Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    Propiedades psicométricas de las subescalas de inatención e hiperactividad/Impulsividad de la VADTRS para evaluación del TDAH en niños y adolescentes en Chile
    (Universidad de AlmerĆ­a, 2024) ;
    DurƔn-Irribarra, Daniela
    Introducción: Este estudio busca evaluar psicomĆ©tricamente las subescalas de inatención e hiperactividad/impulsividad de la Vanderbilt ADHD Teacher Rating Scale (VADTRS) para el diagnóstico del Trastorno por DĆ©ficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niƱos y adolescentes en Chile. MĆ©todo: La muestra incluyó a 353 estudiantes de 2° de primaria a 3° de secundaria de tres escuelas en la provincia de BiobĆ­o, seleccionados mediante muestreo no probabilĆ­stico por conveniencia. La VADTRS es un cuestionario de observación conductual con 18 Ć­tems que evalĆŗan sĆ­ntomas de inatención e hiperactividad/impulsividad. Se realizaron anĆ”lisis estadĆ­sticos descriptivos, se evaluó la validez de contenido y se calculó la consistencia interna. AdemĆ”s, se llevó a cabo un anĆ”lisis factorial confirmatorio para validar la estructura de la escala. Resultados: Los resultados mostraron una alta concordancia inter-observador (v de Aiken = .96) y alta fiabilidad en la escala total (ω = .97) y subescalas de inatención (ω = .96) e hiperactividad/impulsividad (ω = .94). El anĆ”lisis factorial confirmatorio validó la estructura de dos factores correspondientes a los sĆ­ntomas del TDAH. Discusión y conclusiones: La VADTRS demostró ser una herramienta confiable y vĆ”lida para detectar el TDAH en estudiantes chilenos. Su fĆ”cil aplicación la convierte en una opción viable para identificar a quienes puedan enfrentar esta condición, permitiendo una intervención temprana y apoyo adecuado para mejorar su adaptación y desarrollo acadĆ©mico. La validación de esta escala es relevante, dado que la investigación sobre la detección del TDAH en Chile es limitada, y este estudio contribuye al campo de la salud mental infantil y adolescente. Implementar la VADTRS en el contexto educativo podrĆ­a mejorar la detección temprana y proporcionar una atención mĆ”s efectiva a aquellos estudiantes que presenten este trastorno, impactando positivamente en su bienestar y rendimiento acadĆ©mico. En conclusión, este estudio aporta conocimientos valiosos para la prĆ”ctica clĆ­nica y la investigación en el Ć”rea del TDAH en Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Velocidad de procesamiento en escolares chilenos con y sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
    (Avances en PsicologĆ­a Latinoamericana, 2023) ;
    Milla-Cano, Cristopher
    ;
    Ardiles-GonzƔlez, Elizabeth
    ;
    Rosas-Molina, Valeria
    El tdah es el trastorno del neurodesarrollo mÔs diagnosticado en escolares. La evidencia indica que las funciones ejecutivas, como es el caso de la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo, estÔn afectadas en estudiantes con tdah, aunque no existe un acuerdo definitivo sobre su presencia sistemÔtica en este trastorno. Esta investigación pretende determinar si la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo corresponden a variables cognitivas en el tdah . Parti- ciparon 138 estudiantes de 10 a 17 años. Se determinó dah con la escala vadtrs; se evaluó velocidad de procesamiento con una tarea de rapidez grafomotora y memoria de trabajo con una tarea de dígitos. Se utilizó un diseño transversal, univariante e intersujeto para el anÔlisis de los datos. El vadtrs detectó un grupo con tdah (N = 97) y otro sin tdah (N = 41). A ambos grupos se aplicaron tareas de velocidad de procesamiento y memoria de trabajo; los anÔlisis permitieron detectar diferencias significativas en estas variables entre los grupos con y sin tdah . El grupo con tdah fue dividido según su presentación; no se detectaron diferencias ignificativas en velocidad de procesamiento; la memoria de trabajo mostró un rendimiento significativamente menor en las presentaciones de tdah inatenta y combinada. La velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo parecen distinguir entre sujetos con y sin tdah, la velocidad de procesamiento no parece distinguir entre presentaciones y la memoria de trabajo aparece alterada en aquellas presentaciones en que el componente atencional es definitorio.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Evidencia de sobrediagnóstico en el TDAH en base a evaluación neuropsicológica: Un estudio en escolares chilenos
    (Universidad Simón Bolívar, 2020) ;
    Santana-Vidal, Paulina
    ;
    Valdenegro-Fuentes, Lidia
    Objetivo: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/impulsividad (TDAH) es una de las dificultades de aprendizaje mÔs comunes en las escuelas chilenas. Se caracteriza por un patrón de funcionamiento atípico en atención e inhibición, con fuerte compromiso de otras funciones ejecutivas. Uno de los desafíos que plantea este trastorno estÔ referido al proceso de diagnosis, el cual no suele ser suficientemente preciso. Se pretende explorar las diferencias en la distribución de dos muestras de estudiantes con y sin TDAH diagnosticadas con una escala de observación conductual a través de la evaluación de las funciones ejecutivas de atención, inhibición y flexibilidad cognitiva. Método: En este estudio se evaluó a 132 escolares, 66 con TDAH y 66 sin TDAH, en las variables de atención, inhibición y flexibilidad cognitiva de un colegio de la ciudad de Concepción en Chile. Se contrastó