diabetes Mellitus (T2DM) prevalence has significantly increased worldwide in recent years due to population age, obesity, and modern sedentary lifestyles. The projections estimate that 439 million people will be diabetic in 2030. T2DM is characterized by an impaired β-pancreatic cell function and insulin secretion, hyperglycemia and insulin resistance, and recently the epigenetic regulation of β-pancreatic cells differentiation has been underlined as being involved. It is currently known that several bioactive molecules, widely abundant in plants used as food or infusions, have a key role in histone modification and DNA methylation, and constituted potential epidrugs candidates against T2DM. In this sense, in this review the epigenetic mechanisms involved in T2DM and protein targets are reviewed, with special focus in studies addressing the potential use of phytochemicals as epidrugs that prevent and/or control T2DM in vivo and in vitro. As main findings, and although some controversial results have been found, bioactive molecules with epigenetic regulatory function, appear to be a potential replacement/complementary therapy of pharmacological hypoglycemic drugs, with minimal side effects. Indeed, natural epidrugs have shown to prevent or delay the T2DM development and the morbidity associated to dysfunction of blood vessels, eyes and kidneys due to sustained hyperglycemia in T2DM patients. - PublicationAn updated overview of anticancer effects of alternariol and its derivatives: Underlying molecular mechanisms(Pharmacology, 2023)
;Torequl-Islam, Muhammad ;Martorell, Miquel ;González-Contreras, Carlos; ; ;Tynybekov, Bekzat ;Oana-Docea, Anca ;Ahmad Faizal Abdull Razis ;Modu, Babagana ;Calina, DanielaSharifi-Rad,JavadAlternariol is a toxic metabolite of Alternaria fungi and studies have shown multiple potential pharmacological effects. To outline the anticancer effects and mechanisms of alternariol and its derivatives based on database reports, an updated search of PubMed/MedLine, ScienceDirect, Web of Science, and Scopus databases was performed with relevant keywords for published articles. The studies found to suggest that this mycotoxin and/or its derivatives have potential anticancer effects in many pharmacological preclinical test systems. Scientific reports indicate that alternariol and/or its derivatives exhibit anticancer through several pathways, including cytotoxic, reactive oxygen species leading to oxidative stress and mitochondrial dysfunction-linked cytotoxic effect, anti- inflammatory, cell cycle arrest, apoptotic cell death, genotoxic and mutagenic, anti-proliferative, autophagy, and estrogenic and clastogenic mechanisms. In light of these results, alternariol may be one of the hopeful chemotherapeutic agents. - PublicationAsociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO con la ingesta energética, macronutrientes y consumo de alcohol en población chilena(Revista Médica de Chile, 2018)
; ;Petermann Rocha, Fanny; ; ;Martorell, Miquel ;Ulloa, Natalia ;Santos, José Luis ;Pérez Bravo, FranciscoCelis Morales, CarlosBackground: Fat-mass-associated-gene (FTO) is associated with higher energy intake and specific food preferences. Aim: To investigate the association of the FTO genotype with energy intake, macronutrient and alcohol consumption. Material and Methods: Four hundred and nine participants of the GENADIO (Genes, Environment, Diabetes and Obesity) study were included. Energy intake, macronutrient and alcohol consumption were the outcomes of interest. The association of FTO (rs9939609) genotype with these outcomes was investigated using linear regression analyses, adjusting for confounding variables. Results: After adjusting for socio-demographic factors, being a carrier of the risk allele for the FTO gene was associated with a higher energy intake (173 kcal per each extra copy of the risk variant [95% confidence intervals (CI): 45; 301], (P = 0.008). After adjusting for lifestyle factors and body mass index, the association was slightly attenuated but remained significant (144 kcal [95% CI: 14; 274], p = 0.030). Conclusions: The FTO genotype is associated with a higher energy intake. (Rev Med Chile 2018; 146: 1252-1260) - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosChile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile. - PublicationAsociación del polimorfismo rs3751812 del gen FTO con marcadores de adiposidad y metabólicos en población chilena. Resultados del estudio GENADIO(Nutrición Hospitalaria, 2019)
; ;Petermann Rocha, Fanny ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ;Martorell, Miquel ;Ulloa, Natalia ;Lasserre Laso, Nicole ;Perez Bravo, Francisco ;Celis Morales, CarlosAntecedentes: el gen FTO presenta las variantes genéticas que confieren el mayor riesgo de obesidad hasta ahora identificado. Se han reportado asociaciones de polimorfismos del gen FTO y alteraciones de marcadores metabólicos en diversas poblaciones, pero no en chilenos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación del polimorfismo rs3751812 con marcadores de adiposidad y metabólicos en adultos chilenos. Métodos: se determinó el genotipo del FTO en 409 participantes del estudio GENADIO. Se evaluaron marcadores de adiposidad (peso corporal, índice de masa corporal [IMC], % de masa grasa y perímetro de cintura), marcadores metabólicos (glicemia, insulina, HOMAIR, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, leptina, ALT, GGT, PCRus) y presión arterial. La asociación entre el genotipo FTO y los distintos marcadores se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: tras ajustar los marcadores por las variables de confusión, se evidenció una asociación significativa de los genotipos de riesgo con todos los marcadores de adiposidad estudiados y con los marcadores metabólicos: insulina, HOMAIR, leptina y colesterol HDL (p < 0,05). Para colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, ALT, GGT y PCRus, la asociación perdió significancia al ajustar por IMC. Conclusión: este estudio revela que existe una asociación entre el polimorfismo rs3751812 del gen FTO con obesidad, hiperinsulinemia, hiperleptinemia y bajos niveles de colesterol HDL en la población chilena, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico. - PublicationObesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Labraña, Ana María ;Ramírez Alarcón, Karina; ;Leiva, Ana María; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, Miquel ;Lanuza Rilling, Fabián ;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María AdelaCelis-Morales, CarlosEl objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta. - Publication¿Cuál es la asociación entre el tiempo destinado a dormir y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos?(Revista Medica de Chile, 2019)
;Nazar, Gabriela ;Leiva, Ana María; ;Martínez, Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ; ;Martorell, Miquel ;Labraña, Ana María ;Ulloa, Natalia ;DÍaz-Martínez, Ximena ;Poblete Valderrama, Felipe ;Celis-Morales, CarlosLa duración del sueño puede ser un factor de riesgo de deterioro cognitivo. Objetivo: Investigar la asociación entre la duración del sueño y la función cognitiva en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Se analizó la información de 1.384 participantes de más de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, quienes fueron evaluados con el Mini Examen de Estado Mental (MMSE) y se auto-informaron de sus horas de sueño promedio diarias. Se realizó análisis de regresión logística para investigar la asociación entre MMSE y duración del sueño. Resultados: En comparación con aquellos participantes que reportaron dormir 7 horas al día, aquellos que informaron dormir < 5 horas tuvieron un mayor impar de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 3,66 [95% intervalos de confianza (IC: 1,69; 7,95], p < 0,01). Del mismo modo, aquellos que informaron haber dormido más de 8 horas al día también mostraron un impar mayor de deterioro cognitivo (OR: 2,56 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Esta asociación fue aún más fuerte en personas que reportaron más de 10 horas de sueño por día (OR: 4,46 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Conclusiones: La larga y corta duración del sueño se asocia con deterioro cognitivo en adultos mayores en Chile, independientemente de los principales factores de confusión.