Options
Mg. Jara-Coatt, Pilar
Nombre de publicación
Mg. Jara-Coatt, Pilar
Nombre completo
Jara Coatt, Pilar Andrea
Facultad
Email
pilarjara@ucsc.cl
ORCID
4 results
Research Outputs
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationEstudio exploratorio de autopercepción docente sobre robótica y labor educativa en educación primaria: aportes a la innovación y el emprendimiento(Universitat de les Illes Balears, 2024)
; ; La innovación emprendedora y la robótica educativa estĆ”n transformando el Ć”mbito educativo. El estudio realizado en la región del BiobĆo, Chile, con 252 profesores de diecisĆ©is establecimientos, tuvo como propósito analizar la percepción de los docentes sobre la innovación, el emprendimiento y el uso de la robótica educativa, identificar las diferencias de gĆ©nero, los aƱos de servicio y la capacitación de los docentes y examinar las relaciones entre estas variables y con caracterĆsticas sociodemogrĆ”ficas. El estudio, con un enfoque cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, utilizó un cuestionario de 43 Ćtems denominado "Percepción sobre Emprendimiento, Innovación y Robótica Educativa en Educación (EIRE)". Los resultados muestran que los docentes valoran la innovación pedagógica y la promoción de competencias emprendedoras desde una edad temprana, sin embargo, enfrentan desafĆos en su formación. Existe debate sobre la integración de la robótica en el currĆculo, a pesar de reconocer su utilidad en el proceso educativo. - PublicationPercepción de los docentes chilenos de establecimientos TĆ©cnicos Profesionales sobre emprendimiento, innovación y gamificación(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024)
; ; El objetivo de investigación consideró examinar la percepción de los docentes chilenos acerca del emprendimiento, innovación y gamificación a través de un estudio no experimental de naturaleza transversal, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional. Se encuestó a 106 docentes de seis establecimientos educacionales a través de un cuestionario tipo Likert y se realizaron anÔlisis comparativos de las diferencias de medias a través de ANOVA, pruebas t y para examinar las relaciones entre variables y datos sociodemogrÔficos se utilizó Pearson. Los principales hallazgos respaldan la idea de que la promoción de la innovación, el emprendimiento y la gamificación en la educación no debe considerarse de manera aislada, sino como componentes complementarios que pueden fortalecerse mutuamente para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el desarrollo de habilidades esenciales en los estudiantes. Se concluye que existe un sólido compromiso con la innovación en la enseñanza, pero es necesario considerar mejoras en el Ômbito del emprendimiento y la gamificación. - PublicationEmprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)(Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente, 2023)
; ; En los Ćŗltimos aƱos, en Chile se ha observado un incremento en la Educación Media TĆ©cnico Profesional. No obstante, este aumento no ha significado necesariamente mejoras en los aprendizajes de los estudiantes; por eso, la importancia de potenciar este tipo de educación radica en la necesidad de apoyar la competitividad y la posibilidad de empleo de las personas para favorecer la movilidad social de quienes no continĆŗan carreras universitarias. En este contexto, desarrollar competencias de innovación y emprendimiento a travĆ©s de metodologĆas activas como la gamificación podrĆa fortalecer los aprendizajes del alumnado. Esta investigación, por tanto, tuvo como objetivo determinar la percepción de los estudiantes sobre innovación, emprendimiento y gamificación en Educación Media TĆ©cnico Profesional (EMTP). El estudio corresponde a un diseƱo no experimental, transversal con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. Participaron en la investigación 724 estudiantes de seis establecimientos de la región del BiobĆo, Chile. Para la recolección de datos se empleó una encuesta tipo escala Likert de percepción sobre emprendimiento, innovación y gamificación en educación (AEIGE) versión estudiante. Con la finalidad de cumplir con los objetivos del estudio se examinaron diferencias de medias a travĆ©s de la prueba t de Student y Anova, y las posibles relaciones a travĆ©s de la prueba estadĆstica coeficiente de Pearson. Los principales resultados muestran que los estudiantes otorgan valoraciones positivas a aspectos relacionados con el uso del juego en el proceso de enseƱanza y aprendizaje, asĆ como algunas caracterĆsticas de los profesores innovadores, como el humor y la empatĆa. AdemĆ”s, se evidencia que el alumnado presenta un rol poco activo en el desarrollo de las clases. Se concluye que las mujeres darĆan mayor relevancia a las competencias de emprendimiento y al uso del juego como estrategia de enseƱanza aprendizaje, y que existirĆa una relación significativa entre innovación y emprendimiento, y entre emprendimiento y gamificación. - PublicationEntrepreneurship and innovation in professional technical education: Teachers' and directors' perception(Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), 2020)
; ; ; Lassalle-Cordero, AdriĆ”nEste artĆculo de investigación entrega los resultados de la percepción de profesores y directivos de establecimientos tĆ©cnicos profesionales con relación a las competencias en emprendimiento e innovación educativa (N = 125). La metodologĆa utilizada combina anĆ”lisis cuantitativos y cualitativos; para el primero, se realizaron estudios comparativos de diferencia de medias a travĆ©s de Anova, prueba t y correlación de Pearson, y para el segundo, se ejecutaron anĆ”lisis de contenido. Los principales resultados indican que los profesores reconocen la necesidad de desarrollar competencias en emprendimiento e innovación en el contexto educativo, ya que esto permitirĆa a los docentes entregar mayores herramientas a su alumnado. Para los directivos, es necesario que se desarrollen propuestas concretas basadas en las realidades socioculturales, que impliquen un impacto social en su comunidad. Esto, por una parte, beneficiarĆa la motivación del estudiante y, por ende, su participación; por otra, podrĆa ser un aporte a su comunidad, especialmente si los proyectos que se generen tienen en cuenta las necesidades locales.