el rendimiento cognitivo con los diagnósticos y se reagrupó a los estudiantes en los subtipos conocidos del trastorno. Resultados: La evaluación neuropsicológica mostró que en el grupo con TDAH había alumnos que no cumplían los criterios diagnósticos para estar incluidos en él. En el grupo sin TDAH se observó un fenómeno semejante. En ambos grupos la evaluación neuropsicológica de la atención y la inhibición resultaron útiles para diagnosticar con mayor certeza y para determinar el subtipo al que pertenecía cada estudiante con TDAH detectado. La flexibilidad cognitiva solo permitió diferenciar a los sujetos con y sin TDAH. Conclusiones: En ambos grupos estudiados fue posible encontrar sujetos mal diagnosticados; el sobrediagnóstico fue de 43,93 % en el grupo con TDAH, mientras que el infradiagnóstico fue de 42,42 % en el grupo sin TDAH.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con trastorno por déficit de atención con hiperactividad*
    (Avances en PsicologĆ­a Latinoamericana, 2020) ;
    Milla-Cano, Cristopher
    El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) es un trastorno de tipo neurológico que afecta el desarrollo infantil y adulto, caracterizado por la presencia de dificultades significativas a nivel de atención e hiperactividad/impulsividad. El tdah tiene un alto impacto en las actividades académicas y sociales que requieren un esfuerzo mental sostenido y un adecuado nivel de control de impulsos. En Chile, el tdah es el problema de salud mental mÔs frecuente en niños y adolescentes en etapa escolar. Se ha asociado el tdah a un deterioro de las funciones ejecutivas, especialmente de atención e inhibición. La investigación ha mostrado el rol de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en el funcionamiento de sujetos con tdah sin embargo, no existe consenso respecto a las dificultades que estas funciones presentarían en los diferentes subtipos del tdah. El objetivo de este trabajo fue estudiar el desempeño de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con tdah, categorizados en los tres subtipos conocidos. Se aplicó una batería neuropsicológica a 85 estudiantescon diagnóstico de tdah. Los resultados mostraronque la memoria de trabajo se ve alterada en los subtiposinatento y combinado, pero no en el hiperactivo/impulsivo. El rendimiento en flexibilidad cognitiva no permitiría distinguir a sujetos con y sin tdah.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Comprensión de lectura de textos informativos de carÔcter científico en escolares
    (CEPLI. Universidad de Castilla-La Mancha, 2020) ;
    Aqueveque, Cecilia
    ;
    ; ;
    SƔez Carrillo, Katia
    El presente trabajo tuvo como propósito determinar la contribución de la inteligencia fluida y de funciones ejecutivas tales como la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la fluidez verbal, a la comprensión de lectura de textos informativos de carÔcter científico en escolares. Asimismo, se analizó la contribución de la conciencia sintÔctica, en tanto que habilidad metalingüística, a la comprensión de lectura de este tipo de estructura textual. Se utilizó un diseño transversal, exploratorio-descriptivo, de alcance correlacional. La muestra incluyó 175 escolares chilenos de ambos sexos, de 4° y 5º año de educación primaria de dos establecimientos educacionales. Se tomaron medidas de inteligencia fluida, memoria de trabajo, inhibición, fluidez verbal, conciencia sintÔctica y comprensión de lectura de textos expositivos. Los resultados muestran relaciones estadísticamente significativas, pero débiles, entre inteligencia fluida, memoria de trabajo, inhibición y comprensión de lectura de textos informativos y relaciones significativas moderadas entre conciencia sintÔctica y comprensión de lectura de este tipo de estructura textual.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Determinación de la correlación en el uso del Cuestionario de Vanderbilt y la aplicación de pruebas neuropsicológicas para el diagnóstico del Trastorno por Déficit Atencional
    (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2019) ;
    CarreƱo-Alvarez, Miguel
    Introducción: El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo mÔs habitual en la investigación y prÔctica clínica con escolares. Se caracteriza por síntomas de inatención y de hiperactividad/impulsividad que dificultan el aprendizaje y la adaptación positiva a la escuela. El TDAH suele ser detectado por medio de escalas de observación del comportamiento y de test neuropsicológicos. El Decreto 170/2009 del Ministerio de Educación Chileno plantea un protocolo de detección basado en la aplicación del Cuestionario Abreviado Conners sin contemplar los aspectos cognitivos que aportan los test neuropsicológicos. Objetivo: Determinar el grado de correlación entre un cuestionario de observación de conducta y los resultados de una batería neuropsicológica de evaluación de la atención y la inhibición. Material y Método: Se evaluaron 70 alumnos de Educación BÔsica chilenos con el NICHQ Vanderbilt Assessment Scale y con test neuropsicológicos para atención e inhibición; los resultados fueron analizados con r de Pearson. Resultados. No existe correlación entre los puntajes obtenidos con NICHQ y los test neuropsicológicos. Conclusiones: Las escalas de observación del comportamiento y los test neuropsicológicos no pueden ser utilizados unos en reemplazo de otros, mÔs bien parecen constituir un continuo dentro de la evaluación del TDAH.